la autoelaboración de pautas de trabajo colaborativo para la distribución de la influencia...

Post on 15-Apr-2017

343 Views

Category:

Presentations & Public Speaking

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

La autoelaboración de pautas de trabajo colaborativo para la distribución de la influencia educativa

Horacio Vidosa · Anna Engel · Shamaly Niño · César Coll Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

Facultad de PsicologíaUniversidad de Barcelona

Problemática

• Dificultades de los estudiantes para involucrarse en procesos auténticamente colaborativos (Dillenbourg y Hong, 2008; Kobbe et al., 2007)

• Scripts colaborativos para estructurar interacciones eficaces para la construcción colaborativa del conocimiento (Dillenbourg & Tchounikine, 2007)

• Overscripting: impacto negativo del script en los procesos colaborativos debido a su alta estructuración (Dillenbourg, 2002)

Ideas fundamentales

• Distancia óptima entre los procesos colaborativos que pretende promover el script y los procesos espontáneos de los estudiantes (ZDP, Vygotsky, 1978) (Fisher, Kollar, Stegmann & Wecker, 2013)

• Influencia educativa distribuida - IED (Coll, Bustos, Engel, de Gispert & Rochera, 2013)– gestión de la tarea académica– gestión de la participación social– gestión de los significados sobre los contenidos de

enseñanza y aprendizaje

Objetivos

Profundizar en la comprensión del efecto de los scripts o pautas de trabajo colaborativo en los procesos de aprendizaje en grupo

• Analizar el grado de coerción óptimo que se ejerce sobre los estudiantes, evitando el riesgo de overscripting

Diseño de la investigación (i)

• Estudio de caso en situación natural• Asignatura semestral y troncal del Máster

Interuniversitario de Psicología de la Educación, MIPE• 34 estudiantes: 6 pequeños grupos autoconformados• Contenidos organizados en núcleos temáticos NT• Metodología basada en la discusión de lecturas y el

análisis secuencial de un caso • Sesiones presenciales y actividades en línea

Diseño de la investigación (ii)

• Actividades en las sesiones presenciales quincenales:– discusión en pequeño grupo de las lecturas del NT– puesta en común en gran grupo – valoración del progreso realizado en la resolución

del caso durante la quincena– presentación por parte del profesor del nuevo NT

Diseño de la investigación (iii)

• Actividades entre las sesiones presenciales:– Trabajo individual sobre las lecturas

[wiki individual resúmenes NT]

– Resolución en pequeño grupo del caso: plan de intervencióni) definir estrategias para obtener información ii) plantear hipótesisiii) establecer propuestas concretas de actuación

[wiki, foro y chat de pequeño grupo]

Diseño de la investigación (iv)

Pautas de trabajo colaborativo elaboradas por los propios grupos:

“contemplar todos los aspectos organizativos y de funcionamiento relevantes para llevar a cabo un trabajo auténticamente colaborativo y realizar la actividad de resolución del caso con un nivel elevado de eficacia y aprovechamiento”

• 3 grupos orientaciones generales• 3 grupos directrices detalladas

i) qué tenéis que hacer, cómo, con qué procedimientos, con qué recursos, qué productos tenéis que generar y con qué características (gestión de la tarea académica)

ii) quién va a hacer qué, cómo, cuándo y con quién (gestión de la participación social)

iii) cómo vais a consensuar los informes y cómo vais a valorar si están correctamente planteados y desarrollados, y si se ajustan a lo solicitado (gestión de los contenidos de enseñanza y aprendizaje)

Orientaciones generales

Directrices detalladas

Resultados (i)

Uso de las pautas

Frecuencia de aparición de problemas y dificultades

Directrices detalladas Orientaciones generalesMucho 24% 41%

Poco 76% 53%

Nada 0% 6%

nc 0% 0%

Directrices detalladas Orientaciones generalesAlta 59% 35%

Media 41% 53%

Baja 0% 12%

nc 0% 0%

Resultados (ii)

