la dma: una perspectiva de la economia ecologica e institucional

Post on 08-Jul-2015

885 Views

Category:

Education

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

La economía no es una actividad autónoma, está inserta en un marco institucional (reglas y valores) y ambos (economía y marco) insertos en el medio físico (naturaleza). La noción de coste depende de dicho marco institucional (legislación vigente): resultado de un conflicto de intereses (distributivo) y de una lógica conceptual y de gestión (¿sistema cerrado o sistema abierto?). La dimensión monetaria es una más y no siempre la más importante. La definición de normas y objetivos requiere una participación y consulta real, no ceremonial.

TRANSCRIPT

LA DMA: UNA PERSPECTIVA DE LA ECONOMIA ECOLOGICA E

INSTITUCIONAL

FEDERICO AGUILERA KLINKDPTO. ECONOMIA APLICADAUNIVERSIDAD DE LA LAGUNA

IV SEMINARIO ECONOMIA ECOLOGICACAJAMAR. MALAGA 23.10.2008

LA NECESIDAD DE CAMBIAR LAS PREGUNTAS

“El problema de la condición contemporánea de nuestra civilización

moderna es que ha dejado de ponerse a sí misma en tela de juicio. No formular ciertas preguntas conlleva más peligros que dejar de

responder a las que ya figuran en la agenda oficial; formular las preguntas equivocadas suele contribuir a desviar la mirada de los problemas que realmente importan.

El silencio se paga con el precio de la dura divisa del sufrimiento humano.

Formular las preguntas correctas constituye la diferencia entre someterse al destino y construirlo, entre andar a la deriva y viajar.

Cuestionar las premisas ostensiblemente incuestionables de nuestro modo de vida es, sin duda, el servicio más apremiante que nos debemos a nuestros congéneres y a nosotros mismos”.

(Castoriadis, Citado por Bauman, La globalización: consecuencias humanas, 1999).

¿CUAL ES EL PROBLEMA ?

“El problema no es simplemente la

degradación de la naturaleza, sino la degradación de nuestra conciencia de la dependencia de la naturaleza”

Jeremy Naydler . Introducción a Goethe y la Ciencia (2002)

ECONOMIA ECOLOGICA: UNA PERSPECTIVA INSTITUCIONAL

1. La economía no es una actividad autónoma, está inserta en un marco institucional (reglas y valores) y ambos (economía y marco) insertos en el medio físico (naturaleza).

2. La noción de coste depende de dicho marco institucional (legislación vigente): resultado de un conflicto de intereses (distributivo) y de una lógica conceptual y de gestión(¿sistema cerrado o sistema abierto?).

3. La dimensión monetaria es una más y no siempre la más importante.

7. La definición de normas y objetivos requiere una participación y consulta real, no ceremonial.

TRES PERSPECTIVAS SOBRE ECONOMIA Y MEDIO AMBIENTE

Naturaleza

Economía 3

Economía

Naturaleza 2

Economía 1

Naturaleza 1

EconomíaAmbientalEconomía

Ecológica

Economía “Actual”

MP y VR

VM-ACBIntegración

EL AGUA COMO PATRIMONIO Y LA DMA: DOS CUESTIONES PREVIAS

“El agua no es una mercancía más sino un patrimonio que tiene que ser protegido, defendido y tratado como tal”

Exposición de motivos, punto 1.

4. La exposición de motivos está bien razonada y justificada ¡¡en acuerdos y comunicaciones previos, desde 1988, que apenas se han cumplido!! Por eso, el punto 53 señala:

“Ha de garantizarse la plena aplicación y el cumplimiento de la legislación medioambiental vigente (…) mediante sanciones apropiadas, efectivas, proporcionadas y disuasivas.”

2. El texto de la DMA refleja con claridad las implicaciones de la noción del agua como patrimonio natural (ACTIVO ECOSOCIAL) pero evita la prioridad de las consideraciones ambientales sobre el análisis económico.

La dimensión económica “autónoma”

“Cada Estado Miembro velará porque se efectúe (…) un análisis económico del uso del agua para cada Cuenca…” Art. 5.

“Los Estados miembros:• Tendrán en cuenta el principio de recuperación de costes de

los servicios relacionados con el agua, incluídos los costes medioambientales y los relativos a los recursos, a la vista del análisis económico efectuado con arreglo al anexo III y de conformidad con el principio “quien contamina paga” Art. 9.

• Garantizarán que la política de precios proporcione incentivos adecuados para que los usuarios utilicen de forma eficiente los recursos hídricos y contribuyan a los objetivos medioambientales + Contribución adecuada de los usos a la recuperación de costes…….” (Art. 9).

¿INCOHERENCIA IRRESOLUBLE?

