intervención en crisis

Post on 06-Jul-2015

88 Views

Category:

Documents

5 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Suicidio

Soledad

Depresión

FragilidadSoledad

Suicidio por Imitación

•La persona que se va a suicidar no lo

dice

•La gente que se suicida esta

completamente dispuesta a morir•Una mejoría después de un gesto

suicida significa que el riesgo ha

terminado

•Los que se suicidan son las personas

de escasos recursos económicos•Todo el que se suicida esta deprimido

•El suicidio no puede prevenirse porque

es un impulso•El suicidio es algo que viene de familia

•El que se suicida es un enfermo mental

•Si usted le pregunta a una persona

¿Tiene la intención de matarse?, lo

conducirá al suicidio.

Signos de la conducta suicida

•Falta de interés en las actividades cotidianas

•Descenso general en las calificaciones

•Disminución del esfuerzo

•Comportamiento inadecuado en clase

•Ausencias inexplicables, repetidas

•Uso inadecuado de drogas

•Incidentes que conducen a violencia estudiantil o a intervención de la policía

•Aislamiento, perdida de interés, trastornos del sueño y del apetito

•Amenazas de dañarse o matarse

•Buscan los medios o hablan de un plan para suicidarse

•Notas de despedida

•Sentimientos de desesperanza

•Se involucran en conductas riesgosas, e innecesarias

•Expresan sentimientos de estar atrapados y no encontrar salida

•Desesperanza y depresión

SALUD MENTALSALUD MENTAL

PRIMEROS AUXILIOS EMOCIONALES

Intervención en Crisis

Consiste en auxiliar a la persona o personas en tensión,

ayudarla durante el periodo difícil y prevenir posibles

complicaciones psicológicas

¿Qué es una Crisis? “Estado temporal desequilibrio y desorganización”

Situación generada evento vital externo rebasa capacidad emocional respuesta.

Mecanismos afrontamiento insuficientes. El evento es emocionalmente significativo e implica un cambio

radical.

Reglas básicas para prestar primeros auxilios en salud mental.

Instrumento: Usted mismo

Motivado a ayudar

Con Herramientas Materia

prima

Usted es Alguien …

¿QUÉ HACER?...

Escucha activa Sea empática(o) Favorezca confianza y seguridad Céntrese recursos de la persona Aceptar y respetar DERECHO persona sentirse como se

esta sintiendo en ese momento Haga preguntas saludables y efectivas Resaltar lo positivo

Fuente: MPS - UNFPA

QUE NO Se Debe HACER

Fuente: MPS - UNFPA

¿QUÉ NO HACER?...¿QUÉ NO HACER?...

No le diga: “no se preocupe, son solo nervios”, “no se preocupe”; “eso le pasa a todo el mundo”; “usted no es la única persona a la que le sucede esto”; No llore por esas bobadas”; “eso no vale al pena”

No realice comentarios del tipo: “haga un esfuerzo” o “usted tiene que poner de su parte”

No ofrezca nada que no pueda cumplir No le tenga miedo a los silencios: permita tiempos para

pensar y sentir No se sienta inútil ni frustrado: lo que está haciendo es

importante

Fuente: MPS - UNFPA

¿QUÉ NO HACER?...¿QUÉ NO HACER?...

No espere que la persona funcione normalmente de inmediato

No permita que el enojo u hostilidad de la persona lo afecte: no es contra usted

No muestre ansiedad ni preocupación usted debe transmitir sensación tranquilidad y seguridad a la persona en ese momento

No asuma actitud de lastima, tampoco se exprese de manera autoritaria o impositiva. Busque un punto intermedio entre estas dos posiciones.

Fuente: MPS - UNFPA

¿QUÉ NO HACER?...¿QUÉ NO HACER?...

No permita que la persona se concentre únicamente en los aspectos negativos de la situación.

No emita juicios : No moralice o sermonee No aliente a alguien hacer algo no quiere hacer No deje a la persona sola momento de crisis No insista con preguntas mas allá del punto en que la

persona no desea hablar

Fuente: MPS - UNFPA

ACCESO AL SERVICIOACCESO AL SERVICIO

Ser maestro es una cualidad excepcional que se desarrolla en algunos seres humanos, se es maestro cuando se orienta, se

conduce con amor y se acompaña.

La enseñanza que deja huella no es la que se hace de cabeza a cabeza, sino de corazón a corazón.

“No tenía miedo a las dificultades: lo que la asustaba era la obligación de tener que escoger un camino. Escoger un camino

significaba abandonar otros”.

Lorena Perico RestrepoPsicóloga- Secretaria de Salud

Tel. 7417100 ext. 139Cel. 3216341394

top related