la escuela clasica inglesa

Post on 22-Jan-2018

176 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Nombre:Yaritza Greaves

Presentado a Consideración de:Prof. Javier Macre

Materia:Política Económica

Tema:

Fecha:Lunes 28 de septiembre de 2015

1.1.3 La Escuela Clásica Inglesa 1.1.3.1 Tiempo histórico 1.1.3.2 Espacio 1.1.3.3 Condiciones esenciales 1.1.3.4 Hipótesis y restricciones 1.1.3.5 Definiciones 1.1.3.6 Variables independientes 1.1.3.7 Variables dependientes 1.1.3.8 Funciones principales o esenciales 1.1.3.9 Distribución del producto social 1.1.3.10 Excedente económico y su aplicación 1.1.3.11 Dinámica monetaria 1.1.3.12 Fluctuaciones 1.1.3.13 Tendencias seculares

En esta presentación le desarrollare un esquemaanalítico para examinar puntos clave y criteriosesenciales de la escuela clásica inglesa.

Adam Smith David Ricardo

Segunda mitad del

siglo XVIII y

mediados del siglo

XIX

1.1.3.2 Espacio Inglaterra

Temas Políticos Económicos

Escasez de

Recursos

Naturales

Vocación de

Comercio

Exterior

Se fundamentan en:

Armonía de la vida social.

Coincidencia automática entre Interés individual

libremente ejercitado y perseguido.

Condiciones inherentes de la actividad económica

Propiedad privada

Inflexibilidad de la estructura económica

1.1.3.4 Hipótesis o Restricciones

La Ley Say

El Afán puro de

lucro

En este punto se

presentan varias ideas

estructuradas o

supuestos lógicos

defendibles llevados al

razonamiento e

investigación y puede

presentar limitaciones.

1.1.3.5 Definiciones

Salario Natural

Salario Corriente

Precio

Natural

Precio Corriente

1.1.3.6 Variables

Independientes

Recursos Naturales

Salario Natural Capital Real

Nivel de la

técnica

Población

Ocupada

Salario de

Mercado

Acumulación

Símbolos Utilizados:1. Q= Q(N,K,L,T)

2. N= N(Wm/Wr)

3. Wm= Wm(I)

4. T= T(I)

5. I= (B,i)

6. B= (W+R)

7. Pn= Pn(K,T,N,L)

8. R= R(1/L,N,K)

Q, Producción neta N, Población ocupada K, Existencia de capital L, Recursos naturales

explotables T, Nivel de la técnica I, Acumulación B, Beneficios W, Salarios Pn, Productividad del

trabajo R, Renta territorial

B= B(Q, Pn, 1/Wm,1/R)

W= Y-(R+B)

Q= Y=W+R+B

R= Y-(W+B)

B= Y-(W+R)

Ecuaciones de balance de distribución del

producto. Las ecuaciones nos

presentan el carácter

contradictorio del sistema

capitalista y podemos

obtener varias

consideraciones

Aplicaciones

Consumo capitalista rentista

e improductivo

Al aplicar la acumulación

habrá un progreso económico

Ecuación expuesta por Alfredo Marshall

Ecuación de Cambio más

conocida

M=KY M V=PQ

El interés que se paga a los ahorradores es

un estimulo para prestar dinero.

La perturbación de equilibrio

son corregidos

rápidamente

Flexibilidad

Ausencia de restricciones

monopolísticas

Desarrollo Capitalista

Nivel de Inversión

Tasa de Mercado

de los salarios

Podemos concluir que la escuela clásica económica fue

un movimiento que revoluciono en su momento ya que en

la actualidad se considera el capitalismo en ciertos países

como una destrucción al mismo sector trabajador (El

mismo mencionado por Marx en sus argumentos contra el

capitalismo), y en otros países como Estados Unidos se

ve como una forma de desarrollarse de manera libre e

independiente solo viendo los intereses propios.

top related