joseuan

Post on 04-Jun-2015

298 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Huelva, noviembre 2009

La Recreación Histórica

como

Trabajo Escolar por Proyectos

José Juan de Paz Sánchez

con una mirada científica: multitemática, rigurosa y basada en la experiencia y la historiografía.

pararepresentar

yreproducir

algunos aspectos o sucesos del pasado

- Es una actividad

- lúdica

- educativa

- cultural

- social

…obviamente está relacionada con la historia, pero su temática se extiende desde la Historia politica y militar hasta los aspectos relacionados con la Historia de las mentalideades y de la vida cotidiana.

Se desarrolla en un proceso similar al de la historiografía :

desde la Historia política y militar a una nueva temática:

- Vida cotidiana- Historia de las mentalidades y - Acontecimientos colectivos

- Historia “factual”

No es un espectáculo

No es un carnaval

No es una fiesta de disfraces

No es una atracción turística

Se pretende la integración de los conocimientos sobre:

- Historia política

- Historia Económica

- Historia Social

- Historia de la vida cotidiana

- Historia de las Mentalidades

¿QUÉ PRETENDEMOS CON LA RECREACIÓN HISTÓRICA?

- ¿Una representación teatral divertida?

- ¿Una mera celebración conmemorativa?

- ¿Una aproximación a un período Histórico?

Algunas actividades características de la recreación histórica:

- Llevar a cabo representaciones dramáticas sobre una época histórica concreta

- Representar la estructura social y

económica de sociedades históricas en

el ámbito de la vida diaria

- Confeccionarse un atuendo antiguo

- Planificar ideas para llevarlas a la práctica

- Recrear un acontecimiento militar

- Hacer actividades propias de una época pasada

- La implicación de toda la comunidad …

- Multiplicidad de actividades…

- La multidisciplinariedad de los contenidos...

- Incorporación al curriculum…

¿QUÉ CONLLEVA UN PROYECTO DE RECREACIÓN HISTÓRICA?

OBJETIVOS DE LA RECREACIÓN HISTÓRICA EN LOS CENTROS

1.- Facilitar una comprensión de los procesos históricos como reconocimiento de la propia identidad.

3.- Conocer el Patrimonio

Histórico.

4.- Contribuir a la conservación

del Patrimonio Histórico.

5.- Generar actitudes cooperativas

y de interculturalidad .

2.- Inculcar el respeto por el Patrimonio Histórico, en un marco de investigación-acción.

PRINCIPIOS DE LA RECREACIÓN HISTÓRICA :- CONOCIMIENTO:

Para comprender, integrar, motivar e implicar en su correcta realización

-REALISMO: - Mediante estudio y documentación multidisciplinar rigurosa.- Cuidando de las recreaciones o simulaciones gráficas para facilitar la comprensión- Respetando las tradiciones culturales y los sentimientos históricos de las comunidades locales

- CONTEXTUALIZACION: En el proceso histórico y sus diferentes aspectosEn el marco del entorno natural y geográficoCon los elementos intangibles del patrimonialAtendiendo a las comunidades y grupos minoritariosDe una significación universal o intercultural

- PARTICIPACIÓN:* Contar con las instituciones, autoridades y la comunidad locales * Proporcionar beneficios culturales (identificación) y sociales* Incorporación de las instituciones educativas locales* Evitar el carácter comercial

- INVESTIGACIÓN-ACCIÓN:* Científico: basado en estudios científicos. * Abierto: posibilitando su revisión y ampliación.* Evaluación: Valorado mediante un proceso de evaluación que permite su reciclaje y reorientación.* Integración Curricular : incorporada al proceso de enseñanza-aprendizaje . * Activa: usando una metodología activa.* Educativa: generadora de actitudes y competencias conceptuales e instrumentales.

¿CÓMO HACER RECREACIÓN HISTÓRICA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS ?

1.- Promoviendo la integración de las actividades de recreación en el marco curricular

2.- Estimulando la imaginación y desarrollando la creatividad

3.- Planificando la activitidad educativa más allá de la escuela

4.- Proporcinando elementos conceptuales acerca de la propia identidad

5.- Incrementando los valores sociales y las competencias instrumentales

6.- Generando acitudes de respeto por el Patrimonio Histórico

8.- Favoreciendo las relaciones entre la escuela y comunidad

7.- Promocinando corrrientes de afectividad social y espíritu cooperativo

¿POR QUÉ RECRACIÓN HISTÓRICA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS?

1. Proporciona nuevos conocimientos y ayuda a integrar los contenidos de las diversas áreas y disciplinas

2. Impulsa el desarrollo del humanismo, la tolerancía, la empatía social, una actitud positiva hacia las diferencias y la diversidad cultural

3.- Favorece la participación activa, la solidaridad ciudadana, la capacidad para el trabajo en equipo, facilita la integración escuela-comunidad.

4.- Promueve la cooperación activa en la preservación del Patrimonio histórico y cultural local, regional y europeo .

CARACTERISTICAS DEL TRABAJO POR PROYECTOS

- En Europa Occidental apareció en un marco de restauración y regeneration democratica tras la II Guerra Mundial.

- Rertomando las nuevas surgidas en el período de entreguerras en relación con los llamados métodos progresivos (Dewey, Decroly, Freinet, Dalton Plan, Cousinet, etc…).

