instituto mexicano para la competitividad a.c. · tasa isr méxico chile finlandia hacia un isr...

Post on 23-Mar-2020

3 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Instituto Mexicano para la Competitividad A.C.

EL BONO POBLACIONAL Y EL PAQUETE ECONÓMICO2016

De acuerdo con Moody’s, el crecimientocontinuo de la población activa en México

puede traducirse en tasas de crecimiento de 3.1% entre 2020 y 2025.

UNA OPORTUNIDAD IRREPETIBLE: EL BONO POBLACIONAL…

Fuente: INEGI. Estadísticas Históricas de México. México. S/AINEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. México. 2001Conapo. Proyecciones de la Población de México. 2000-2050. México. 2002

POBREZA, INFORMALIDAD Y TASA DE NATALIDAD POR ESTADO.

LA FUERZA LABORALDEL 2025:

Fuente: CONAPO

0

5

10

15

20

25

30

35

TASA DE NATALIDAD POR MIL HABITANTES POR ESTADO (2000)

¿DE DÓNDE VIENEN LOS JÓVENES QUE SERÁNLA FUERZA PRODUCTIVA EN EL 2025?

POBREZA ESTATAL (2014)

PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN EN POBREZA POR ESTADO

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Fuente: CONEVAL, dato para el 2014.

POBREZA Y NATALIDAD EN MÉXICO

¡CINCO DE LOS SIETE ESTADOS CON MAYOR NATALIDAD

PERTENECEN A LOS SIETE ESTADOS CON MÁS POBREZA!

+ NATALIDAD

ChiapasGuerrero AguascalientesPueblaTlaxcalaDurangoOaxaca

+ POBRES

ChiapasOaxacaGuerreroPueblaMichoacánTlaxcalaHidalgo

Fuente: INEGI y CONEVAL, DATOS PARA EL 2014.

LAS MUJERES EN LOS ESTADOS MÁS POBRES

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

1.7 1.8 1.9 2.0 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6

Po

rcen

taje

de

la p

ob

laci

ón

en

po

bre

za

Tasa Global de Fecundidad

TIENEN MÁS HIJOS

Fuente: ENSANUT y CONEVAL (2015)

LOS ESTADOS MÁS POBRES SON A LA VEZ LOS

TASA DE INFORMALIDAD LABORAL

Fuente: INEGI, ENOE (Tasa de Informalidad 2, Promedio para el 2013)

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

DE MAYOR INFORMALIDAD EN MÉXICO:

POBREZA E INFORMALIDAD EN MÉXICO

¡LOS SIETE ESTADOS CON MÁS INFORMALIDAD

SON LOS SIETE ESTADOS CON MÁS POBREZA!

+ INFORMALES

OaxacaGuerrero TlaxcalaHidalgoPueblaChiapasMichoacán

+ POBRES

ChiapasOaxacaGuerreroPueblaMichoacánTlaxcalaHidalgo

Fuente: INEGI y CONEVAL, DATOS PARA EL 2014.

Fuente: MÉXICO, CÓMO VAMOS? Con datos INEGI-ENOE y CONEVAL.

Baja CaliforniaCampeche

CoahuilaChiapas

Distrito Federal

Durango

Guanajuato

GuerreroJalisco

MéxicoMichoacán

Morelos

Nayarit

Nuevo León

Oaxaca

Querétaro Quintana Roo

San Luis Potosí

SonoraTamaulipas

Tlaxcala

Veracruz

Zacatecas

CA

MB

IO P

OB

REZ

A T

OTA

L 2

01

2-2

01

4

CRECIMIENTO TIL 2012-2014

Cambio en informalidad 3T2012 a 3T2014 (puntos porcentuales)

Y = 0.3993X + 0.7581 CORRELACIÓN: 0.289

POBREZA E INFORMALIDAD EN MÉXICO

EN PROMEDIO UN AUMENTO DE 1% EN LA TASA DE INFORMALIDAD LABORAL

ESTÁ RELACIONADO CON UN AUMENTO DE 0.4 EN LA POBREZA DE LOS ESTADOS.

