innovación pública: cambiar para crear más valor público

Post on 22-Jan-2018

2.958 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

1

@alorza Alberto Ortiz de ZarateDirección de Atención Ciudadana

Innovación pública: cambiar para crear más valor público

© http://www.flickr.com/photos/txintxe/3894350202/

¿Puedo aprender con vosotros?

CC-BY-NC-SA misterbisson: http://www.flickr.com/photos/maisonbisson/62454764/

Check-list

�Me he presentado: entienden por qué yo

�Conozco al alumnado

�He aprendido qué han aprendido

�Entiendo las prioridades del grupo

�Normas de la sesión

�2 partes [e- i- o- government] + [el cambio]

� participación y exceso de materiales

Primera parte:

modernizaciónadministración electrónicagobierno abiertoinnovación pública

Innovación pública

¿Cómo se llama esto?

administración

gobierno

e-

electrónica

digital

en red

en la redo-gobernanza

i-

mod

La creación de valor público

Corporación Sociedad

recursosinputs

procesosactividades

outputsbeneficiarios

impactooutcomes

objetivoproductivo

objetivosocial

Fuente: Albert Serra

administración gobierno

caso práctico nº 1

Primer episodio:

30/09/1960

Primera temporada:

1960-1966

Cadena: ABC

Episodios totales:

166 (1960-2007)

Secuelas:

4 películas

5 telefilmes

10 especiales

Ficha técnica:

The Flintstones | Los Picapiedra

Los Picapiedra son fruto de la fascinación por los electrodomésticos en los años ‘60.

Buena parte de los ‘gags’ son innovaciones en piedra con fuerza animal.

The Flintstones | Los Picapiedra

caso práctico nº 2

Primer episodio:

23/09/1962

Primera temporada:

1962-1963

Cadena: ABC

Episodios totales:

75 (1960-1987)

Secuelas:

4 películas

Ficha técnica:

The Jetsons | Los Supersónicos

Como los Picapiedra, proyecta el típico estilo de vida estadounidense de los ’60 en otra época

Buena parte de los ‘gags’ son versiones robóticas de inventos eléctricos ya existentes en el s. XX.

The Jetsons | Los Supersónicos

algunas conclusiones

¿Por qué Los Picapiedra son divertidos?

Porque son una sociedad que se adelanta a su tiempo.

The Flintstones vs. The Jetsons

Digitalizar una Administración obsoleta no produce una Administración moderna

No se trata de e-inventar, sino de re-inventar (A.Cornella)

Conclusiones

Horizonte 2033

La Administración sigue a la sociedad

como la sombra al cuerpo(Joan Prats)

¿A qué distancia sigue la Administración a la sociedad?

Una era nuevasociedad de la conversación

¿del conocimiento?

Administración nuevaopen Government

Nuevos modelosde management:

wikinomía, open business…

Nuevos valores:ética hacker

Ciudadanía 2.0

Nuevo modelo de Internet:Web 2.0

Un nuevo sistema socioeconómicoLa sociedad-red

Una nueva idea de Gobierno

Gobernanza, eDemocracia

tiempos nuevos | tiempos salvajes

la sociedad-red

Emerge una nueva sociedad:

– sociedad de individuos

– Internet como gran ágora

– prosumidores

– ciudadanía hacker

– intercambios p2p

– abundancia

– vida digital

– autoridad meritocrática

– todos somos influyentes

14/01/1833: Mariano José de Larra publica “Vuelva usted mañana”

s.XX | años ‘20: Se industrializa la máquina Remington

s.XX | años ’50: Se comercializa el bolígrafo BIC

s.XX | años ’80: Aparece el PC

s.XX | años ’90: Aparece Internet

año 2000: iniciativa eEurope

año 2005: Europe i2010

año 2010: Europe i2020

14/01/2033: se cumplen 200 años del artículo de Larra

Hitos en la historia de la modernización

14/01/1833: Mariano José de Larra publica “Vuelva usted mañana”

