la celebraciÓn del misterio - rnavarro.infosan_fulgencio"_(murcia)/igls... · la palabra de...

Post on 31-Jan-2018

225 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Instituto Teológico “San Fulgencio” (Murcia) Ciclo Institucional Asignatura 5.03. Introducción general a la Liturgia y a los Sacramentos (7,5 crs.) Profesor: Ramón Navarro Gómez

Segunda parteLA CELEBRACIÓN DEL MISTERIO

Tema 7 EL CANTO Y LA MÚSICA EN LA CELEBRACION

web: www.rnavarro.info e-mail: rnavarrogomez@me.com

Tema 7 EL CANTO Y LA MÚSICA EN LA CELEBRACIÓN

“La acción litúrgica adopta una forma más noble cuando se celebran solemnemente, con el canto, los oficios divinos en los que intervienen los ministros sagrados y el pueblo participa activamente”

(SC 113)

web: www.rnavarro.info e-mail: rnavarrogomez@me.com

Segunda Parte Tema 5. La Palabra de Dios en la celebración

Desde el Concilio Vaticano II

J. LÓPEZ MARTÍN, La liturgia de la Iglesia (Sapientia Fidei, 6), BAC, Madrid, 22009, pp. 129-140 [Capítulo IX, “El canto y la música en la celebración”]

Texto de referencia

web: www.rnavarro.info e-mail: rnavarrogomez@me.com

Segunda Parte Tema 5. La Palabra de Dios en la celebración

Tema 6 LA ASAMBLEA CELEBRANTE

Introducción.1. El canto en la Biblia y en la Liturgia 1. Espiritualidad bíblica 2. Testimonios de la liturgia2. La música litúrgica3. Funciones del canto y de la música en la liturgia 1. Características 2. Papel en la celebración4. Situaciones rituales y funcionalidad litúrgica 1. El himno 2. La aclamación 3. Meditación 4. Proclamación lírica 5. Pastoral del canto y de la música en la liturgia Conclusión SU

MA

RIO

web: www.rnavarro.info e-mail: rnavarrogomez@me.com

Segunda Parte Tema 5. La Palabra de Dios en la celebración

Tema 7 EL CANTO Y LA MÚSICA EN LA CELEBRACIÓN

web: www.rnavarro.info e-mail: rnavarrogomez@me.com

Tablas sobre el canto y la música en la Liturgia

MAT

ERIA

LC

OM

PLEM

ENTA

RIO

Segunda Parte Tema 6. La celebración

Tema 7 EL CANTO Y LA MÚSICA EN LA CELEBRACIÓN

Introducción

web: www.rnavarro.info e-mail: rnavarrogomez@me.com

Segunda Parte Tema 5. La Palabra de Dios en la celebración

Con este tema comenzamos a estudiar en detalle la acción litúrgica, y concretamente la respuesta de la asamblea a la Palabra de Dios, en ese diálogo que produce entre Dios y su pueblo.

SC nos indica: “El pueblo responde a Dios con cánticos y oraciones” (n. 33; cf. 7).El primer modo de respuesta, pues, a la Palabra de Dios, es el canto litúrgico; y la música, que no sólo lo acompaña, sino que tiene una función en la celebración.

1El canto en la Bibliay la Liturgia

web: www.rnavarro.info e-mail: rnavarrogomez@me.com

Segunda Parte Tema 5. La Palabra de Dios en la celebración

1Espiritualidad bíblica

El canto como respuesta a la Palabra de Dios lo encontramos en toda la Biblia:

Este canto, cuyo ejemplo más acabado son los salmos, expresa la admiración y el reconocimiento de la presencia de Dios en la creación y en la historia.

Poco a poco adquiere connotaciones mesiánicas y escatológicas: al aludir al canto nuevo, que ha empezado a entonarse con de la victoria de Cristo sobre la muerte.

2Testimonios de la Liturgia

Podemos suponer que la Iglesia primitiva continuó la práctica sinagogal:

Utilizaba salmos y otros himnos, algunos de inspiración cristiana.

Los apóstoles invitan a los fieles a expresarse con cantos inspirados.

En la época patrística los ejemplos sobre el canto litúrgico se multiplican.La Iglesia ha mostrado siempre gran preocupación por la funcionalidad y el carácter religioso y litúrgico del canto, manifestada en este siglo por distintos documentos del Magisterio: Tra le sollecitudini, Musicae sacrae disciplina, SC...