- Este método no llegó a ser plenamente aceptado hasta la década de los 80, cuando su trayectoria fue revisado en orden a fijar sus procedimientos sistemáticos. (KNOLL, 1997).

- Basado en el desarrollo del conocimiento global y relacional.

- Realizado como una investigación en el ámbito de la escuela.

- Cada TxP puede sustituir la división en “asignaturas” del curriculum, pero de forma puntual, en una un situación concreta, según las necesidades educativas y las exigencias del desarrollo curricular.

Con el auge de las TICs, el TxP goza de una amplia plataforma de desarrollo para la integración de los avances informáticos en la promoción de estrategias de enseñanza-aprendizaje y para construcciones significativas en la resolución de problemas o el desarrollo de diversas investigaciones, para transferirlos a la propia comunidad o hacia otras áreas del conocimiento.

Enseñanza de la competencia enel

manejo de la Información (CMI)

mediante el Modelo Big 6 by

Einsenberg & Verkowitz (2005)

Aprendizaje basado en proyectos

globales, by Hutchings &

Standley (2004), Proyectos Telecolaborativos de Harris (1998,

2001)

Webquests (ADELL, 2004).

Aprendizaje por Proyectos de

Moursund (1999),

POZUELOS (2007)

TRABAJO POR PROYECTOS:

- un trabajo de investigación en profundidad, sobre un tema concreto, llevado a cabo por el alumnado

- trata de encontrar las respuestas a una serie de preguntas

- conectado con los intereses de los alumnos

- integrado en el curriculum

- promotor de las relaciones socialesUn trabajo educativo más o menos prolongado (de tres a cuatro o más semanas de duración), en el que el alumnado tiene una fuerte participación en su planteamiento, en su diseño, en su ejecución y en su seguimiento, y que propicia la indagación del alumnado y el trabajo cooperativo.

2.-TRABAJO CON

MATERIALES

3.- SÍNTESIS FINAL

3.D.- COMUNICACIÓN: 3.D.1.- Informe final :

introducción, cuerpo del informe y conclusiones.

3.D.2.- apéndice documental.

3.D.3.- Fuentes, recursos y bibliografía.

2.C.- Comparación con las hipótesis.

2.A.- Seleccionar

la información

2.B.- Análisis y organización de la

información

2.D.- Puesta en común.

3.C.- CONTINUIDAD

3.A.- REALIZAR LA SÍNTESIS

FINAL

3.B.-ESTABLECER LAS

CONCLUSIONES

1.- FASE INICIAL: Elección del tema y aproximación a las

ideas previas

1,B.- Plantear problemas

1.E.- El plan

de trabajo

1.C.- Indagar

ideas previas

1. D.- Cuestiones

para resolver

1.A.- Selección del tema

3.D.- COMUNICACIÓN

¿Por qué el alumnado contribuye de manera productiva y cooperativa en la construcción de su propio conocimiento y del resto de los componentes del grupo mediante TxP?:

- Desde la perspectiva de las Ciencias Sociales.

- Por la propia progresividad en la adquisición del conocimiento según sus propios niveles de maduración, la práctica y la experiencia educativa.

ESTO ES ASÍ POR LAS SIGUIENTES RAZONES:

1.- Alto nivel de motivación y participación que se consigue a lo largo de la

actividad.

2.- Participación del alumnado en la elección de las temáticas de

investigación y elaboración del proyecto, con lo que esto implica de

compromiso y carga motivadora.3.- Esta participación en la elección y desarrollo del propio proyecto es mucho más fácil y efectiva si se parte de los propios intereses y de aspectos ligados a su vida cotidiana, lo que hace que el proyecto sea más eficaz y la participación, compromiso basado en el interés generado por la proximidad .

- Ayudar al alumnado a ampliar su campo de intereses.

- Concretar los temas de investigación planteados.

- Plantear la posibilidad de la continuidad.

- Revisar los planes y los trabajos que se van

ejecutando y cooperar para que se encuadren en unos

límites realistas.

- Lograr en el aula un ambiente de seguridad

- Atender al exacto cumplimiento de las actividades

- Tratar de que el alumnado elabore una buena

comunicación del resultado de su trabajo

- Mantener una actitud abierta y flexible que le permita

interactuar

Entre otros más.

PAPEL DEL PROFESOR:

Interdisciplinar contents

Research stage

Taking into account curriculum integration

Choosing, organising, analysing information

Posing and checking hypothesis.

Sharing in common

Answering previous questions.

Promoting creative expression

COMMUNICATION STAGE

Ellaborating results report

Performing the Historical Recreation event.

Raising new challenges: transfer and continuity.

Choosing the topic:

Discovering students’ previous ideas: assembly,…

Questions net

Planning activities

Resources

STARTING STAGE

Integrating the different subjects of the curriculum as well as the instru-ments and competences to develop

Getting in touch with their historical heritage

Topic choice

► what kind of society took part in this event?,

► where they different in any way?, how were they different?

► how did they lead their daily life? (food, clothing, education, leisure, etc),?

► what was the impact of all these discoveries for the people of the time? (structural changes)?

► which technical and scientific advances made them possible?

► did the discoveries give pace to new advances and knowledge?

► did the discoveries give pace to new knowledge?

top related