s.XX | años ‘20: Se industrializa la máquina Remington

s.XX | años ’50: Se comercializa el bolígrafo BIC

s.XX | años ’80: Aparece el PC

s.XX | años ’90: Aparece Internet

año 2000: iniciativa eEurope

año 2005: Europe i2010

año 2010: Europe i2020

14/01/2033: se cumplen 200 años del artículo de Larra

Hitos en la historia de la modernización

14/01/1833: Mariano José de Larra publica “Vuelva usted mañana”

s.XX | años ‘20: Se industrializa la máquina Remington

s.XX | años ’50: Se comercializa el bolígrafo BIC

s.XX | años ’80: Aparece el PC

s.XX | años ’90: Aparece Internet

año 2000: iniciativa eEurope

año 2005: Europe i2010

año 2010: Europe i2020

14/01/2033: se cumplen 200 años del artículo de Larra

Hitos en la historia de la modernización

14/01/1833: Mariano José de Larra publica “Vuelva usted mañana”

s.XX | años ‘20: Se industrializa la máquina Remington

s.XX | años ’50: Se comercializa el bolígrafo BIC

s.XX | años ’80: Aparece el PC

s.XX | años ’90: Aparece Internet

año 2000: iniciativa eEurope

año 2005: Europe i2010

año 2010: Europe i2020

14/01/2033: se cumplen 200 años del artículo de Larra

Hitos en la historia de la modernización

14/01/1833: Mariano José de Larra publica “Vuelva usted mañana”

s.XX | años ‘20: Se industrializa la máquina Remington

s.XX | años ’50: Se comercializa el bolígrafo BIC

s.XX | años ’80: Aparece el PC

s.XX | años ’90: Aparece Internet

año 2000: iniciativa eEurope

año 2005: Europe i2010

año 2010: Europe i2020

14/01/2033: se cumplen 200 años del artículo de Larra

Hitos en la historia de la modernización

14/01/1833: Mariano José de Larra publica “Vuelva usted mañana”

s.XX | años ‘20: Se industrializa la máquina Remington

s.XX | años ’50: Se comercializa el bolígrafo BIC

s.XX | años ’80: Aparece el PC

s.XX | años ’90: Aparece Internet

año 2000: iniciativa eEurope

año 2005: Europe i2010

año 2010: Europe i2020

14/01/2033: se cumplen 200 años del artículo de Larra

Hitos en la historia de la modernización

14/01/1833: Mariano José de Larra publica “Vuelva usted mañana”

s.XX | años ‘20: Se industrializa la máquina Remington

s.XX | años ’50: Se comercializa el bolígrafo BIC

s.XX | años ’80: Aparece el PC

s.XX | años ’90: Aparece Internet

año 2000: iniciativa eEurope

año 2005: i2010 eGovernment Action Plan

año 2010: Europe i2020

14/01/2033: se cumplen 200 años del artículo de Larra

Hitos en la historia de la modernización

14/01/1833: Mariano José de Larra publica “Vuelva usted mañana”

s.XX | años ‘20: Se industrializa la máquina Remington

s.XX | años ’50: Se comercializa el bolígrafo BIC

s.XX | años ’80: Aparece el PC

s.XX | años ’90: Aparece Internet

año 2000: iniciativa eEurope

año 2005: i2010 eGovernment Action Plan

año 2010: Europe i2020

14/01/2033: se cumplen 200 años del artículo de Larra

Hitos en la historia de la modernización

14/01/1833: Mariano José de Larra publica “Vuelva usted mañana”

s.XX | años ‘20: Se industrializa la máquina Remington

s.XX | años ’50: Se comercializa el bolígrafo BIC

s.XX | años ’80: Aparece el PC

s.XX | años ’90: Aparece Internet

año 2000: iniciativa eEurope

año 2005: i2010 eGovernment Action Plan

año 2010: eEurope i2020

14/01/2033: se cumplen 200 años del artículo de Larra

Hitos en la historia de la modernización

el camino del #oGov

dos términos que tienden a dibujarun mismo campo,partiendo deextremos opuestos.

dos términos que tienden a dibujarun mismo campo,partiendo deextremos opuestos.