EN SUMA:

¿IMPLICACIONES PARA EL

LA FUERZA DE TRABAJO HACIA 2025

PROVIENE EN GRAN MAYORÍA DE

LOS ESTADOS MÁS POBRES Y CON

MAYOR INFORMALIDAD.

APROVECHAMIENTO DELBONO DEMOGRÁFICO?

¿CÓMO APROVECHAR EL BONO?

Aumentar la productividad

Aprovechar el bono

Mayor formalidad

Certidumbreinversión de capital

Incrementarinversión en capital

humano

Certidumbreinversión en capital

humano

Ejercicio del gastoprogresivo

AUMENTAR LA FORMALIDAD

AUMENTAR LA PRODUCTIVIDAD =

HACIA UNA MAYOR PRODUCTIVIDAD:

SISTEMA FISCAL:

EFICIENTE, TRANSPARENTEY PROGRESIVO

SISTEMA IMPOSITIVO:

Fuente: INEGI (ENIGH, 2012), SHCP ,

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

0 50,000 100,000 150,000 200,000 250,000 300,000

TASA ISR

México Chile Finlandia

HACIA UN ISR MÁS PROGRESIVO

¿TENEMOS EL DISEÑO IMPOSITIVO ÓPTIMO?:PROGRESIVIDAD

Contribución porcentual e incidencia de la recaudación del ISR, 2012

Decil de ingresos (hogar)

ISR

Contribución por decilIncidencia (ISR/Ingreso

bruto)

I -0.1 -0.2

II 0 0

III 0.3 0.3

IV 1 0.9

V 1.8 1.1

VI 2.6 1.6

VII 5.6 2.8

VIII 8.7 3.3

IX 19.3 5.8

X 60.8 6.8

TOTAL / PROMEDIO 100 4.3

Fuente: SHCP y Ley de Impuestos sobre la renta (DOF, 11 de Diciembre 2013)

Fuente: Merino, Mauricio y Carlos Vilalta, “La desigualdad de trato en el diseño del gasto público federal”. CIDE-CONAPRED, México D.F., 2015.*De acuerdo al CONAPRED los grupos vulnerables son: Indígenas, mujeres, discapacitados y adultos mayores.

PEF

5% del PEF transparenta destinatarios

24.6% se dirije a sectores vulnerables*

EJERCICIO DEL GASTO PROGRESIVO:

1) La mayor parte de los programas no tienen visibilidad

de los destinatarios:

EJERCICIO DEL GASTO PROGRESIVO:

2) Educación diferenciada y de peor calidad en loslugares con mayor natalidad

Fuente: IMCO, “Índice de Competitividad Estatal 2014”, Con datos de INEE, 2013 con base en los resultados PISA 2012.

Porcentaje de estudiantes por nivel de desempeño en Matemáticas por entidad federativa

Fuente: ENSANUT y CONEVAL (2012)

Ags.

B.C.B.C.S.

Col.

Chis.

Chih.

D.F.

Gro.

Méx.

Mich.

Mor.Nay.

N.L.

Oax.Pue.

Qro.

Q. Roo.

S.L.P.

Sin.Son.Tlax.

Ver.

Yuc.

Zac

1.70

1.80

1.90

2.00

2.10

2.20

2.30

2.40

2.50

2.60

2.70

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%

TASA

GLO

BA

L D

E FE

CU

ND

IDA

S

PORCENTAJE DE MENORES DE 5 AÑOS CON BAJA TALLA

Tasa Global de Fecundidad

EJERCICIO DEL GASTO PROGRESIVO:

3) Los estados más pobres y con mayor natalidad

tienen peores indicadores de salud.

SISTEMA FISCAL PROGRESIVO:

La política fiscal en México no contribuye a una mejor distribución de la riqueza o las oportunidades.

Cambio en el GINI después de impuestos y transferencias

Año México Dinamarca

1970 0.029 0.297

1975 0.030 0.250

1980 0.022 0.177

1985 0.014 0.156

1990 0.012 0.176

1995 0.016 0.215

2000 0.016 0.198

2005 0.022 0.198

2010 0.023 0.214Fuente: Krozer & Moreno Brid, "Inequality in Mexico", WEA 2(5), Octubre 2014.

Instituto Mexicano para la Competitividad A.C.

PAQUETE ECONÓMICO2016

top related