la arquitectura mexicana ~u ~spiritu ~a ele~anci;í· · 2014-02-22 · u lf-' 1 v e r s 1 d a...

Post on 13-Feb-2020

8 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

u N I v D

I

La Arquitectura MexicanaPor ANTONIO PEREZ -y ALIENTEDE MOCTEZUMA

·EDIHClOS DE LA CIUDAD

l A tierra mexicana se alza entre/dos mares co­mo la cabeza de América, enci-espada de selvasvírgenes, Cl-estada de gigantescos riscos, coronadapor un cielo azul donde a veces lanza el rayo susresplandores de tragedia. "

Cuando el tajo de Panamá corto la vertebramás débil ele todo el continente. México quedóseparado de este cuerpo de la América Hispana,que hlll1de sus plantas por el extr;mo Sur en losfrí¡ódos contornos polares. Q~Jedo como una ca­beza degollada, sangrante, sUjeta ele los cabellospor el coloso nórdico. . .

Pero con todo, no es cabeza muerta. DebajO desu aparente inmoviliClad, mueve .la il1l:nen~a órbi­ta de su pupila con devoradoras JlllpaClenClas. De­bajo de la nieve de sus volcanes hierve. el juegode la pasión reprimida y latente. DebajO ele lashojarascas impenetrables del bosque. g'erlllina elpensamiento de llna raza que no acepta la cscla-

. vitud, ni teme la muerte. ni conoce la inclecisiónde los vasallos.

En este pueblo todo es afirmativo. Los paisajestienen majestad y grandeza: las montañas hin­chan su lomo más allá de las nubes; las ciudadesparecen formadas' por multitudes penitentes. y al­zan sus camDanarios al cielo, 1I0 como implora­ción, sino mis bien como impulso de voluntadesciegás.

Sólo la arquitectura civil carece de esta impre­sión atormentada; no es la loa épica de los con­quistadores, ni el salmo profundo de la relig'ión,ni el jeroglífico enigmático de los indios; todo esoquedó plasmado en las pirámides y ciudadelas, enlos baluartes de tezolltle rojizo, en los monaste­rios desolados y en esos innumerables templosbarrocos que acumulan en su' interior las fastuo­sas representaciones del arte y el espiritu.

La arquitectura civil de campo y de ciudad re­presentan en el panorama de México la eleganciay el señorio; el hospitalario sentido de fraterni­dad. la franca sonrisa generosa del que ofrece sinrecompensa. Los pórticos denuncian en su orna­mentación el empa.que o engolamiento de una so­ciedad que sostuvo durante tres siglos la grande­za del virreinato. Son. ante todo, promesa para elvisitante, que advierte en esta gr'acia del relievetallado. las finezas del buen recibimiento. Y las.balconadas y rejas saledizas de los palacios, ma~

jestuosas en el esplendor de la arquitectura, echansobre la calle algunos reflejos de la grandeza fa­miliar, de esa grandeza que decoraba pomposa­mente la vida de' los antiguos propietarios.

Los homhres de la conquista son polvo qlit

arrastran al mar los vientos- de la cordillera. Pe-

s

ro ~u ~spiritu y ~a ele~anci;í· decoriltiva t1e susr~altzaclOnes, se sIente vivir todavía en el inte­nor de estos nobles edificios de' la-ciudad,. dondeel recuerdo no muere ni desaparece.

