la certificación orgánica herramienta para la competitividad · 2 organismo público técnico...

Post on 22-Jul-2020

3 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

La Certificación Orgánica Herramienta para la Competitividad

Dr. Jorge Leonardo Jave NakayoDirector de Producción Orgánica

Servicio Nacional de Sanidad Agraria

2

Organismo Público Técnico Especializado adscrito al Ministerio de

Agricultura y Riego, con autonomía técnica, administrativa, económica

y financiera, es la Autoridad Nacional y el Organismo Oficial del

Perú en Sanidad Agraria, Inocuidad Agroalimentaria para la

Producción y Procesamiento Primario y la Fiscalización de la

Producción Orgánica.

3

Servimos como autoridad nacional, protegiendo y mejorando la

sanidad agraria; promoviendo y controlando la calidad de

insumos, la producción orgánica y la inocuidad agroalimentaria;

para el desarrollo sostenible y competitivo del sector agrario.

Misión

Productos agrarios sanos, competitivos y de calidad

para el Perú y el mundo.

Visión

4

Decisión del consumidor

Responden a 2

factores de decisión

5

La Demanda

• Los productores deben responder a estas exigencias:

Asegurar la inocuidad

Asegurar calidades especificas

Asegurar el origen

Implementar trazabilidad

Asegurar la viabilidad ambiental en el desarrollo de sus

actividades

Asegurar el respeto de los derechos humanos

6

La Oferta

• Los productores deben asegurar mediante estándares

pre-establecidos :

Cómo se producen los alimentos

Dónde se producen los alimentos

Qué se utiliza en la producción

• A través de un proceso claro

Información que respalde las normas

Identificación

Registros

A través de CERTIFICACIONES Trazabilidad

7

Es la capacidad de construir documentalmente el

historial del campo, la localización de un producto, los

procesos, los insumos y proveedores mediante un

registro de todas las tareas y un código de

identificación.

Se requiere de un historial documentado de la

producción desde el campo al consumidor.

Trazabilidad: Origen y Seguimiento

8

La CertificaciónEl Principio de la Certificación

¿Cómo se puede asegurar al consumidor que elproducto corresponderá a sus expectativas?Primera parte de la respuesta es reestablecerrelaciones entre la ciudad y el campo, (consumidoresy productores).

Lo otro, es la marca comercial que constituye la firmade la empresa. El valor de la garantía que proporcionaal consumidor es proporcional a su reputación(Confianza).

La necesidad de certificar las características de los productos se genera porla desaparición de las relaciones directas entre el productor y elconsumidor, las que constituían un factor de confianza para el consumidor.

Fuente: http://elmuertoquehabla.blogspot.pe

http://es.slideshare.net/EDISON2099/marketing-6039783

9

Componentes de un Sistema de Certificación

Esquema de

Certificación

Estándar

Sello Estándar.- Fija requerimientos de evaluación

para certificación.

Acreditación.- Fija los requisitos (competencias),

mecanismos de aprobación del OC. Busca

credibilidad y consistencia en resultados.

Certificación.- Resultado del proceso realizado

por un OC acreditado y siguiendo los estándares

establecidos.

Sello.- Símbolo indicativo de que se han

cumplido los estándares de la producción.

10

Sistemas de Certificaciones Primera Parte.- La empresa puede realizar controles sobre la calidad del producto, en

el momento de su elaboración, respecto a la observación del pliego de condiciones.

Segunda Parte.- Si el cliente realiza una auditoria o un control y certifica después el

producto.

Tercera Parte.- Si un organismo, que no es ni

comprador ni vendedor, certifica el producto.

Creado para garantizar la independencia y la

imparcialidad en la evaluación de la conformidad

de las características de un producto y/o de su

método de producción, respecto a los requisitos

especificados. ("Dar confianza“).

11

Procedimiento mediante el cual un organismo da una garantía por escrito, de queun producto, un proceso o un servicio está conforme a los requisitos especificados.

La Certificación

La certificación es en consecuencia el medio que está dando la garantía de laconformidad del producto a normas y otros documentos normativos, sematerializa en un certificado.