Modernización y administración electrónica

gestión de personas

calidad y simplificación

gestión del conocimiento

tramitación telemática

participación ciudadana

eServicios

(re)organización

gestión del cambio

inter-operabilidad

modernización

eAdministración

Modernización y administración electrónica

¿Estamos hablando de lo mismo?

“La Administración electrónica es la aplicación de tecnologías de la información y la comunicación, cambio organizacional y nuevas habilidades en las administraciones públicas, para mejorar los servicios públicos y los procesos democráticos y fortalecer el apoyo a las políticas públicas”

http://europa.eu.int/information_society/soccul/egov/index_en.htm

“El Gobierno abierto es el fortalecimiento de las políticas públicas y el enriquecimiento de los procesos democráticos, para la mejora de los servicios públicos y del bienestar social, mediante la aplicación de cambios organizacionales y de tecnologías de la información y la comunicación”

¿Estamos hablando de lo mismo?

“La Administración electrónica es la aplicación de tecnologías de la información y la comunicación, cambio organizacional y nuevas habilidades en las administraciones públicas, para mejorar los servicios públicos y los procesos democráticos y fortalecer el apoyo a las políticas públicas”

http://europa.eu.int/information_society/soccul/egov/index_en.htm

“El Gobierno abierto es el fortalecimiento de las políticas públicas y el enriquecimiento de los procesos democráticos, para la mejora de los servicios públicos y del bienestar social, mediante la aplicación de cambios organizacionales y de tecnologías de la información y la comunicación”

¿Estamos hablando de lo mismo?

“La Administración electrónica es la aplicación de tecnologías de la información y la comunicación, cambio organizacional y nuevas habilidades en las administraciones públicas, para mejorar los servicios públicos y los procesos democráticos y fortalecer el apoyo a las políticas públicas”

http://europa.eu.int/information_society/soccul/egov/index_en.htm

“El Gobierno abierto es el fortalecimiento de las políticas públicas y el enriquecimiento de los procesos democráticos, para la mejora de los servicios públicos y del bienestar social, mediante la aplicación de cambios organizacionales y de tecnologías de la información y la comunicación”

Objetivos:Mejorar los servicios públicosMejorar las políticas públicasMejorar los procesos democráticos

Medios:La aplicación de tecnologías TICEl cambio e innovación en las formas de gestiónLa adquisición de nuevas habilidades

Justificación:Transformarse para ganar legitimación pública

Muchos millones de euros gastados en web sites, portales, call-centres, software y gestión de todo esto

Una adopción muy baja del eGov por parte de la ciudadanía

No grandes resultados en eficiencia, y bajos en eficacia

Escaso impacto sobre el bienestar de la ciudadanía

Crisis de un modelo de eGov:

- basado en portales,

- con grandes inversiones en infraestructura,

- centralizado e integrado

Verdades incómodas

Los pilares del open Government

servicios ciudadanocéntricos

servicios codiseñados con la ciudadanía

transparencia y accountability

confianza entre ciudadanía y gobierno

impulso de la innovación

rápida implantación de propuestas

basado en idealgovernment.com (http://www.idealgovernment.com/index.php/blog/original_idealgov_presentation_restored/)

what a difference an ‘o’ makes

Implicación del usuario desde el inicio del proyecto

Implicación del usuario al finalizar el proyecto

Búsqueda de transparenciaBúsqueda de eficiencia

Errores como parte de una orientación experimental

Prevención de los errores

p2g y p2pg2p

Discusión pública de los resultadosResultados ocultos

Desarrollo propioDesarrollado en outsourcing

Centrado en las necesidadesCentrado en la tecnología

Inversión en tecnología pequeña o nula (<10K €)

Gran inversión en tecnología (>100K €)