Después del CVII se produjo el fenómeno de la proliferación de una música muy difícil de enjuiciar todavía desde el punto de vista de los criterios litúrgicos y pastorales del canto y de la música en la liturgia.Entre los documentos postconciliares: Instr. Musicam Sacram (5-III-67).

2Conceptosfundamentales sobre la

música litúrgica

web: www.rnavarro.info e-mail: rnavarrogomez@me.com

Segunda Parte Tema 5. La Palabra de Dios en la celebración

El CVII impone un nuevo giro a la reflexión y la práctica del canto y de la música en la liturgia:

El punto de partida ya no es la música sagrada, como parte integrante de la liturgia solemne, sino el misterio de salvación celebrado por su Iglesia.

El objetivo que perseguido no es el de la solemnidad o la pura estética, sino la autenticidad de lo celebrado y la participación.

El documento publicado en 1980 por el Grupo Internacional de Estudios Universa Laus contiene los conceptos básicos sobre la música en la liturgia cristiana.

1º. El canto y la música ocupan un lugar privilegiado dentro de las diversas prácticas simbólicas de la liturgia.2º.Tiene la finalidad de reforzar la proclamación evangélica, dar una expresión más completa a la confesión de la fe y destacar el rito sacramental.

3º. No existe una música específica de la liturgia cristiana: la música ritual cristiana se elabora en función de los usos de los diversos grupos humanos.4º. No todas las prácticas musicales de una cultura determinada están igualmente disponibles ni son inmediatamente utilizables en la liturgia.

5º. El canto del pueblo reunido es eminente e inalienable: se trata de una acción común, tanto si se realiza por uno sólo, por un grupo o todos a la vez.6º. Debe ser asequible para todos y no exigir competencia musical especial.

7º. La música juega su papel más específico al servicio de las funciones poéticas del lenguaje: por su medio la voz humana intenta decir lo inefable.

8º. La música desempeña en la liturgia:Funciones antropológicas: de cohesión del grupo, de símbolo de fiesta, didácticas, lúdicas...

Funciones rituales: como signo simbólico se convierte para el creyente en “sacramentum” de las realidades que se celebran.

9º. Ambos órdenes de funciones están siempre implicados: la música ritual se dirige siempre al hombre total y a su encuentro con el Dios de Jesucristo.

3Funciones delcanto y de la música

en la Liturgia

web: www.rnavarro.info e-mail: rnavarrogomez@me.com

Segunda Parte Tema 5. La Palabra de Dios en la celebración

1Características

Las funciones del canto y de la música en la liturgia se definen por sus características, puestas al servicio de los fines de la liturgia.

Características antropológicas del canto y de la música:1º. El canto es expresión de sentimientos:

Es un medio de expresión universal con un poder mayor y más intenso que la palabra.

En la liturgia se convierte en una acción simbólica que compromete las zonas más profundas de la emotividad.

2º. El canto es expresión poética:La función significativa del canto se cumple cuando la palabra gana en expresividad y belleza.

Esta dimensión poética de la liturgia subraya el carácter de gratuidad de la salvación divina y de la celebración.

3º. El canto crea comunidad:Refuerza la unidad del grupo y es un signo de solidaridad y comunión.

Como símbolo común a todos los participantes tiene un valor aglutinante y catalizador de actitudes.

4º. El canto crea un ambiente festivo:Todos los valores anteriores convergen en éste.

No se debe contraponer clima festivo con solemnidad: la belleza y la estética formal no están reñidas con la sencillez y el clima participativo y familiar.

2Papel en la celebración

El CVII ha contribuido decisivamente a clarificar el papel del canto y de la música en la celebración hablando de su “función ministerial” al servicio de la liturgia (cf. SC 112), expresión análoga a la del “noble servicio” del arte (cf. SC 122). Esta función está unida a la función simbólica o sacramental.

El canto cumple una función ministerial:La razón de ser del canto se encuentra en el servicio a la acción sagrada.

Su carácter sacro depende de que realmente contribuya a realizar una celebración viva, auténtica y comunitaria.

El canto tiene un valor sacramental:Cuando cumple su función se convierte en verdadero signo e instrumento de encuentro del hombre con Dios.