Reco~'demos que las primitivas habitacionesconstrwdas en la época cartesiana, tuvieron elaspecto hosco de fort;~}ezas o prision~s. Las aber­turas ,d~ sus esp~sos muros_ ofrecían condicionese~tratel?lcas espeCIales. Los ho_mbres de armas po_dlan dIsparar, en contra de ellas, con falconetesy , arcabu~e~; y en. los penumbro~os zaguanes deboveda.. VIgIlaban .slempre algunos pretorianos conpuñal y maudobfe, prestos a defender la mansióncont:a el ataque de los indios. Muros y bastionesesq umeros se coronaban de almenas y. el ornatoúnico .consistía, por lo general, en ~ímbolos que·patentIzaban la fe o el orgullo de los moradores.A veces asomaba empotrado eri los basamentosún monolito indígena, temalacate del juego de pe_lota, reptil emplumado, deidad o imagen draco­niana. Hay que conjeturar el aspecto de talesmansiones primitivas, pues no queda ninguna queconserve, más o menos intacta, su forma original.Sin émbargo, clebieron ser las casas de aqueltiempo c'01110 las suponemos ahota; bien construi­das y de apariencia inexpugnable. Ello es unaley primordial en l~ arquitectura post-eortesiana.Dis¡>oníase ele btienos alarifes, de buenos arteSa­nos, cI~ materiales mag-níficos por su calidad. Elambiente les elió, sin duda, un aire soldadescomuy a tono con las ¡.;ircunstancias de la vida. So­bre las portadas alg-ún emblema por timbre, re_ofe rente a la religión o a la jerarquía de los linajes,donde se polarizaban entonces las aspiraciones ycreencias de Jos audaces mílites hispanos.

DETAl,LES

La diferenciación de las clases sociales y Sil

constitución más compleja. determinan con~l tiem­'po los caracteres propios de los edificios dondese aloja la primera clase social, la burguesía yel pueblo. La casona de proporciones señorialeses representatjva del núcleo menos numeroso,aunque también considerable ha;ta el destrona- .miento del emperador Iturbide. Estaba formado.por la nobleza colonial, los nietos de conquista­dores famosos, los titul9s de Castilla y otros Quehabían tenido predominio por' su riqueza en lacorte del virreinato. .

Las viviendas eran por lo' general de dos pisos;en la: planta baja, rodeando el pato central, lascocheras y palafrenes, las habitaciones de porte­ros y caballerangos, las cuadras para los caballosde la .e;uardia especial y las bodegas. En tornoal se.e;unclo patio est'lban los lavaderos. las ca-bªHerizas, los pajares. .

La planta alta, a la que daba acceso ancha vmQ!jUt'nental escalera, ~ese comunicada interior~

mente por los corerdores abiertos sobre el patio;figuran aHí el oratorio, el gran sajón de estrado,el de dosel y la saleta, el despacho Con archivo

u lf-' 1 v E R s 1 D A=

D

el comedor y guarelavajilla, las elespensas, la co­-eina y el lavaplatos. Sobre el ~egunelo patIo .Ju~corredores para las típicas destiladeras \' tma las.Decorando los muros, charolas y trastos orna­mentales. También estaban allí las habitacionc~

para la servidUll1bre.Su aspecto exterior aún revelaba \'isiblememc

la opulencia ele la vida antañona. Estructlll'a ge­neral de-piedra esculpida. Enmarcando la puertacancel, las ventanas y las claraboyas, cartelas pa­ra el escudo familiar o para los símbolos religio­sos, nichos para el santo patrono en los úngu!osde la fachada, aparte de la orJ.1amentación ele c~­

riátides, columnas, frisos, cinceladuras con tro­feos militares, flores y atributos ele di ierente or­den y gusto. Los muros son de bermejo tezont!eo revestidos en parte de azulejos como en las re­sidencias poblanas de gran fuste. I,a metrópolicuenta con casas que puedctl citar~c como ejelll­plo; las del conde ele Santiago, de .Tara, de la '¡'o­rre de Cossíó, la Casa de los :'\zulcjus, yivicndaque había sido del conquistadur .'\lollSo Valiente,y el hermoso palacio de 1\1oncada. a su vez vi­vienela del emperador J\gltstín de Iturhidc. Tam­bién es digna ele recordaciún por sus e~]Jléndidos

interiores la residencia de los 1l1arque~cs de Ulua­pa. Cronológicamente, est<JS edificil)s ]Jerlfnecenal estilo barroco,

ESPIRI'l'U DE L\ .\I-:\}U 1'1'¡.:cn' 1-:,\

La casa elel noble segund('l1l o el !Iijlf·dalgn, ddminero rico, elel mercader (l el burócrata colonial,componíase también de dos pisos. patio centralcon macetones de mayólica, puerta cochera conbatientes labrados, fachada con blasón decoradoentre lambrequines y yelmo; a veces mirador enla esquina, nicho con la imagen patl'Ocinante, bal­conada central, ventanas con rejas y baldosinesde cerámica con el número, con el monograma ocon el Ave María.