Uso de las pautas

Utilidad de las pautas

Directrices detalladas Orientaciones generalesTarea Participació

nSignificados Tarea Participació

nSignificados

Alto 53% 59% 35% 47% 65% 47%

Medio 35% 35% 60% 41% 24% 29%

Bajo 6% 0% 0% 6% 6% 18%

nc 6% 6% 6% 6% 6% 6%

Satisfacción con el proceso colaborativo

Directrices detalladas Orientaciones generalesAlta 65% 47%

Media 29% 41%

Baja 6% 12%

nc 0% 0%

Conclusiones• Los grupos con directrices detalladas valoraron mejor su

funcionamiento y usaron las pautas en menor medida que los grupos con orientaciones generales

• Las directrices detalladas ayudaron a internalizar actuaciones para un buen trabajo colaborativo

• Las pautas de todos los grupos se situaron a una distancia óptima de los procesos espontáneos de colaboración, evitando overscripting

• Todos los grupos consideraron haber adquirido competencias relacionadas con aprender a colaborar y colaborar para aprender

Futuras líneas de actuación

• Analizar en detalle el proceso colaborativo desarrollado

• Contrastar con otros casos el impacto de las pautas autoelaboradas

• Analizar vinculación entre aparición de problemas y autogestión de los procesos colaborativos

• Estudiar la influencia de las pautas en los resultados de aprendizaje

• Explorar otras formas de andamiar la colaboración

La autoelaboración de pautas de trabajo colaborativo para la distribución de la influencia educativa

Horacio Vidosa · Anna Engel · Shamaly Niño · César Coll horaciovidosa@ub.edu

Universidad de Barcelona

¡Gracias por la atención!

El trabajo presentado forma parte del proyecto Grup de Recerca sobre Desenvolupament, Interacció i Comunicació en Contextos financiado por el Departament d'Universitats, Recerca i Societat de la Informació (Generalitat de Catalunya) DURSI (2014SGR178). Más información sobre este proyecto y sobre el grupo de investigación en http://www.psyed.edu.es/grintie

Referencias bibliográficas• Coll, C., Bustos, A., Engel, A., de Gispert, I., & Rochera, M. J. (2013). Distributed Educational Influence and

Computer-Supported Collaborative Learning. Digital Education Review, 24, 23-42. http://greav.ub.edu/der/index.php/der

• Coll, C., & Engel, A. (2014). Making meaning through joint activity in Computer-Supported Collaborative Learning (CSCL) settings: the interplay between content-related and activity-related talk. Anales de Psicología, 30(3), 818-831. Consultado el 09-11-2014 en http://revistas.um.es/analesps/article/view/analesps.30.3.201181

• Dillenbourg, P. (2002). Over-scripting CSCL: The risks of blending collaborative learning with instructional design. In P. A. Kirschner (Ed). Three worlds of CSCL. Can we support CSCL, 61-91. Heerlen, Open Universiteit Nederland.

• Dillenbourg, P., & Hong, F. (2008) The mechanics of CSCL macro scripts. International Journal of Computer-Supported Collaborative Learning, 3(1):5-23.

• Dillenbourg, P., & Tchounikine, P. (2007). Flexibility in macro-scripts for computer-supported collaborative learning. Journal of Computer Assisted Learning, 23, 1–13.

• Fischer, F., Kollar, I., Stegmann, K., & Wecker, C. (2013). Toward a Script Theory of Guidance in Computer-Supported Collaborative Learning. Educational Psychologist, 48:1, 56-66.

• Kobbe, L., Weinberger, A., Dillenbourg, P., Harrer, A., Hämäläinen, R., Häkkinen, P., & Fischer, F. (2007). Specifying computer-supported collaboration scripts. International Journal of Computer-Supported Collaborative Learning, 2, 211–224

• Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Cambridge, MA: Harvard University Press.

top related