Proyectos cortos (<6 meses)Proyectos de largo plazo (>1año)

Ejecución flexiblePlanificación ex-ante

EmergenciaControl

Iniciativas de oGovIniciativas de eGov

a partir de David Osimo (http://egov20.wordpress.com/2009/05/19/list-of-differences-between-government-and-web2-initiatives/)

Collaborative e-government: public services that get better the more people use them

CC BY David Osimo : http://egov20.wordpress.com/2011/11/03/collaborative-e-government-public-services-that-get-better-the-more-people-use-them/

David Osimo: http://www.slideshare.net/osimod/osimopolitika20v2

Tras las huellas del Gobierno abierto

transparencia: ¿llevas la muda limpia?

CC BY Michael Wade : http://www.flickr.com/photos/mikewade/4616479414/

participación: lanzamiento de zapatos

CC BY Eric Chan : http://80.34.38.142:8080/cronicadecantabria/noticias/fotos/zapato_periodista.jpg

colaboración: innovación = innovación social

CC BY-NC Nigel Parry: http://www.flickr.com/photos/nycmonkey/3373703647/

El ciclo de las políticas públicas

oGov

particip

ación

participación

colab

oració

n

transparencia

de

finir

la agen

da

hace

r im

plan

tación

diseñar políticas

evaluarpolíticas

innovación abierta

control ciudadano

socied

ad

civil

de

mo

cracia d

elib

erativa

EL PARCHÍS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS

Se puede empezar en cualquier cuadrante

Se juega con las reglas del Gobierno Abierto –

siempre en compañía

Aplicación de los principios de Open Government a las políticas públicas 2012 Alberto Ortiz de Zárate

DELEGACIÓN:

Grado superior de apertura: devuelve poder a la ciudadanía

Lógica de red descentralizada, en la que la Administración cumple el rol de cuidadora.

INFORMACIÓN:

Es el grado 0 de apertura: no entrega poder

Emisor: poderes públicos

Puede/debe incluir feedback

CONSULTA:

Grado intermedio de apertura: entrega cierto poder a la ciudadanía

Supone un sistema de comunicación conversacional

tabla periódica de elementos del oGov

RADAR DEL oGOV:

0 = información

1 = consulta

2 = delegación

evaluar

diseñar

definirhacer

012

La experiencia de Gobierno Vasco

“En la Euskadi que yo quiero, el ciudadano o la ciudadana es una persona adulta que tiene capacidad de pensar, de decidir y de asumir su responsabilidad, participando en la construcción conjunta del país.

Y quiero insistir en esto: los tiempos en los que se trataba a los ciudadanos como niños que hay que llevar de la mano, a los que hay que decir qué tienen que hacer, han terminado. Los tiempos en los que las personas miran a los partidos o a las instituciones públicas para saber por dónde caminar han terminado.”

Patxi López, 14 de enero de 2010

“Un nuevo contrato social entre vascos”

http://www.slideshare.net/Irekia/100114-contrato-social-kontratu-sozial

Estrategia del Gobierno Vasco: Open Government

Administración ciudadanocéntrica

Todo en internet

irekia: portal de gobierno abierto

Language

Storytelling

Accountability

Listening

Ubiquity

Face-to-face

24/7

Guidelines for a responsive governance

irekia: Gobierno 2.0

irekia: apertura informativa

irekia: Gobierno 2.0

irekia es un sabor

Open Data Euskadi: datos públicos abiertos

catálogo de datos

Aplicaciones a partir de datos

Un proyecto mundial

CC BY-NC-SA Fundación CTIC : http://datos.fundacionctic.org/sandbox/catalog/faceted/

PiP: un plan en red para construir redes

Plan de innovación Pública del Gobierno Vasco 2011-2013

Eje

sLí

neas

ADMINISTRACIÓN ELECTRONICA

ADMINISTRACIÓN INNOVADORA

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

ADMINISTRACIÓN ABIERTA

o Servicios electrónicos

o Plataforma de administración electrónica

o Adaptación Normativa

o Presencia en Internet

o Atención ciudadana

o Transparencia y participación

o Colaboración interadministrativa

o Innovación y conocimiento

o Excelencia en la gestión

o Organización y recursos humanos

o Evaluación de políticas públicas

o Infraestructura tecnológica

o Sistemas corporativos

o Modelo de gestión IT

PiP: ejes y líneas estratégicas

► Puesta a disposición de los ciudadanos del 100% de los servicios públicos a través de canales electrónicos.

