julio 2014 sistema de supervision basado en riesgos para las compaÑias de seguros chilenas adriana...

Post on 29-Jan-2016

219 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Julio 2014

SISTEMA DE SUPERVISION BASADO EN RIESGOS PARA LAS COMPAÑIAS DE SEGUROS CHILENAS

Adriana Ardiles N.

● Hasta 2005 el enfoque de supervisión de solvencia estaba exclusivamente enfocado en:

• establecimiento de normas prudenciales,

• la supervisión del cumplimiento de estas normas,

• y la revisión de los estados financieros y otra información técnica o financiera.

● Sin embargo, se le daba poca atención al gobierno corporativo y a la gestión de riesgo de las aseguradoras.

● Modelo de supervisión ha evolucionado hacia la SBR, pero con las limitaciones del marco legal vigente.

● En este sentido, dicho marco legal se centra en el cumplimiento de reglas fijas que no son sensibles a los riesgos, tales como la aplicación de límites de inversiones a las aseguradoras.

2

SISTEMA DE SUPERVISION EN CHILE

• Indicaciones PDL• Aprobación en Cámara Diputados• Inicio trámite en Senado.2004

(Enero)

RecomendacionesFSAP 2004

2005

Consultoría FIRST(OSFI CANADA)

2006

Publicación White PaperNuevo modelosupervisión

2007

CambiosEstructura OrganizacionalIntendencia de Seguros

2008

Preparación y envío anteproyectoLey a M. Hacienda

• Construcción Software de Apoyo• Manuales de Supervisión

2011

Capacitación Funcionarios

2010 2012

• Norma Gob. Corp. N°309• Norma de Gestión de Riesgo (Matriz) N°325.

2009

Ingreso a Trámitelegislativo PdL

• Aplicación progresiva de la metodología SBR a partir del 2009. • Matriz de Riesgo aplicada a 47 aseguradoras a diciembre 2013.

Consultoría Banco Mundial y desarrollo de metodología de CBR.

2013

• WP1 Metodología CBR.• Ejercicio de Impacto 1.•Mesas de trabajo con la industria.•Taller Pilar I•Taller Pilar II

2014

• WP2 31.01.14

MODELO SBR: AVANCES

Nuevo Modelo de Supervisión de Seguros de la SVS

• Nuevo enfoque distingue entre compañías de seguros que toman distintos niveles de riesgos y la gestión que realizan de éstos.

• A igual calidad de gestión de riesgos, tomar un mayor riesgo en los activos y pasivos => mayor requerimiento de capital.

• Un débil gobierno corporativo y una débil gestión de riesgos => mayores requerimientos del supervisor e indirectamente mayor requerimiento de capital.

• Es un enfoque preventivo.

DESCRIPCION DEL MODELO SBR

4

Nuevo Modelo de Supervisión de Seguros de la SVS

Objetivos y beneficios esperados:

– Fortalecimiento de los sistemas de gestión de riesgos

– Enfoque preventivo

– Regulación más flexible

– Focalización de los recursos del supervisor

– Capital ajustado a requerimientos de compañías, según sus riesgos

–Alineamiento a recomendaciones internacionales

DESCRIPCION DEL MODELO SBR

5

NIVEL REGULATORIO:

REQUERIMIENTOS MINIMOS DE SOLVENCIA

PILAR 2

PILAR 1

NIVEL DE SUPERVISION:

PROCESO DE EVALUACIÓN DE RIESGOS Y ACTIVIDADES DE MITIGACION

Nuevo Modelo de Supervisión de Seguros de la SVS

•EVALUACION DE RIESGOS DE LAS ASEGURADORAS•MEDIDAS DE MITIGACION OBLIGATORIAS DE IMPLEMENTAR

• CAPITAL BASADO EN RIESGO (CBR)

• NUEVO REGIMEN DE INVERSIONES

•NUEVAS NORMAS SOBRE VALORIZACION DE ACTIVOS Y PASIVOS

NO REQUIERE CAMBIO LEGALREQUIERE CAMBIO DE LEY

DESCRIPCION DEL MODELO SBR

Norma Gobierno Corporativo (*)

Norma SistemaGestión

de Riesgos (*)

Normas Res. Técnicas

e Inversiones (*)

(*) EMITIDAS EN 2011

•NUEVAS NORMAS: SGR Y GC

6

7

La evaluación de Solvencia se basa en lo dispuesto en la NCG N°325 y contempla los siguientes elementos:

1. Evaluación de Riesgos Inicial 2. Matriz de Riesgos

a) Determinación de Actividades Significativasb) Evaluación de Riesgos Inherentesc) Evaluación de Gestión de Riesgosd) Evaluación de Riesgo Neto Agregadoe) Evaluación Cualitativa del Patrimoniof) Riesgo Neto Final

3. Evaluación de Solvencia

DESCRIPCION DEL MODELO SBR

8

1. Evaluación de riesgos inicial• La evaluación de riesgos inicial se realiza mediante:

₋ Recopilación de antecedentes de la compañía y sus negocios₋ Análisis de información financiera y técnica de la Compañía.₋ SIAT (Sistema de Indicadores de Alerta Temprana)₋ Otras herramientas de análisis

• Con el análisis anterior, se logrará conocer de mejor modo la compañía y planificar la aplicación de la Matriz de Riesgos.

DESCRIPCION DEL MODELO SBR

9

Matriz de Riesgos

Determinación de Actividades Significativas

Riesgos Inherentes

Mitigados por la Gestión de Riesgos

Evaluación Cualitativa del Patrimonio

Riesgo Neto Final

Riesgo Neto Agregado

Gobierno Corporativo y Sistema de Gestión

de Riesgos

Materialidad

10

• La metodología separa la compañía en actividades significativas, porque éstas tienen riesgos diferentes y porque de ese modo se facilita el análisis.

• Se analizarán los riesgos de todas las actividades significativas que la compañía realiza, a fin de obtener una evaluación de la empresa como un todo.

DESCRIPCION DEL MODELO SBR

Riesgos Inherentes

Crédito

Mercado

Liquidez

Grupo

Técnico del Seguro

Operacional

Legal y Regulatorio

Por Compañía

Por Actividad Significativa

11

DESCRIPCION DEL MODELO SBR

12

Riesgos Inherentes

En la práctica los riesgos inherentes serán evaluados de la siguiente forma:

Evaluación Riesgo

Inherente

Evaluación Cuantitativa del

Riesgo

Opinión FundadaUnidad

DESCRIPCION DEL MODELO SBR

13

Gestión de Riesgos

• Se evalúan las funciones o instrumentos con los que cuenta la compañía para mitigar los riesgos a los que está expuesta.

• Para realizar este análisis se han separado en tres funciones teóricas.

• La gestión de riesgos será evaluada de acuerdo al principio de proporcionalidad, esto es, de acuerdo al tamaño, a la naturaleza, complejidad y perfil de los negocios de la compañía.

DESCRIPCION DEL MODELO SBR

14

Mitigación de Riesgos

Funciones de Dirección y Supervisión

Funciones de Gestión del Negocio

Funciones de Gestión de Riesgos

Directorio y Alta AdministraciónProcedimientos del Negocio

Políticas de Gestión de Riesgos

Estrategia y Políticas Alto Nivel Procedimientos de Gestión de Riesgos

Estructura Control Interno Cumplimiento

Auditoría Interna Sistema de Información para Control de gestión y Toma de Decisiones Proceso de Gestión de Riesgos

Gobierno Corporativo y Sistema de Gestión de Riesgos

15

Riesgo Neto Agregado Compañía

• Para obtener el riesgo neto agregado de una compañía con más de una actividad significativa, debemos definir dos conceptos:

Importancia• Se define la importancia como un ponderador que al ser aplicado a

cada riesgo neto permite “sumar” riesgos y determinar el Riesgo Neto Cía.

Materialidad.• Entendemos por materialidad la proporción que representa cada

Actividad Significativa para la compañía.

