introducción a la lingüística documental

Post on 11-Jun-2015

1.236 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Documentación de practicas lingüísticas y culturales

1

La lingüística es el estudio científico del lenguaje. La palabra se usó por primera vez en la segunda mitad del

siglo XIX para enfatizar la diferencia entre un enfoque más nuevo hacia el estudio de la lengua que se estaba desarrollando a la sazón y el enfoque, más tradicional, de la filología.

Las diferencias entre ambas disciplinas fueron y siguen siendo en gran parte cuestiones de actitud, énfasis y propósito. La filología se interesa primordialmente en el desarrollo histórico de las lenguas tal como está manifiesto en textos escritos y en el contexto de la literatura y la cultura asociada y es esencialmente descriptiva.

La lingüística, aunque pueda interesarse en textos escritos y en el desarrollo de las lenguas a través del tiempo, trata de explicar cómo funcionan las lenguas en un punto dado en el tiempo para extrapolar la explicación al funcionamiento general de las lenguas y es esencialmente explicativa.

2

La ciencia que se ha constituido en torno de los hechos del lenguaje ha pasado por tres fases sucesivas antes

de reconocer cuál es su verdadero y único objeto Se comenzó por organizar lo que se llamaba “la gramática”.

Este estudio, inaugurado por los griegos y continuado especialmente por los franceses, estaba fundado en la lógica y desprovisto de toda visión científica y desinteresada de la lengua misma; lo que la gramática se proponía era únicamente dar reglas para distinguir las formas correctas de las formas incorrectas; se trataba de una disciplina normativa, muy alejada de la pura observación y su punto de vista era, por lo tanto, necesariamente estrecho.

3

Después apareció la filología.

Ya en Alejandría existía una escuela filológica, pero este término se asocia sobre todo

con el movimiento científico creado por Friedrich August Wolf a partir de 1777, que

continúa hasta nuestros días. La lengua no es el único objeto de la filología, que quiere

sobre todo fijar, interpretar, comentar los textos. Este primer estudio lleva también a la

historia literaria, de las costumbres, de las instituciones, etc.; en todas partes usa el

método que le es propio, que es la crítica.

Si aborda cuestiones lingüísticas, es sobre todo para comparar textos de diferentes

épocas, para determinar la lengua particular de cada autor, para descifrar y explicar

inscripciones redactadas en una lengua antigua. Sin duda estas investigaciones son las

que se prepararon para lingüística histórica: los trabajos de Ritschl sobre Plauto pueden

ya llamarse lingüísticos, pero, en ese terreno, la crítica filológica falla en un punto: en

que se atiene demasiado servilmente a la lengua escrita, y olvida la lengua viviente.

4

El tercer período comenzó cuando se descubrió que las lenguas podían compararse entre sí.

Este fue el origen de la filología comparada o gramática comparativa.

En 1816, en una obra titulada “Sistema de la conjugación del sánscrito, Franz Bopp estudió las relaciones que unen el sánscrito con el germánico, el griego, el latín, etc. y comprendió que las relaciones entre lenguas parientes podían convertirse en una ciencia autónoma. Pero esta escuela, con haber tenido el mérito indisputable de abrir un campo nuevo y fecundo, no llegó a constituir la verdadera ciencia lingüística. Nunca se preocupó por determinar la naturaleza de su objeto de estudio. Y sin tal operación elemental, una ciencia es incapaz de procurarse un método.

5

La lingüística moderna tiene su comienzo en el siglo XIX con las actividades de los conocidos como neogramáticos, que, gracias al descubrimiento del sánscrito, pudieron comparar las lenguas y reconstruir una supuesta lengua original, el protoindoeuropeo (que no es una lengua real, sino una reconstrucción teórica).

No será, sin embargo, hasta la publicación póstuma del libro “Curso de lingüística general” (1916), del suizo Ferdinand de Saussure, que se convierte la lingüística en una ciencia integrada en una disciplina más amplia, la semiología, que a su vez forma parte de la psicología social, y defina su objeto de estudio. La distinción entre lengua (el sistema) y habla (el uso) y la definición de signo lingüístico (significado y significante) han sido fundamentales para el desarrollo posterior de la nueva ciencia.