Las casas comunes eran de un solo piso, tam­bién con patio central y corre~lores con columnas.estas últimas de piedra de chiluca, En la fuenteque surtía de ag'lla la vivienda sentíase de con­tinuo la greguería del surtidor, y el goce plenode la luz irradiaba en las flores que ofrecían susaromas en tiestos vidriados de Oaxaca, Guana­juato, Glladalaja¡:a, Puebla y otras manufacturas.Las cerámicas de este último lugar eran llamadas

. también talaveranas, en recu~rdo a la manufac­tura española del mismo nombre; de allí proce­dían los oJ)erarios que intr9dujero!). la industriaen tierra mexicana.

Las casas de campo transparentan, a su vez,la generosidad elel labriego, la sencillez amo'rosadel indio, la voluntad serena y firme del agri­cultor que bu::caba en .el surco la justifi<;ación desu existencia. Estas viviendas salen al paso delviajero con su blancura de amistad, sus rejasadornadas para el amor, sqs galerías y solanaspropicias al sosiego contemplativo, Parecen he­chas para el descanso. para protección y acomo-

:10 .de la fami.lia, para el arrullo de las plúticas<1I11lgables. BaJO las graneles arboledas que h en­vuelven cOl~ clámides cIe fronda·-que hace;¡ so­nor~ su. qUIetud por el arpa del viento-, no espo~¡ble que aceche la ?~sconfial;za, En sus patiosabIertos resb~la la tristeza; por la blancura desu~ .muros pIerde la sombra su intensidad dra­matlca. ~akones y azoteas roban al paisaje suscol.ore:, mas puros, sus más clelicados matices, susmas fmo~ aromas. Las flores cuelgan de ellos pa­ra estremece~'se al contacto ele las brisas que vie­nen del confm brumoso. Y así nos deleitan estascasas de campo y de ciudad, suntuosas unas, laso~ras r~catadas, pero tocIas atrayentes por rel1li­lllSCenClas ancestrales de dignidad y señorío.

De Al fta'neo de la. tierra virgell.Buenos Aires, 1937.

Chaliapin¡ Príncipe de losCantantes

Por JOHN ALAN HAUGHTON

FEDOR Chaliapin,' eminente bajo de ópera yconcierto, uno de los grandes actores de su tiem­po, acaba de morir en París el 12 de abril último.Tenia 65 años. Su salud se hallaba quebrantadadesde hacía tiempo, y una jira de conciertos enAmérica proyectada para la presente estación, hasido a causa de ello cancelada. Sin embargo, 110

se consideró grave su estado sino hasta unos cu'an­tos días antes.

El actor permaneció consciente casi hasta el mo­mento en que expiró. Su esposa y cinco de sus hi­jos se encontraban a la cabecera de su lecho.

Con su gran estatura, con su porte imponente,sus gestos singularmente expresivos, su paso ágil,y óerta gracia felina; Chaliapin era dueño de unapersonalidad dominante en todos los tablados enque aparecía. Su notable voz y sus grandes cuali­dades de actor lo capacitaban para desempeñar pa­peles de gran variedad y de caracteres opuestos;pero parece indudable que será recordado muy es­pecialmente por su altivo Boris Godunoff, aún sinpar en el teatro contemporáneo: ni en la .ópera nien el drama.

Uno de los críticos de "ü1d Guarcl", de NuevaYork, ha declarado que sólo se hallaría su igualremontándonos hasta el viejo Salvini.

La carrera de Chaliapin es la dramática histo­ria de un mísero muchacho provinciano y aventu­rero que logra encumbrarse hasta envidiable altu­ra y lIega a ser grandemente aclamado en las ca­pitales artísticas del muncIo.

Nacido en Kazan, el 13 de febrero de 1873. Cha­liapin descendía de la más humilde estirpe rusa decampesinos. El cuarto en que vió por primera vezla luz del día era mísero v su única ventana abríaa un pequeño corral. Su padre, empleado humildedel lugar, gastaba la mayor parte ele su pobre ~-

9

j

top related