La parte “ambientalmente activa y novedosa” de la DMA queda limitada y difuminada:

A) Por el predominio de la “dimensión económica”, y B) Los numerosos incumplimiento permitidos. La DMA ignora que “La lógica común al conjunto de

los bienes, afectados por la “gestión económica”, no puede ser investigada desde el punto de vista del subconjunto incluido sino desde el del conjunto incluyente” (Passet, 1979)

¿Análisis económico o Cálculo monetario?

La DMA no define qué entiende por análisis económico. Sólo dice, en el Anexo III, que contendrá suficiente información detallada para:

a) efectuar los cálculos pertinentes para tener en cuenta el principio de recuperación de costes (…) tomando en consideración (…) la oferta y la demandade agua….

b) estudiar la combinación más rentable de medidas, sobre el uso del agua, que deben incluirse en el programa de medidas de conformidad con el Art. 11. basándose en las previsiones de costes potenciales de dichas medidas.

Análisis económico, estimación de costes y demandas….

1. “…el dato <objetivo> del economista no es, a fin de cuentas, nada más que las valoraciones subjetivas de todos los individuos afectados por un cambio determinado” (Mishan, 1982).

2. “Los criterios de Pareto y de coste-beneficio no pueden separarse de las consideraciones de equidad al basarse en los precios existentes que dependen de la distribución de la renta y de la riqueza” (Howe, 1996).

3. No se puede hablar de demandas de agua en un sentido económico ya que no hay mercados de agua, sólo hay consumos -con tarifas- que, en muchos casos, no se miden sino que se “imputan” de manera sobredimensionada.

LA NOCION DE COSTE

1. Lo que es un coste depende de la legislación vigente (¿Y la legislación, de qué depende?).

2. Lo que es un coste y lo que debería considerarse como coste.

3. ¿Cómo se distribuyen los costes?4. La asimetría entre precios y costes (pagamos

precios inferiores a los costes ambientales) (¿Low cost o Low price & High cost?).

¿COSTE DE RECUPERAR LAS FUNCIONES AMBIENTALES? SENCILLEZ ENGAÑOSA

1. Puede ser imposible evaluar, siempre, los costes en unos términos monetarios que tengan sentido:

*Las soluciones no son sólo tecnológicas. *Requieren cambios en estilos de vida. *Requieren cambios en procesos productivos. * Requieren cambios en uso del territorio:

(Agricultura ecológica, menos embalses...)

BENEFICIOS DE LA AGRICULTURA ECOLOGICA (FAO, 2007)

• “Alimentar a todo el planeta con alimentos sanos, altamente nutritivos y libres de venenos.

• Ahorrar reservas de agua.• Limitar la erosión de los suelos y permitir una percolación

total de las aguas de lluvia.• Preservar la biodiversidad alimenticia guardando

celosamente las variedades tradicionales, que son más resistentes y, por ende, más capaces de adaptarse a los trastornos climáticos.

• Generar circuitos cortos y promover la seguridad alimenticia.

• Salvaguardar al pequeño campesinado tradicional.• Regenerar la agro-silvicultura tradicional.

PROTEINAS ANIMALES Y VEGETALES

“La producción de un kilo de proteína animal, en la ganadería industrializada, requiere en promedio 40 veces más agua que un kilo de proteína de cereales”.

“Para obtener un kilo de proteína de origen animal, en la ganadería industrializada, empleamos entre 2 y 20 kilos de proteína de origen vegetal”.

Riechmann, Comerse el mundo, 2005

LITROS DE AGUA /KILO DE ALIMENTO

PAPA 500TRIGO 900ALFALFA 900MAIZ 1.400ARROZ 1.912SOJA 2.000CARNE DE POLLO 3.500CARNE DE TERNERA 100.000

Pimentel y otros (1999)

El análisis económico y la DMA: Conclusión

La DMA pierde, o renuncia a, la posibilidad de precisar adecuadamente cuál es la noción de coste con la que se va a trabajar y cuáles son las diferentes dimensiones de ese coste que se van a tener en cuenta, al aplicar la muletilla de los costes ambientales y de recursos naturales según el análisis económico y el que contamina paga.

No se entiende bien que la DMA cuyos objetivos son multidimensionales conceda tanta importancia a una medida unidimensional, la monetaria que, además, limita las posibilidades, importantes, del Art. 11.

Vías de escape, subjetividad y arbitrariedad

“En los casos en que una masa de agua esté tan afectada por la actividad humana (…) o sea tal que pueda resultar imposible o desproporcionadamente costoso mejorar su estado, podrán establecerse objetivos medioambientales menos rigurosos con arreglo a criterios adecuados, evidentes y transparentes” (Considerando 31, cursiva mía)

Pero no se exige el uso de esos criterios adecuados, evidentes y transparentes para demostrar por qué es desproporcionadamente costoso.

