jornadas de formaciÓn:

Post on 08-Jan-2016

35 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

JORNADAS DE FORMACIÓN:. “ Los desafíos actuales del equipo de conducción en las Instituciones Educativas”. SEGUNDO ENCUENTRO LOCAL: JORNADA TALLER. PROPÓSITOS GENERALES - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

JORNADAS DE FORMACIÓN:JORNADAS DE FORMACIÓN:

“ Los desafíos actuales del equipo de conducción en

las Instituciones Educativas”

SEGUNDO ENCUENTRO LOCAL: SEGUNDO ENCUENTRO LOCAL: JORNADA TALLER.JORNADA TALLER.

PROPÓSITOS GENERALES • Generar un espacio de intercambio de ideas Y

expectativas referidas a la instancia de oposición, específicamente relacionada con el coloquio (segunda actividad de la instancia de oposición).

• Sugerir aspectos a tener en cuenta relacionados con la oratoria y la defensa de la propuesta de Gestión Institucional presentada oportunamente.

• Abordar la reglamentación específica relacionada con esta instancia, resoluciones 140/10, 686/11 y 1261/11.

ORGANIZACIÓN DE LA JORNADA:ORGANIZACIÓN DE LA JORNADA:

PRIMER MOMENTO Características Relacionadas con el coloquio

(segunda actividad de la instancia de oposición): - Aspectos y procedimiento (Res. 140/10, anexo VI)

- Criterios de Evaluación y Ponderación (Res 1261/11).

- Recordatorio de Fechas y sedes (Res 686/11). Orientaciones para enfrentar el coloquio.

SEGUNDO MOMENTO Trabajo en grupos.

ASPECTOS DEL COLOQUIO (Res 140/11)ASPECTOS DEL COLOQUIO (Res 140/11)

Esta instancia consiste en que el aspirante argumenta oralmente su propuesta de gestión, deberán fundar su defensa en:

Un conocimiento profundo del tema que abordan; amplitud, posibilidad de vincular saberes, recuperación de bibliografía teórica pertinente, capacidad de analizar experiencias, recuperar prácticas institucionales y vincular las mismas con los conceptos teóricos.

Un uso de variadas estrategias para exponer un tema: ejemplos, comparaciones, definiciones, citas, fragmentos de lecturas, entre otras.

Capacidad para posicionarse teóricamente y defender sus argumentos.

Vocabulario técnico pertinente y amplio.

PROCEDIMIENTO DEL COLOQUIO (Res PROCEDIMIENTO DEL COLOQUIO (Res 140/11)140/11)

Constituido el jurado en la sede: El Jurado llama por el listado de concursantes que

corresponda a la sede. El Coloquio será personal e individual y no podrán

estar presentes los demás aspirantes inscriptos. El jurado durante el desarrollo del coloquio podrá

requerirle cualquier otra información que a su juicio considere conveniente y pertinente a las instancias de la oposición.

Finalizadas todas las instancias de oposición en las distintas sedes se informará y notificará a los aspirantes el dictamen correspondiente.

Tiempo máximo 1(una) hora para cada aspirante.

Criterios de Evaluación y Ponderación Criterios de Evaluación y Ponderación de la Segunda Instancia de Oposición de la Segunda Instancia de Oposición

(Res 1261/11)(Res 1261/11)

Aspectos discursivos Escritos y Orales. Puntaje: Doce (12) Pts..

• Conocimiento profundo del tema y capacidad para posicionarse teóricamente.

• Posibilidad de vincular saberes, recuperación de bibliografía teórica pertinente.

• Capacidad de analizar experiencias, recuperar prácticas institucionales y vincular las mismas con los conceptos teóricos.

• Uso de variadas estrategias para argumentar y defender posicionamientos.

Criterios de Evaluación y Ponderación Criterios de Evaluación y Ponderación de la Segunda Instancia de Oposición de la Segunda Instancia de Oposición

(Res 1261/11)(Res 1261/11)

Aspectos Formales Escritos y Orales: Puntaje: Ocho (8) Pts.

• Coherencia, cohesión, progresión temática, presentación (según Res. 140/10).

• Vocabulario técnico pertinente, amplio y específico del campo de acción.

• Bibliografía consultada y citada convenientemente.

Criterios de Evaluación y Ponderación de Criterios de Evaluación y Ponderación de la Segunda Instancia de Oposición (Res la Segunda Instancia de Oposición (Res

1261/11)1261/11)Contenido de la Propuesta de Gestión y su defensa.

Puntaje: Veinte (20) Pts.• Encuadre institucional (breve análisis de la institución de

la cual es docente titular, que incluya: funciones y metas de la escuela, lugar que ocupa el Diseño Curricular).

• Hipótesis y líneas de acción fundadas en la observación de la realidad institucional que permitan la construcción de proyectos pedagógicos y la constitución de equipos de trabajo.

• Fortalecer la función de enseñanza de la escuela profundizando el desafío del cambio escolar, asegurando coherencia técnica y política.

• Evaluación y Seguimiento: Tareas, responsables, instrumentos y tiempos. Viabilidad.