6

Nos podemos aproximar al estudio de la lengua en sus diferentes niveles, por un lado, como sistema, atendiendo a las reglas que la configuran como código lingüístico, es decir, lo que tradicionalmente se conoce como gramática, y por otro lado, como instrumento para la interacción comunicativa, desde disciplinas como la pragmática y la lingüística textual.

7

Nivel fonético-fonológico que comprende: Fonología: estudio de los fonemas de una lengua.Fonética: estudio de la realización alofónica individual de dichos fonemas. Los

alófonos son sonidos del habla, realizaciones diferenciadas de un mismo fonema.Aunque no son campos estrictamente lingüísticos, ya que intervienen factores

culturales e históricos también se suele considerar dentro de este nivel el estudio la Grafémica, la y la Ortografía.

Nivel morfosintáctico que comprende: Morfología: estudio de la mínima unidad con significado (el morfema), la palabra

y los mecanismos de formación y creación de palabras.Sintaxis: estudio de la combinatoria sintagmática, en dos niveles: el

suboracional, que corresponde al propio de los llamados sintagmas, y el oracional que estudia las relaciones específicas sintagmáticas de los signos lingüísticos que conforman, a su vez, el signo lingüístico gramatical superior del sistema de la lengua.

Nivel léxico, que comprende: Lexicología: estudio de las palabras de una lengua, su organización y sus

significados.Lexicografía: se ocupa de los principios teóricos en que se basa la composición

de diccionarios. Nivel semántico, que, aún no siendo propiamente un nivel, puesto que afecta a todos,

excepto al fonético-fonológico, (en realidad el fonológico si tiene contenido semántico, ver pares mínimos) comprende:

Semántica: estudio del significado de los signos lingüísticos.

8

Texto: unidad superior de comunicación.

Pragmática: estudia la enunciación y el enunciado, la deixis, las modalidades, los actos de habla, la presuposición, la estructura informativa del enunciado, el análisis del discurso, el diálogo y la lingüística textual.

9

* Adquisición de lenguaje

* Análisis crítico del discurso

* Antropología Lingüística

* Criptoanálisis

* Etnolingüística

* Escritura

* Filosofía del lenguaje

* Lingüística antropológica

* Lingüística aplicada

* Lingüística computacional

* Lingüística de corpus

* Lingüística evolutiva

* Lingüística forense

* Lingüística histórica o comparada

* Neurolingüística

* Pragmática

* Psicolingüística

* Sociolingüística

* Textolingüística o Lingüística textual

* Traducción e Interpretación

Lingüística Documental Documentación Linguistica

10

Documentación lingüística es multipropósito para el estudio y descripción de las lenguas en sus distintos niveles (fonológico, morfológico, sintáctico, semántico, pragmático). Su corpora permite estudiar aspectos tanto fisiológicos como sociales de las lenguas, entre otros. El establecimiento de enfoques interdisciplinarios de primer grado (socio-, etno-, psico-, neurolingüística, etc.) y de segundo (etnografía de la comunicación, pragmalingüística, análisis del discurso y semiótica de la cultura) permitirían entender de manera integral los sistemas lingüísticos.

11

12

Introducción En la actualidad se estima que en el mundo se encuentran vivas entre 6,000 y 5,000 lenguas aproximadamente, de ellas por lo menos el 50% está en grave peligro de extinción y se calcula que solo el 10% sobrevivirá en las próximas décadas. (Gordon, 2005; Crystal, 2001; Hagège, 2002; Robins (et. al), 2000; Austin, 2008)

13

. En México, la pérdida

de las lenguas es conocida y no sabemos con precisión cuantas lenguas se hablaron antes de la llegada de los españoles pero gracias a los últimos estudios sobre el tema se deduce que al menos eran 113.

Esto hace un total de 113 lenguas prehispánicas

extintas que se registraron de alguna u otra

forma

14

Es más, aun hoy en 2008 no todas las lenguas del país se han documentado. Por ello, se tiene la necesidad urgente de aplicar la nueva área de investigación lingüística conocida actualmente como documentación lingüística (Gippert et al (eds.) 2007), la cual por ejemplo, busca registrar exhaustivamente y en forma audiovisual las lenguas amenazadas junto con acciones para su mantenimiento.

