la b o rato ri o de vivienda - unam · denominado 6suelo para vivienda de la pobla - ciÒn de...

Post on 20-Jun-2020

3 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

EL UNIVERSAL Viernes 4 de octubre de 2 0 19 CULTURA A38

PROYECTO UNAMTexto: Rafael López

rl o p e z g @h o t m a i l.c o m

Conferencia sobre la importancia de la LunaEl Instituto de Astronomía de la UNAM, dentro del ciclo de confe-rencias “El universo los viernes”, invita a la titulada “La importanciade la Luna para la vida en la Tierra”, que impartirá Sebastián Sánchezhoy, 4 de octubre, a partir de las 19:00 horas, en dicho instituto, enCiudad Universitaria. Entrada gratuita. Entrega de boletos a partir delas 17:00 horas. b

E S P E

C I A L El águila real,

es p e c i ee m b l e má ti ca ,en peligroDe acuerdo con Adolfo Gerardo Na-varro Sigüenza, académico de la Fa-cultad de Ciencias de la UNAM, eláguila real, uno de los emblemas deMéxico, está amenazada por la frag-mentación de su hábitat, el tráficoilegal y el cambio climático. El águilareal es una especie sombrilla o pa-raguas, porque favorece la conserva-ción de la biodiversidad en zonas se-miáridas del norte y centro del país.Es necesario protegerla y conservarsu hábitat, pues regula las poblacio-nes de mamíferos que son su ali-mento: conejos, liebres, comadrejasy zorrillos. b

E S P E

C I A L Alrededor de 800

mil personas conA lzh e i m e rSegún Federico Bermúdez Rat-toni, investigador emérito delInstituto de Fisiología Celular dela UNAM, en nuestro país se de-ben tomar acciones para preve-nir y/o retardar los casos de la en-fermedad de Alzheimer, pues enlos próximos años podrían au-mentar debido al envejecimientode la población. Esta enferme-dad neurodegenerativa incura-ble ocasiona la pérdida gradualde las capacidades de la memo-ria, del juicio y del razonamiento.Se estima que 50 millones de per-sonas la padecen en todo el mun-do; y en México, aproximada-mente 800 mil. b

Antes de proyectar una vi-vienda, el arquitecto debe co-nocer las necesidades de quie-nes la habitarán y las caracte-rísticas del lugar donde habrá

de edificarse; pero, sobre todo, debe atender lasnecesidades de la población para que viva sa-tisfactoriamente en ella. Con ese propósito, ungrupo de especialistas alienta el Laboratorio deVivienda (LV) de la Facultad de Arquitecturade la UNAM.

El LV no sólo hace diagnósticos y ofrece so-luciones técnicas, sino que también vincula alos alumnos con el trabajo profesional a partirde la investigación.

“Realizamos investigación aplicada y for-mamos futuros arquitectos que puedan de-sempeñarse, con compromiso social, en la do-cencia, la investigación o el ámbito profesio-nal”, dice Alejandro Suárez Pareyón, integran-te de la coordinación del LV.

La planta académica del LV está conforma-da por arquitectos y urbanistas, más un an-tropólogo y un demógrafo. Asimismo, han co-laborado con ella biólogos y geógrafos, así co-mo un ingeniero y un etnólogo. La idea es que,cuando se requiera el punto de vista de otrasdisciplinas, el equipo se enriquezca.

Uno de sus ejes de trabajo es conocer y en-tender qué está ocurriendo en la Ciudad deMéxico en materia de vivienda, para dar res-puesta a las necesidades sociales mediante unmodelo de análisis metodológico de su desa-rrollo y transformación.

Labores de investigaciónComo ya se mencionó, los miembros del LVtambién llevan a cabo labores de investiga-ción. Uno de sus estudios más completos es eldenominado “Suelo para vivienda de la pobla-ción de menores ingresos en la Zona Metro-politana del Valle de México”, apoyado por el

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CO-NACyT) y la Comisión Nacional de Vivienda.Se trata de un estudio de la vivienda en una delas zonas de mayor concentración urbana delplaneta.