Fechas de los coloquiosFechas de los coloquiosFechas Lugar

30/06 al 02/07 Ingeniero Jacobacci.

04/07 al 08/07 San Carlos de Bariloche.

25/07 al 29/07 Villa Regina - Ingeniero Huergo - General Godoy – Chichinales; en General Roca

01/08 al 05/08 General Roca

08/08 al 12/08 Cipolletti

16/08 al 20/08 Cipolletti - Solo primaria

22/08 al 26/08 Viedma

22/08 al 26/08 San Antonio Oeste

RECOMENDACIONES PREVIAS AL RECOMENDACIONES PREVIAS AL COLOQUIOCOLOQUIO

Potenciar la autoestima: “cargarse de positividad”. Releer el trabajo y la bibliografía pertinente, dominar

el tema. “Armar un buen guión”: con Introducción, desarrollo (o

nudo) y conclusión (o desenlace); recordar palabras o frases claves.

Autoevaluarse: ensayar la presentación frente a un espejo, se puede grabar para revisar posteriormente.

co evaluarse: exponer a familiares, amigos o colegas. Controlar el tiempo.

Relajarse, descansar bien.

¿Cómo organizar la presentación?¿Cómo organizar la presentación?Apertura• Anunciar el tema del trabajo. Indicar el orden a desarrollar.

Describir la experiencia significativa y que originó la propuesta.Desarrollo• Presentar de manera jerarquizada los temas y conceptos.

Explicitar los interrogantes que orientaron el análisis.• Recuperar las ideas principales. Mencionar los referentes

teóricos a los que recurrió, señalar el aporte que brindaron. Al usar vocabulario técnico, dar ejemplos (es conveniente recurrir a aquellas situaciones que dominamos).

• Mencionar los aportes personales.Conclusión • Retomar las preguntas planteadas inicialmente para su

reformulación a la luz del recorrido efectuado.• Presentar algunas ideas superadoras en relación a la

propuesta presentada.• Cerrar con una estrategias motivadora: una reflexión, una

pregunta, una cita, una experiencia significativa, etc.

Los Ordenadores Y Organizadores Los Ordenadores Y Organizadores Del DiscursoDel Discurso

• En la introducción: “en primer lugar…” , “en primer término…”, “para empezar…”, “me propongo exponer...” , “el objetivo de este trabajo es…” , deseo manifestar mi…” , “en base a la experiencia…”, “quisiera comenzar mi exposición diciendo que…”.

• En el desarrollo: “a continuación…”, “en segundo lugar…” , “además…”, “también…”, “hay que añadir que…”, “del mismo modo…”, “igualmente…”, “asimismo…”, “en otras palabras…”, “es decir…”, “por una parte”, “por otra parte…”, “en lo que sigue…”, “como ya se ha dicho”.

• En la conclusión: “en resumen…”, “en síntesis…”, “en pocas palabras…”, “en suma…”, “finalmente…”, “hasta aquí…”, “resumiendo…”, “para cerrar…”.

Lo que es recomendable hacerLo que es recomendable hacer• Dar seguridad, controlar la postura corporal (mantenerse

erguido pero no rígido) Mostrar tranquilidad, cordialidad y respetuosidad. Buscar motivar desde el inicio.

• Establecer contacto permanente con el que escucha, hablarle directamente y mantener el “hilo conductor” de la exposición.

• Hablar con naturalidad, pausado, buscar frases sencillas y claras; utilizar un vocabulario adecuado, preciso, variado. Pronunciar y articular con claridad. Hacer pausas para respirar.

• Emplear un volumen de voz firme (ni muy bajo ni estridente) variar los tonos de voz pero manteniendo el énfasis y la entonación necesarias.

• Utilizar el lenguaje paraverbal para establecer contacto con los destinatarios, desde lo físico (miradas, gestos, sonrisas y con las manos en particular) y lo verbal (¿es claro? ¿se entiende?).

• Ajustarse al tiempo: recordar que el máximo es una hora.

Lo que no es recomendable hacerLo que no es recomendable hacer

• No demostrar nerviosismo (ya lo saben) evitar frases tales como: “disculpen, estoy un poco nervioso”.

• No utilizar “ruidos comunicacionales” que generen distracción: muletillas (eh…., bueno…, este…., qué se yo…, nada…) risas, gestos exagerados, no cascar los dedos.

• Evitar comentarios del tipo: “esto no lo leí”, “no llegué a ver…”, etc.

• Evitar titubeos, silencios prolongados, pausas innecesarias. • no jugar con algún tipo de elemento (demuestran nervios e

inseguridad): bolígrafos, anillos, aros, pulseras, llaves, etc. • No ser pedantes ni monótonos. No mirar al infinito. • No abusar del lenguaje paraverbal: no realizar gestos

exagerados o descontextualizados.

Trabajo en comisionesTrabajo en comisiones Sugerimos una división en grupos de cuatro

personas (en lo posible por nivel) para realizar las siguientes actividades: • En forma rotativa cada uno de los integrantes del

grupo, expondrá su propuesta de gestión al resto que oficiará de jurado.

• Luego de cada exposición realizar una evaluación de lo sucedido, proponiendo aspectos a potenciar o correcciones a realizar.

top related