Fuente: Ecología y campo.com

Agricultura Orgánica

Actividad agropecuaria que se sustenta ensistemas naturales, que busca mantener y recuperarla fertilidad de los suelos, la diversidad biológica y elmanejo adecuado del agua.

Excluye el uso de agroquímicos sintéticos, cuyosefectos tóxicos afecten la salud humana y causendeterioro del ambiente, descarta el uso delorganismos transgénicos.

La agricultura orgánica es conocida también comoagricultura ecológica y biológica.

Definición de la Ley Nº 29196

14

Certificación Orgánica

• Proceso que permite verificar si un sistema cumple con los

estándares de producción según el Reglamento técnico para

productos orgánicos D. S. Nº 044-2006-AG.

• Es una fase que da valor agregado al producto certificado logrando

una diferencia del producto convencional, trayendo como consecuencia

ventajas tanto en precio como en calidad.

Importancia de la Certificación Orgánica

Permite diferenciar la agricultura orgánica de otros tipos de agricultura.

Proporciona seguridad a los consumidores respecto a la naturaleza orgánica delproducto - nivel de certidumbre respecto al cumplimiento de los estándares durantelos procesos de producción.

En consecuencia, la certificación orgánica es un proceso esencial y una garantía delos procesos productivos.

16

Procesador

Recolector Silvestre

ComercializadorO

rgan

ism

os

de

Ce

rtif

icac

ión

Operadores Orgánicos

Acr

ed

itad

ora

Sistema de Certificación Orgánica en el Perú (Tercera Parte)

Sistema Nacional de Fiscalización de la Producción Orgánica

Operadores:

Productores, procesadores, comercializadores cumplen exigencias delReglamento técnico; contratan los servicios de un organismo de certificación

Organismo de Certificación:

Estructura independiente (ISO 65) que cumple los requisitos indicados en elReglamento técnico y realiza la certificación orgánica a los operadores.

Autoridad Nacional:

Garantiza el sistema de control, da reconocimiento oficial a los organismos decertificación orgánica, actualiza el Reglamento Técnico de acuerdo a lasnecesidades del país.

ObjetivoGenerar confianza en la producción orgánica nacional conduciendo el registro ysupervisando las actividades de los organismos de certificación de producciónorgánica que trabajan en el país.

Características del Trabajo

Previsión y mejora continua

Trato no discriminatorio

Garantía a la confidencialidad de datos

Transparencia

Funciones del SENASA

Registrar a los OC de la producción orgánica, siempre y cuando presten servicios de calidad

(objetividad, confiabilidad).

Difundir las normas y sus procedimientos de actuación en materia fiscalización de la producción

orgánica.

Generar las listas de los operadores orgánicos nacionales.

Atender quejas o reclamos que se presenten con respecto al incumplimiento de las normas

orgánicas a su cargo.

Sancionar el incumplimiento a las normas nacionales vigentes en producción orgánica.

Tramitar convenios de equivalencia de normas en materia de producción orgánica con países o

bloques económicos.

21

Capacidad de producir bienes y servicios que superen la prueba de la competenciainternacional mientras los ciudadanos gozan de un nivel de vida creciente

La Competitividad

(Primer informe al Presidente y al Congreso, Consejo de Competitividad de los EEUU,1992)

22

“Hagamos de la competitividad una oportunidad para todos”, en donde el elevado

escalón es el conectado directamente al mercado mundial.

La agricultura nacional ha mostrado que cuenta con segmentos altamente competitivos y

con productos realmente emblemáticos (café, cacao, banano, mango, camu camu,

quinua – orgánicos).

Por eso, la importancia de seguir promoviendo la inserción competitiva al mercado

interno y externo de los productos orgánicos peruanos

23

Principales Cultivos Orgánicos del Perú Año 2015

Castaña

Superficie: 167,843.12 ha

Banano

Superficie: 5,930.97 ha

Quinua

Superficie: 7,530.46 ha

Café

Superficie: 110,070.14 ha

Fuente: Organismos de Certificación Orgánica registrados por SENASA

Elaborado por: SPO-DIAIA-SENASA 2016

Cacao

Superficie: 29,424.18 ha

Muchas Gracias

jjave@senasa.gob.pe

top related