DESCRIPCION DEL MODELO SBR

Riesgo Neto CompañíaActivos

16

Riesgo Neto de Crédito

Importancia del Riesgo

Riesgo Neto de Mercado

Importancia del Riesgo

Riesgo Neto de Liquidez

Importancia del Riesgo

Mat

eria

lidad

= 1

00%

=

Aporte del Riesgo

Neto de Activos al

Riesgo Neto

Compañía

Riesgo Neto CompañíaRiesgos de Grupo

17

Riesgo Neto de Grupo =

Aporte del Riesgo neto de grupo al Riesgo Neto Compañía

Mat

eria

lidad

= 1

00%

Importancia del Riesgo

Riesgo Neto CompañíaRiesgos Específicos ASi

18

Riesgo Neto del Seguro

ASi

Importancia del Riesgo

para ASi

Riesgo Neto Legal y

NormativoASi

Riesgo Neto Operacional

ASi

=

Mat

eria

lidad

= A

S i

Importancia del Riesgo

para ASi

Importancia del Riesgo

para ASi

Aporte del Riesgo

Neto Asi al Riesgo Neto

Compañía

Riesgo Neto Agregado Compañía

19

=

Aporte del Riesgo

Neto de Grupo al Riesgo Neto

Compañía

Aporte del Riesgo

Neto de Activos al

Riesgo Neto

Compañía

Aporte del Riesgo

Neto As1 al Riesgo Neto

Compañía

Riesgo Neto

Compañía+ +Aporte del

Riesgo Neto As2 al

Riesgo Neto

Compañía

Aporte del Riesgo

Neto Asn al Riesgo Neto

Compañía

20

Evaluación Cualitativa del Patrimonio

• La situación patrimonial de las compañías se evalúa en dos partes complementarias, una cuantitativa y otra cualitativa.

• Esto se evaluará a través de:

– Análisis de la rentabilidad patrimonial de la aseguradora (ROE) y su coeficiente de variación

– Evaluación de la disponibilidad y permanencia de las partidas que componen el patrimonio

– La capacidad y disposición de los controladores para aportar nuevo capital

DESCRIPCION DEL MODELO SBR

21

Riesgo Neto Final

La combinación de la evaluación cualitativa del patrimonio y la evaluación del riesgo neto agregado resulta en el riesgo neto final de la compañía:

Riesgo Neto Agregado

Evaluación Cualitativa Patrimonio

Riesgo Neto Final

DESCRIPCION DEL MODELO SBR

22

Riesgo Neto FinalLa combinación anterior se determina de acuerdo a la siguiente tabla:

Evaluación Riesgo Neto Final

Riesgo Neto Agregado

Bajo Moderado Medio Alto Alto

Evaluación Cualitativ

a Patrimoni

o

Fuerte Nivel A: Bajo Nivel A: Bajo Nivel B:Moderado

Nivel D:Alto

Aceptable Nivel A: Bajo Nivel B:Moderado

Nivel C:Medio Alto

Nivel D:Alto

Necesita Mejorar

Nivel C:Medio Alto

Nivel C:Medio Alto

Nivel D:Alto

Nivel D:Alto

Débil Nivel D:Alto

Nivel D:Alto

Nivel D:Alto

Nivel D:Alto

DESCRIPCION DEL MODELO SBR

Las aseguradoras se clasificarán de acuerdo a su nivel de solvencia, el que se determinará considerando:

– La fortaleza patrimonial dada por la relación entre Patrimonio Disponible y el Capital Requerido. Esto es:

– El nivel de riesgo neto final, que se determina sobre la base del análisis de la exposición al riesgo (riesgo inherente), la calidad de la gestión de riesgos de la compañía y la evaluación cualitativa del patrimonio.

Evaluación de solvencia

Requerido Capital* DisponiblePatrimonio

DESCRIPCION DEL MODELO SBR

* Patrimonio Disponible = Total Activos – Total Pasivos Exigibles; se restan del patrimonio los activos que no constituyan inversión efectiva o que estén afectos a gravámenes); las inversiones en relacionadas que pudieran ser objeto de doble contabilización; los préstamos otorgados por compañía a sus relacionadas; y se sustraen los pasivos avales o fianzas.

23

Nuevo sistema de evaluación de solvencia

Categoría IVDébil

Categoría VAlto Riesgo

Categoría VAlto Riesgo

Categoría IIIVulnerable

Categoría IVDébil

Categoría VAlto Riesgo

Niv

el d

e F

orta

leza

Pat

rimon

ial Nivel A

Categoría IFuerte

Categoría IIAdecuado

Nivel CCategoría VAlto Riesgo

Categoría VAlto Riesgo

Nivel BCategoría IIAdecuado

Categoría IIIVulnerable

Evaluación Solvencia

SVS

Nivel de Riesgo Neto Final

Nivel A Nivel B Nivel C Nivel D

DESCRIPCION DEL MODELO SBR

24

DESCRIPCION DEL MODELO SBR: PASOS A SEGUIR

• Aprobación por parte del Congreso del Proyecto de Ley de Seguros

• Perfeccionamiento de la metodología de evaluación de riesgos (proceso continuo)

• Capacitación de los equipos de trabajo• Continuar con aplicación de la matriz de riesgos en las

compañías de seguros

GRACIAS

top related