la “avispa de la agalla del eucalipto” leptocybe invasa ... actividades... · actividades...

Post on 20-Aug-2020

12 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

La “avispa de la agalla del eucalipto” Leptocybe invasa, Fisher y La Salle, 2004

(Hymenoptera: Eulophidae).

Plaga exótica invasora de eucaliptos de origen australiano.

Primer registro en Argentina, Abril 2010, Castelar, Palermo.

(En 2009 material infestado procedente de un vivero forestal de Marcos Paz, Bs. As., no se pudo diagnosticar )

Distribución de L. invasa

� Invade Asia, África, Europa, América (2000-2009).� En Brasil (2008).� En 2010 sólo en Bs. As (Cap. Fed., Castelar, Lujan)� En 2011: varios sitios de la provincia de Bs As, Entre Ríos

(Concepción), Santa Fe ??(Concepción), Santa Fe ??

� Capacidad de dispersión propia pobre (vuelo limitado).Dispersión acotada, mas bien intra-predial.

� Dispersión antrópica mayor alcance (vía actividad delhombre), transporte material Infestado, Viveros Forestales)

Distribución actual de L. invasa en Argentina ( Sept., 2011)

Detecciones

Distribución actual de Leptocybe invasa

2013

Leptocybe invasa y riesgo de dispersión.

� De los insectos invasores del eucalipto,posiblemente la “avispa de la agalla” tenga el >riesgo de dispersión.

� Dos aspectos contribuyen a esto:� 1- el desarrollo críptico de la especie (su

desarrollo transcurre dentro de agallas),� 1- el desarrollo críptico de la especie (su

desarrollo transcurre dentro de agallas),

� 2- dificultad para observar las etapas tempranasde infestación de las plantas,

� 3- la dispersión antrópica motivada por lasactividades humanas. (Importancia ViverosForestales).

Características biológicas de la plaga.

� Microhymenoptero Eulophidae; 1,1 -1,4 mm; galicola (= formadora de agallas).

� Ataca tejidos en crecimiento preferentemente nervadura central de las hojas, peciolos, tallos, nervadura central de las hojas, peciolos, tallos, brotes adventicios.

� Momentos de brotaciones son los importantes.� Especies atacadas: E. botryoides, E. bridgesiana, E.

camaldulensis, E. deanei, E. globulus, E. grandis, E. gunnii, E. nitens, E. robusta, E. saligna, E. tereticornis y E. viminalis, e híbridos.

Agallas en E. camaldulensis (hojas, peciolos, tallos).

Agallas disecadas mostrando múltiples celdas con larvas de L. invasa, larva mediana, prepupa y orificios de emergencia de los adultos.

Como podemos registrar la presencia temprana de L. invasa

Utilizando trampas cromáticas pegajosas amarillas

Buscando en las hojas (nervadura central), peciolos, brotes) de agallas incipientes. Ej., localizar escoriaciones similares a cascaritas = sitios de ovoposición.

Diferentes estados de desarrollo de las agallas

Ciclo de L. invasa en Argentina� Después de la ovoposición (1-2 semanas) las

agallas comienzan a formarse.� Ciclo huevo-adulto aprox. 130d (Trabajo Israel)� Adulto vive 3-14 días.� En Argentina: (aproximadamente 100 - 120d)� En Argentina: (aproximadamente 100 - 120d)� Adultos pos-invernantes, (Octubre-Diciembre ??)

originan primeras agallas (Diciembre) –� Segunda generación de adultos (Marzo -Abril)

(adultos de verano-otoño), nueva camada de agallas (otoño- invierno - primavera) ciclos de desarrollo retenidos (invernantes/diapausa???)

Aspecto de agallas y desarrollo de L. invasa (Enero 2011)

Larva tamaño mediano de L. invasa en agalla de mayo 2011,

disecada en junio 2011.

Agallas producidas por L. invasa Junio 2011

Agallas incipientes en nervadura central de la hoja (E. dunnii)

Agallas en brotaciones de E. camaldulensis

Control biológico de L. invasa

� CB estudiado en Australia, Israel, India, Sudáfrica y Brasil. � Dos especies de avispitas parásitas; en Australia: Quadrastichus

mendeli Kim & La Salle y Selitrichodes kryceri Kim & La Salle. � Introducidos en Israel.� Avispitas ectoparásitas muy pequeñas: Q. mendeli (uniparental); S. � Avispitas ectoparásitas muy pequeñas: Q. mendeli (uniparental); S.

kryceri (es biparental).� Los parasitoides pueden atacar aproximadamente entre 2.2 y 2.5

agallas por día. � En la India se han iniciado estudios para evaluar la eficiencia de

Megastigmus sp. (Torymidae), Aprostocetus spp. (Eulophidae), Parallelaptera sp. (Mymaridae) y Telenomus sp. Scelionidae).

� Aprostocetus sp., también fue liberada en Israel.

Enemigos naturales de L. invasa en Argentina (2013)

� Muestreos recientes de agallas de L. invasa en E. camaldulensis permitieron obtener al parasitoide Megastigmus brasiliensis (Torimidae).

NUEVOS GALICOLAS EN EUCALIPTOOphelimus sp. (Hymenoptera: Eulophidae) “avispa de las agallas foliares” y su parasitoide Closterocerus chamaeleon (Eulophidae).(2013) ex E. camaldulensis.

top related