El núcleo de esta investigación son los di-ferentes tipos de poblamiento en dicha zona:el Centro Histórico de la Ciudad de México, lascolonias populares con densidad baja, mediay alta, los conjuntos habitacionales, los pue-blos conurbados y los poblamientos residen-ciales de nivel económico medio y alto.

“Los distintos tipos de poblamiento que hayen la ciudad pueden estar separados por unacalle o una avenida. Lo que sigue en un estudioprospectivo es verificar cuáles tienen la topo-grafía óptima para vivienda y las posibilidadesde dotarlos de instalaciones, equipamiento yservicios. El suelo para uso habitacional es elmaterial básico que investigamos”, explica Er-nesto Alva Martínez, otro de los integrantes dela coordinación del LV.

Los miembros del LV —y profesionales deotras disciplinas— también concluyeron, porencargo del Instituto del Fondo Nacional de laVivienda para los Trabajadores (INFONAVIT),la investigación “Mejoramiento de espaciospúblicos en 400 unidades habitacionales de laCiudad de México” y elaboraron proyectos endos de ellas.

Cabe señalar que los espacios públicos (jar-dines, estacionamientos, áreas verdes y depor-tivas) de algunas de ellas, como el ConjuntoUrbano Presidente Alemán, la Unidad Habi-tacional Santa Fe, la Unidad Independencia, laUnidad El Rosario y la Unidad CTM han sidotransformados por sus habitantes a lo largo delos años.

El estudio partió del diagnóstico de las 400unidades habitacionales del INFONAVIT yposteriormente se incluyeron otros conjuntosde periodos anteriores y se documentó cómose han deteriorado, en qué condiciones estány qué requerimientos tienen.

“Se encontraron alteraciones de diversosgrados y hasta destrucción. Algunos jardinesse convirtieron en estacionamientos o fueroninvadidos por estancias y comedores, algunosestacionamientos se habilitaron como bode-gas o tiendas, y las áreas tanto verdes comodeportivas no reciben mantenimiento; ade-más, escasea el agua. En suma, hay invasióny un mal uso de los espacios públicos”, detallaAlva Martínez.

Ahora bien, no sólo se han alterado los es-pacios públicos, sino también se ha modifica-do el interior de los edificios. Para satisfacer susnecesidades, la gente ha derribado muros y haconstruido hacia afuera, con vigas y columnas,pero sin saber bien a bien lo que hace. Estopone en riesgo a los edificios ante la ocurrenciade un sismo.

Los resultados de esta investigación se en-tregaron en un sistema computarizado paraque los funcionarios del INFONAVIT puedanconocer a detalle los problemas registrados.Una vez que se tenga la autorización del IN-FONAVIT, la información se podrá consultaren el Laboratorio de Vivienda.

Pedazos de ciudadUn asunto central que abordan los miembrosdel LV es cómo se conceptúa la vivienda en laac tualidad.

“Una vivienda no es el espacio que está den-tro de cuatro o cinco o más paredes. Si un niñoque vive en un departamento de un edificioubicado al lado del Periférico quiere salir a ju-gar con su bicicleta, tendrá todo en contra; pe-ro si otro niño que vive en otro departamentode un edifico localizado al lado de un parquequiere hacer lo mismo, no tendrá ningún pro-blema e irá al parque. La vivienda no es un

elemento aislado, sino un elemento que formaparte de la ciudad. Y cuando la ciudad es vi-vible, se puede salir a la calle para ir a un par-que, un área deportiva, un jardín…”, apuntaAlva Martínez.

Por eso habría que tener en cuenta la expe-riencia mexicana de las grandes unidades ha-bitacionales que se construyeron en las déca-das de los años 50 y 60 del siglo pasado, conjardines, áreas verdes y deportivas, auditorios,clínicas e incluso teatros.

“Son pedazos de ciudad, y cuando la vivien-da se entiende así, a la gente le pertenecen nosólo los 40 metros cuadrados de su hogar, sinotambién lo demás.”