 

15

16

Muchas de las escuelas e instituciones de investigación no contemplan dentro de sus programas con un área de trabajo en el ramo de documentación lingüística, ni tampoco con un espacio para el almacenamiento de datos lingüísticos para las 68 lenguas nacionales y sus 364 variantes (INALI, 2008) que se hablan en México, ni de las lenguas que se hablan en países extranjeros y que pertenecen a las familias lingüísticas del país.

17

Es decir, el verdadero problema es la falta de un repositorio (archivo) abierto y multipropósito que cuente con las nuevas tecnologías para la labor de documentación de las lenguas en peligro de extinción,

18

Antecedentes

19

ASÍ QUE ES IMPORTANTE PARA LA LINGÜÍSTICA EN MÉXICO QUE LA DOCUMENTACIÓN LINGÜÍSTICA Y LOS ARCHIVOS ESTÉN A LA ALTURA CUALITATIVA DE LAS EXIGENCIAS INFORMÁTICAS ACTUALES

Y AFORTUNADAMENTE ESTAS EXIGENCIAS SE HAN DESARROLLADO DESDE HACE TIEMPO EN DISTINTITOS PUNTOS DEL PLANETA; POR EJEMPLO EN EL INSTITUTO MAX PLANCK SE CREÓ LA INICIATIVA DOKUMENTATION BEDROHTEN SPRACHEN (DOBES), EN LA UNIVERSIDAD DE AUSTIN, TEXAS EXISTE EL ARCHIVO DE LENGUAS DE LATINO AMÉRICA (AILLA), ASÍ COMO LA ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DIGITAL ENDANGERED LANGUAGES AND MUSIC ARCHIVE NETWORK (DELAMAN)

20

Entonces, el presente proyecto de tesis se sustentará en la teoría de la documentación lingüística, la cual, entre sus preocupaciones principales se ocupa de la conservación a largo plazo de los datos primarios obtenidos en campo así como la captura, análisis, recepción y distribución de éstos para ser procesados como bases de datos, junto con su uso para fines educativos, entre otros.

21

A continuación, se enumera lo que actualmente se produce en materia de acervos sobre lengua indígena:   

Documentación (según Woodbury 2003)

•corpus amplio y diverso•producción continua•material transparente•material preservable, ético y transportable

•corpus ético

Archivación•archivo para acceso •archivo para garantizar

longevidad

22

Algunos de los precursores de la documentación lingüística son Nikolaus P. Himmelmann, Peter Austin, Christian Lehman, Antony Woodbury, entre otros expertos que tampoco desacreditan ni descartan el trabajo descriptivo.

23

24

Importancia de la Lingüística Documental

En la actualidad este tema es de vital importancia para las lenguas mexicanas, lenguas vivas habladas en el territorio nacional, las que se han caracterizado como lenguas mesoamericanas e indoamericanas ya que muchas de las 364 variantes lingüistas no se han registrado y de ser así, no sabemos mucho del material existente, por ejemplo grabaciones, textos, etc.

25

Entonces tenemos que comenzar por recabar información acerca de las grabaciones audiovisuales sobre el tema debido a que se ha calculado que alrededor del 80% de los archivos con información de las lenguas del mundo se encuentran sobre todo en posesión de investigadores aislados (Barwick & Thriberger, 2006)

26

Con ello se formaría un archivo digital y este acervo contemplaría que las nuevas tecnologías y técnicas de investigación van de la mano y la documentación lingüística efectivamente cubre estos aspectos, además contempla como uno de sus fines la creación de un repositorio digital para el alojamiento, la administración, el fomento de las lenguas en riesgo y en peligro de extinción.

27

28

Debemos considerar que pocos en México se dedican a la documentación lingüística. Así una de las finalidades de esta corriente, es contribuir al entendimiento de los dilemas para la construcción de un archivo digital, como se ha hecho en Sudamérica (Seifart et al. en preparación), el cual contemple el desarrollo de políticas lingüísticas sustentables, como lo son la revitalización del multilingüismo y la nueva generación de interfaces entre la academia y la sociedad mayor (Nathan & Flores Farfán, en preparación)

29

top related