La sacramentalidad del canto puede entenderse en dos sentidos:

En cuanto expresión y realización de una actitud interior.

En cuanto revestimiento de la Palabra, en la que resalta significaciones y matices para que llegue más profundamente al interior del hombre.

La OGLH (272-284) expresa bien los valores del canto, así como el criterio de la solemnidad progresiva, por el que se resaltan especialmente con el canto los momentos más importantes de la celebración y también las celebraciones más expresivas en el conjunto de la semana o del año litúrgico.

4Situaciones ritualesdel canto y

funcionalidadlitúrgica

web: www.rnavarro.info e-mail: rnavarrogomez@me.com

Segunda Parte Tema 5. La Palabra de Dios en la celebración

1El himno

Es un canto ejecutado por todos a una como símbolo de los sentimientos y los ideales del grupo.

Situaciones hímnicas: comienzo de la celebración, Laudes, Vigilia Pascual...

Himnos en sentido propio: Gloria de la misa, himnos de la Liturgia de las horas...

2La aclamación

Es una expresión colectiva, concisa, interna, cargada de emoción (amén, aleluya, diálogos, Kyrie...)

La aclamación no consiste en pronunciar palabras, lo importante es la expresión emocional y gestual. De ahí que se prefiera siempre que se canten.

Con ella se expresa respuesta a una llamada, invocación, alegría, acción de gracias, fe, esperanza...

3La meditación

Es un canto que busca la concentración, la interiorización, el recogimiento... (la salmodia, un texto bíblico, etc.)

El que canta lo hace para sí, concentrándose en el texto.

4Proclamación lírica

El canto ejecutado por personas que ostentan determinados ministerios (oraciones, prefacios, pregón pascual...)

5Pastoral delcanto y de la

música en la Liturgia

web: www.rnavarro.info e-mail: rnavarrogomez@me.com

Segunda Parte Tema 5. La Palabra de Dios en la celebración

El canto es un factor primordial para lograr el ideal de la participación plena, consciente y activa en las celebraciones litúrgicas.La celebración debería en la medida de lo posible incluir el canto.

El ideal es que todos los textos que por sí mismos requieren canto, se canten efectivamente, empleando el género y el tipo de música adecuado.La forma solemne es aquella en la que se canta todo lo que debe ser cantado. La más sencilla, donde se canta alguna parte. Hay muchos grados intermedios.

“En la selección de las partes que se deben cantar se comenzará por aquellas que por su naturaleza son de mayor importancia; en primer lugar, por aquellas que deben cantar el sacerdote o los ministros con respuestas del pueblo; o el sacerdote junto con el pueblo; se añadirán después, poco a poco, las que son propias sólo del pueblo o sólo del grupo de los cantores” (Musicam Sacram, 7)

Factores para elegir los cantos:Calidad teológico-litúrgica de la letra (con preferencia los propios textos litúrgicos u otros inspirados en la Biblia y en la liturgia)

Valor musical de la melodía.

Utilidad pastoral

Día y tiempo litúrgico (para determinar el grado de solemnización...)

Equilibrio y ritmo de la celebración, para que no se produzcan desproporciones y contrastes entre una parte y otra.

Integración de la asamblea en el canto, incluso cuando se seleccionen cantos cuya ejecución se confía a un coro.

Es conveniente que la asamblea conozca algunas partes de la misa y otras celebraciones en lengua latina (cf. OGMR 65).Se ha de atender a las características particulares de algunas celebraciones: exequias, liturgia de las horas...

La participación de la asamblea en el canto es un derecho-deber que no puede ni debe suplantar una coral, aunque ésta participe en la celebración. Es importante que la asamblea disponga de los distintos ministerios y oficios relacionados con el canto y la música.

LOS

CA

NTO

S D

E LA

MIS

A

6Conclusión

web: www.rnavarro.info e-mail: rnavarrogomez@me.com

Segunda Parte Tema 5. La Palabra de Dios en la celebración

El canto con el que la asamblea responde a la Palabra de Dios tiene un valor sacramental, como signo e instrumento del encuentro del hombre con Dios. Por llegar más profundamente al interior del hombre que la palabra hablada, contribuye a la autenticidad de las celebraciones y a la participación de los fieles en la acción sagrada.

top related