Más escapes: Ampliación de períodos de aplicación y aceptación de no alcanzar objetivos previstos (Art.4).

No informar sobre progresos realizados ni aplicar principio de recuperación de costes (Art. 9), …..entre otros.

La prioridad del principio de precaución

“...la política ambiental Comunitaria va a contribuir a la consecución de los objetivos de preservar, proteger y mejorar la calidad del medio ambiente, a una utilización prudente y racional de los recursos naturales y va a estar basada en el principio de precaución y en los principios según los cuales debería decidirse una acción preventiva de manera que, como prioridad, el daño ambiental debería evitarse en origeny en que el contaminador debería pagar”

Tratado de la Unión, Art. 174 (la negrita es mía)

¿Es posible integrar el principio el que contamina paga en el principio de precaución?

1. Pagar después de contaminar, para limpiar, es habitualmente poco operativo ya que ni todo el daño es medible adecuadamente, ni todo el daño se puede descontaminar, ni el pago compensa siempre el daño. Muy interesante el Art. 11.

2. Relevancia dudosa de la monetarización. (Se pueden obtener muchas estimaciones monetarias pero es

dudoso que expresen, adecuadamente, la importancia real para la sociedad ya que todas dependen de la distribución de la renta).

3. El Principio de Precaución, exige cambios en los principios y prácticas legales y económicas establecidas tales como la responsabilidad, la compensación (el que contamina paga) y el peso de la prueba. Insisto en el Art. 11.

Cuatro principios básicos para la integración

1. La mejor recuperación de costes es aquella que los evita (prevención y reducción) : Garantía mediante aseguramiento y/o responsabilidad civil, causal solidaria e indivisa sobre el peor daño potencial (Supuestamente calculable).

2. Obligatoriedad de retornar el agua con las menores pérdidas posibles de cantidad-calidad . (Uso industrial y urbano).

3. Esto es difícil en la agricultura por lo que lo más adecuado sería cambiar las prácticas agrícolas hacia una agricultura ambientalmente compatible. (“Para fuentes difusas que puedan generar contaminación (…) se pueden aplicar medidas para evitar o controlar la entrada de contaminantes) (Art. 11, g).

4. No hay gestión del agua sin gestión del territorio

CONCLUSION

Para que la DMA sea razonablemente operativa necesita:

1. Asumir el Principio de Precaución. 2. No confundir Análisis Económico

con Valoración Monetaria ni con Incentivos Económicos.

3. Reconocer que no hay gestión del agua sin gestión del territorio y sin cambio en los procesos productivos.

PARTICIPACION Y EJERCICIO DE LA RAZON PUBLICA

• “Existe la tentación de ver a la democracia de forma excesivamente restringida y estrecha –exclusivamente en términos electorales y no en términos de ‘el ejercicio de la razón pública’ (…) que incluye la posibilidad de que los ciudadanos participen en el debate político y, con ello, estar en disposición de influir en las opciones relativas a los asuntos públicos (…) La democracia tiene demandas que trascienden a la urna electoral (…) ¿Qué es exactamente la democracia? Para empezar debemos evitar su identificación con la idea de gobierno de la mayoría”.

Amartya Sen, El valor de la democracia

INFORMACION Y CONSULTA PUBLICA (ART. 14)

1.Los Estados Miembros fomentarán la participación activa de todas las partes interesadas en la aplicación de esta Directiva, especialmente en la elaboración, revisión y actualización de los Planes de Cuenca. Los Estados Miembros velarán porque (…) se publiquen y pongan a disposición del público (…) a fin de recabar sus observaciones, los siguientes documentos:

a) un calendario y programa de trabajo sobre la elaboración del plan, incluyendo una declaración de las medidas de consulta que habrán de ser adoptadas, al menos tres años antes del inicio del período a que se refiere el plan,

b) un esquema provisional de los temas importantes que se plantean en la cuenca hidrográfica en materia de gestión de aguas, al menos dos años antes del inicio del período a que se refiera el plan,

c) ejemplares del proyecto de plan hidrológico de cuenca, al menos un año antes del inicio del período a que se refiera el plan.

2. Los Estados Miembros concederán un plazo mínimo de seis meses para la presentación de observaciones por escrito sobre esos documentos con objeto de permitir una participación y consulta activas”.

PARTICIPACION, DECISIONES Y AMENAZAS AMBIENTALES

“…no hay mayor amenaza para el medio ambiente que la demagogia, es decir, el engaño a los ciudadanos, el ocultismo intencionado de datos y decisiones, la manipulación interesada de la situación real de los recursos naturales y de las alternativas que existen para explotarlos adecuadamente (…) La forma en que adoptamos las decisiones y quién las adopta a menudo determina lo que decidimos (…) los políticos, los administradores públicos del medio ambiente, jugamos un papel fundamental a la hora de elegir entre la demagogia o la transparencia"

Cristina Narbona. Ex-Ministra de Medio Ambiente Informe Recursos Mundiales 2004 (Prólogo)

¿Leyes ceremoniales o instrumentales?

