la documentación en españa

Post on 04-Jul-2015

370 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

La documentación en España.

E. Abadal.

Introducción.

El objeto de la presente obra es el estudio de la evolución de la Documentación, como disciplina científica reciente e incluso aún emergente, dentro de nuestras fronteras.

El método seguido no se basa en una narración lineal, sino que se intentará mostrar el terreno estudiado desde cinco perspectivas temáticas: formación, profesión, política, producción científica y mercado.

Perspectivas temáticas.

1. FORMACIÓN.

Intentan delimitarse cuáles son los niveles y la tipología de estudios que se pueden cursar sobre la materia, para su consolidación como saber científico.

1. PROFESIÓN.

La creación de asociaciones, entidades o colegios profesionales implica la existencia de un cuerpo más o menos homogéneo de profesionales.

1. POLÍTICA.

Se pretenden destacar las actuaciones realizadas por los poderes públicos a favor del desarrollo de la Documentación.

1. PRODUCCIÓN CIENTÍFICA.

Literatura especializada y diversas actividades científicas.

1. MERCADO.

La presencia socioeconómica entorno de la Documentación.

Orígenes de la Documentación.

Se encuentran en las tareas de control bibliográfico y en la aplicación de técnicas de clasificación a la Bibliografía llevadas a cabo por Paul Otlet y Henri La Fontaine, que fueron con el tiempo desarrollándose de forma específica hasta adquirir una singularidad propia al margen de trabajos estrictamente bibliográficos y biblioteconómicos.

Definición de Documentación.

Disciplina científica que se ocupa del control, análisis, gestión y difusión de la información científica o especializada.– la noción de información científica o técnica nos

sirve para diferenciar los objetivos de Documentación y Biblioteconomía, cuyo fin básico es la lectura pública, proporcionando los medios que faciliten a la población el acceso a la cultura impresa (creación, organización y gestión de la biblioteca pública).

Orígenes tardíos de la Documentación en España.

Como ya hemos dicho el desarrollo de la Documentación se encuentra principalmente vinculada al concepto de información científica y técnica, así como a los medios desplegados para controlarla y difundirla. En nuestro país, el interés por esta materia no empieza a hacerse notar hasta principios de la década de los 70.

Consecuencias de los orígenes tardíos de la Documentación en España.

Desarrollo de la disciplina a remolque de lo que ocurre en el resto de países occidentales.

Hasta los años 80 actividad focalizada y casi limitada a Madrid y Barcelona, donde nacen los primeros núcleos profesionales y asociaciones, así como las primeras formas de estudio de la disciplina.

Política y planificación al respecto de la Documentación.

Las actuaciones políticas y la planificación en materia de información y documentación se caracterizan por la ausencia de globalidad, siendo actuaciones sectoriales independientes, sin adscribirse a un plan general previo.

– Es fruto en gran medida de la inexistencia de una Secretaría, Dirección General o Departamento específico que agrupe las competencias que originan dichas actuaciones.

Propuestas de acción política.

En contraposición con lo que ocurre con la legislación en materia de documentación e información, que es más bien escasa, las directrices o propuestas de actuación política en este campo son muy numerosas.

A pesar de esta multiplicidad, la experiencia ha demostrado cómo la difusión de estos planes y su aplicación en una política concreta es casi inexistente, sin haberse cubierto aún hoy la necesidad que todos contemplan como vital: el desarrollo de una política nacional global.

Propuestas de acción política. Informes.

Informe Penna (1968).

El objetivo general de este documento era asentar las bases para la creación de un Servicio Nacional de Información Científica y Técnica (SICT), encargado del control de la producción de la literatura científica mundial.

Al final el SICT no pudo constituirse como ente autónomo y se convirtió en un departamento del Instituto Bibliográfico Hispánico.

Informe de la OCDE (1974).La principal recomendación de este texto se centraba en la necesidad de proceder a una planificación global de la política nacional en materia de información científica y técnica a través de la creación de:

. Una Comisión encargada de formular esta política nacional global e integradora.. Un organismo central con atribuciones para llevarla a cabo y hacerla cumplir.

Informe del Aslib (1978).

Plantea cinco objetivos para el desarrollo del sector de la documentación:

1. Promoción de bibliotecas y servicios de documentación: a este fin, sería básico crear una unidad coordinadora de las actividades,

recursos y operaciones relacionadas con la documentación.

2. Promoción de los servicios de teledocumentación: comprendería diversas medidas, como producir bases de datos españolas y obtener conexiones con otras redes.

3. Formación en bibliotecas y documentación.

4. Promoción de los servicios de información.

5. Apoyo a la investigación.

Informe MEC (1983).

Solicitado por el Ministerio de Cultura, el objetivo era

presentar el estado de la cuestión del sector de la Información y Documentación en España y elaborar propuestas de actuación para mejorarla.

De nuevo la conclusión es la necesidad de una política nacional en este campo.

Legislación que incide en el campo de la Documentación.

A pesar de que no existe una legislación específica en materia de Información y Documentación, se pueden reseñar diversos textos legales que, desde ópticas diversas y procedentes de ministerios diferentes, tienen una incidencia clara en el futuro concepto de información científica y técnica en nuestro país.

Textos legales agrupados por perspectivas temáticas.

Formación.– Creación de estudios de Biblioteconomía y

Documentación.– Creación de Escuelas Universitarias de

Biblioteconomía y Documentación.– Aprobación de la Diplomatura de Biblioteconomía

y Documentación, de la Licenciatura de Documentación y de otras licenciaturas y diplomaturas que incluyen la asignatura de Documentación en sus planes de estudio.

Profesión.

– Legislación referente a los Cuerpos de funcionarios específicos (en este caso el Cuerpo Facultativo de Archiveros y Bibliotecarios).

Producción científica.

– Ley de Fomento y Coordinación de la Investigación científica y técnica.

– Plan Nacional de ID (dentro del cual se creó el Programa Nacional de Información para la Investigación Científica y el Desarrollo Tecnológico).

Desarrollo del sector.

– Ley de Ordenación de las Telecomunicaciones: la legislación en materia de infraestructuras y desarrollo de redes es básico para el crecimiento de los servicios de información electrónica.

top related