Vivienda de interés socialDe acuerdo con Suárez Pareyón, parte del pro-blema de la vivienda en México tiene su origenen el modelo económico que ha dominado enlas últimas décadas.

“Por un lado está el incremento de la pobla-ción y los altos precios de los terrenos en laszonas más urbanizadas de la ciudad; y por elotro, la población de bajos ingresos a la que sele asignan créditos para hacerse de una vivien-da de interés social en las periferias de la ciu-dad, a una gran distancia de los lugares de tra-bajo y de los servicios educativos, recreativos,de salud...”

Es decir, el modelo económico que promue-ve el negocio de la vivienda sólo puede ofre-cerle a la mayoría de la población casas muypequeñas en sitios remotos. Y difícilmente sepodrá cambiar este modelo económico queprivilegia a la empresa privada para que re-suelva las necesidades de la sociedad, pero síse puede influir para que cambien las normasfijadas para ese tipo de vivienda.

Sobre este tema, Mariana Borja Rodríguez,también de la coordinación del LV, comenta:“Uno de los puntos que discutimos con losalumnos es que las dimensiones de la viviendade interés social no son fijadas por los arquitec-tos, sino por las normas y los reglamentos. Nose puede hacer más si las normas financieras yel reglamento de construcción no se modifican.Normas y reglamentos están hechos en funcióndel mercado, de la ganancia máxima por un sue-lo barato y un espacio reducido; o sea, están aso-ciados a intereses económicos y políticos. La vi-vienda de interés social se puede hacer másgrande, por supuesto, pero la cuestión es: ¿lagente podrá pagarla?” b

E S P E

C I A L

Uno de sus ejes detrabajo es conocer yentender qué estáocurriendo en la Ciudadde México en materiade vivienda, paradar respuesta a lasnecesidades sociales

Suelob El elemento más importante —p e rotambién uno de los más problemáti-c os— para construir vivienda es el suelo.“Sin suelo no hay manera de hacer vi-vienda. Las ciudades han crecido demanera desordenada y sin un plan dedesarrollo o con uno que no se respeta.Eso ha hecho que el suelo se vuelva untema complejo para cumplir las metasde la política de vivienda”, comenta Suá-rez Pareyón.Labor socialb Después del sismo del 19 de sep-tiembre de 2017, el Laboratorio de Vi-vienda se abocó a recibir y registrar lascédulas levantadas por las brigadas dela Facultad de Arquitectura de laUNAM, así como a clasificarlas segúnlos daños observados.”Registramos ocho mil y tantos inmue-bles con vivienda y se sistematizó lainformación para localizarlos en la ciu-dad. Un año después, los alumnos sedesplazaron a las zonas afectadas, enparticular en la alcaldía de Xochimilco,para evaluar la situación, y advirtieronque mucha gente reconstruyó su casasin apoyo de nadie, sólo con las re-comendaciones de miembros de laFacultad de Arquitectura”, dice SuárezPa re yó n .Temas de interésb En el último censo de población(2010) se concluyó que la Ciudad deMéxico tenía ocho millones 800 milhabitantes (en 2020 tendrá nueve mi-llones). Sin embargo, algunas zonas,como el Centro Histórico, presentanuna tendencia a la baja. Un nuevo retoes repoblar con orden esa zona central.Éste es uno de los temas de interés queocupa a una parte del grupo del La-boratorio de Vivienda; el otro es con-tinuar el estudio sistemático de lastransformaciones hechas en las unida-des habitacionales.

“La vivienda es el componenteque ocupa la mayor parte delas superficies urbanas. Peronuestra intención no es estudiarsólo la vivienda en sí, sinotambién el espacio que generaal ocupar el territorio y suinteracción con otros elementoso componentes que conformanlas ciudades”ALEJANDRO SUÁREZ PAREYÓNIntegrante de la coordinacióndel Laboratorio de Vivienda

La b o rato ri ode Vivienda

top related