“…en los temas esenciales de ordenación del territorio, usos del suelo, localización, autorización y control de actividades, protección de los espacios naturales…, el cumplimiento, en la práctica, de la ley depende primordialmente de que los líderes de los grandes partidos tengan la voluntad de erradicar el clientelismo, el amiguismo y la corrupción en cuanto a sus aparatos o estructuras”

“cuando los intereses económicos son de índole menor, éstas se cumplen razonablemente; pero cuando estos intereses son importantes, los incumplimientos son clamorosos (...) el incumplimiento de las leyes ambientales es el mejor barómetro de la corrupción de un sistema político”

(Emilio Valerio, 1998). (¿Por qué no se cumplen las leyes ambientales? Revista Biológica , nº 24. Fiscal de Medio Ambiente (Madrid)

INCUMPLIR LA LEY: UN COSTE MÁS…

“La libertad del inmenso mercado global significa que las empresas son incluso libres para burlar la ley, especialmente cuando las sanciones y los honorarios por litigios son ampliamente superados por las ventajas materiales obtenidas por las prácticas ilegales”.

Hawken. Ecología y negocios (p.6). 1997.

¿PARA QUÉ PARTICIPAR?

Para participar, la gente debe tener la certeza, verificada constantemente, de que entre su participación y su abstención hay una diferencia. Y esto sólo es posible si se trata de participar en la toma de decisiones efectivas, que afectan a sus vidas.

Cornelius Castoriadis

Una sociedad a la deriva

¿PARTICIPACION?

“…completa pérdida de confianza en las posibilidades del diálogo con las instituciones, sean del signo que sean, y una creciente convicción de que sólo con movilización social se puede ganar en esta clase de conflictos, pero teniendo en cuenta que aún así, la movilización no es condición suficiente para ganar. Tiene que haber además una perspectiva de deterioro electoral de los partidos responsables suficiente para hacerles cambiar. Los razonamientos, la información, la demostración incluso apabullante de que se tiene razón, no sirven absolutamente para nada. Los políticos sólo se mueven por cálculos electorales y los tecnócratas no se mueven por nada, pues su objetivo es hacer obras, al margen de cualquier otra consideración “ A. Estevan (2007)

CONTRA TECNOCRACIA DEMOCRACIA

“Por eso creo que los esfuerzos sobrehumanos que a veces hacemos para demostrarles técnicamente a las autoridades y a sus técnicos que están equivocados en tal o cual proyecto deberíamos reorientarlos a la difusión y a la movilización social, cuidando especialmente la proyección electoral de las protestas. Y negándonos a hablar con las estructuras tecno-políticas. Esto lo resumía yo en las charlas en el Júcar con una frase lapidaria que hacía bastante efecto: "contra tecnocracia, democracia; con la tecnocracia no vale la pena discutir”

A. Estevan (2007)

NECESIDAD DE UNA DEMOCRACIA VIVA

“…la democracia que tenemos está realmente muerta en cuanto que no responde ya a los deseos de la gente”.

“Una democracia viva es aquella en la que la gente puede tomar decisiones sobre sus vidas e influir sobre las condiciones en las que vive- cómo cultivar sus alimentos, en qué condiciones se producen sus ropas; la libertad de elegir cómo se educan sus hijos; la libertad de establecer las condiciones de acceso a la sanidad”.

Vandana Shiva. Manifiesto para una democracia de la tierra

El conflicto “Sapiens/Demens”

La dialógica sapiens-demens ha sido creadora siendo destructora. En las creaciones humanas hay siempre un doble pilotaje sapiens-demens.

Pero cuando hay hegemonía de ilusiones, desmesura desencadenada, entonces el homo demens somete al homo sapiens y subordina la inteligencia racional poniéndola al servicio de sus monstruos.

Morin E. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. 2001

¿TENDREMOS INTELIGENCIA PARA LA SUPERVIVENCIA?

“La supervivencia de nuestra civilización puede depender de la capacidad para cerrar la amplia separación que existe entre el aspecto consciente y el inconsciente de la psique humana”.

C. G. Jung The undiscovered self (1957)

ANIMA MUNDI: SENTIR EL MUNDO

“La cuestión del mal, igual que la fealdad, hace referencia al corazón anestesiado, al corazón que no reacciona ante lo que ve.

Por eso, tenemos que despertar a nuestros corazones y dejar que se desplome el modelo en el que nos apoyamos –una catástrofe de la mente en lugar de una catástrofe del mundo- haciendo posible un renacimiento del alma en el corazón del mundo……”.

J. Hillman. El pensamiento del corazón

top related