integración de la mujer a la vida pública en chile a mediados del siglo xx

Post on 24-Jan-2015

1.527 Views

Category:

Education

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

INTEGRACIÓN DE LA MUJER A LA VIDA PÚBLICA

Nombres: Daniela Huenupe

Paola Marín

Joselyn Navarrete

Waleska Salgado

Curso: 3°C

Fecha:05/08/2014

Profesora: Marianela Rubio

OBJETIVOS

• Comprender el rol de la mujer en los tiempos de antes

• Comprender lo difícil que fue la integración de la mujer en la política, educación

INTRODUCCIÓN

Daremos a conocer la situación de las mujeres, los cambios durante la primera década del siglo XX. Cuando se incorporaron de manera creciente al mercado laboral, se integraron de forma masiva en la educación primaria y secundaria, se impusieron como agentes culturales de primera línea y conquistaron la totalidad de los derechos políticos.

EN CAMINO A UN CAMBIO

• Durante este periodo -finales del siglo XIX y principios del siglo XX- la mujer sufre más cambios que nunca, debido a que dejó las labores del hogar y se dedicó a desarrollarse como persona en diferentes ámbitos, tales como: Política, Arte, Ciencias y Educación. Este último, alcanzó un sorprendente desarrollo durante esos años.

LA INCORPORACIÓN DE LA MUJER A LA EDUCACIÓN

• Hacia el sigloXIX, la educación para la mujer, sólo alcanzaba un nivel primario, ya que para la enseñanza secundaria y superior, la mujer se encontró con muchas resistencias, debido a que el rol de la mujer era principalmente de labores domésticas.

•  Pocas mujeres llegaban a la universidad, y menos aún se titulaban. Pero el presidente Riesco hizo un esfuerzo y amplió la educación técnica de las mujeres, con este impulso, sólo era cuestión de tiempo para que la mujer fuera una destacada profesional.

1930 1950 19600

100,000

200,000

300,000

400,000

500,000

600,000

700,000

800,000

900,000

PRIMARIA SECUNDARIA EDUCACION SUPERIOR O TECNICO-PROFECIONAL

VIDA COTIDIANA DE LA MUJER

• A principios del siglo XX la mujer estaba relegada a un discreto segundo plano. Cuando contraía matrimonio, quedaba bajo la potestad del marido y si trabajaba no tenía derecho a disponer de su salario.

LA MUJER Y SU INTEGRACIÓN A LA VIDA POLÍTICA

• Fue en el siglo XX que la idea de que los hombres y mujeres debían disfrutar de iguales derechos adquirió mayor popularidad y alcance en nuestro país.

En 1931 el movimiento femenino consigue el derecho a voto en las elecciones municipales, luego de lo cual Elena Caffarena junto a Olga Poblete fundaron en 1935 el MEMCH (Movimiento Pro Emancipación de las Mujeres en Chile), que fue el primer grupo que políticamente buscó reivindicaciones para las mujeres, siendo una figura clave para el logro del sufragio femenino pleno en 1949.

Así comienza su participación política más activa, llegando en 1951 Inés Henríquez a ser la primera diputada y, en 1953, María de la Cruz, líder del Partido Femenino Chileno, la primera senadora.

MUJERES DESTACADAS DE LA ÉPOCA

• Elena Caffarena: abogada y política fundadora del movimiento Pro-Emancipación de las mujeres de Chile (Memch)

• Amanda Labarca: fue una destacada educadora y académica universitaria

• Isabel Le Brun Reyes: se dedicó a la enseñanza gratuitamente

• Ernestina Pérez:  fue la primera mujer titulada de médico en Chile, en el año 1884.

CONCLUSIÓN

• Para concluir podemos decir que es casi imposible imaginarse la marginación social de la cual era víctima la mujer hasta el siglo XIX y comienzo del siglo XX, aproximadamente.

• También, es digno de nombrar, el esfuerzo realizado por algunos presidentes y personajes públicos del período, quienes en una constante lucha contra la sociedad de aquellos tiempos, que era sumamente machista, integraran a la mujer.

FUENTES

• Libro del Estudiante “Historia, Geografía y Ciencias Sociales

• Rincón del vago

• Wikipedia

• http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-621.html

• http://critica.cl/historia/historia-de-la-mujer-en-chile-la-conquista-los-derechos-politicos-en-el-siglo-xx-1900-1952

top related