► Reducción de las cargas administrativas que soportan las empresas en un 30% - Aproximadamente 890 millones de €

► Ahorro en infraestructuras IT de aproximadamente 24 millones de € al año .

► Formación de más de 2.700 empleados públicos en administración electrónica y nuevas tecnologías.

► Ahorro a ciudadanía y empresas del aporte de más de 13 millones de documentos al año.

► Involucración de más de 200 empleados públicos en procesos de innovación.

PiP: beneficios esperados

sinergia

macramental

http://www.rosajc.com/2007/11/05/sinergia-macramental-extrema/

El gran proyecto: crear redes

CC-BY-NC serafini: http://www.flickr.com/photos/serafa/2590342868/

…con ciudadanía de dentro y de fuera

Procesos de servicio de calidadTramitación interna eléctrónicaDiseñar procesos de cabo a rabo con todo el Gobierno

Proyectos ágiles abiertosIntroducir innovación abierta Sistema ágil de producción de proyectos

Redes y alianzasDinamizar equipos y dinamizar todo el GobiernoCrear redes de interés y comunidades de práctica

Organización y lógicas de trabajoNuevas funciones y nuevos perfilesTeletrabajo y trabajo en movilidad

La cultura y los ritosGenerar pertenencia y entusiasmoCultura de lo públicoCultura de la confianza entre adultos

Red nº1: la red interna

Servicios multicanalModelo Zuzenean de atención ciudadana multicanalSede electrónica y servicios electrónicos

TransparenciaEuskadi.net orientada a la transparencia Portal de transparenciaProyectos sectoriales: contratación, presupuestos…

ParticipaciónIrekia como plataformaRedes sociales y escucha activaIniciativas sectoriales: sanidad, vivienda, ecoEuskadi…

ColaboraciónOpen Data EuskadiOtras iniciativas: kulturklik, cronicidad…

Red nº2: la red con la ciudadanía

InteroperabilidadConvenios con distintos niveles de la AdministraciónNodo vasco de interoperabilidad

ReutilizaciónMódulos de PLATEA orientados a su reutilización Forja de software público libreIniciativas de colaboración entre Administraciones (p.e. guía RRSS)

Red de datos abiertosInfraestructura de datos espacialesOpen Data – armonización entre administraciones

Conocimiento compartidoForo interadministrativo…

Red nº3: Administraciones en red

Redes en la sanidad pública vasca

Colaboración y procomún

Segunda parte:

el cambio es en el interiorintraemprendizajecontra la hipergestión

una definición de innovación

(gràcies, Jordi)

Innovar = transformar coneixement en valor

http://www.slideshare.net/justicia/com-incorporar-la-innovaci-a-ladministraci-jordi-graells-presentation

Debatiendo con Borges

Un libro es una cosa entre las

cosas, un volumen perdido

entre los volúmenes que

pueblan el indiferente

universo, hasta que da con su

lector, con el hombre

destinado a sus símbolos.

Ocurre entonces la emoción

singular llamada belleza, ese

misterio hermoso que no

descifran ni la psicología, ni la

retórica.

Jorge Luis Borges (1988)

Debatiendo con Borges

Un libro es una cosa entre las

cosas, un volumen perdido

entre los volúmenes que

pueblan el indiferente

universo, hasta que da con su

lector, con el hombre

destinado a sus símbolos.

Ocurre entonces la emoción

singular llamada belleza, ese

misterio hermoso que no

descifran ni la psicología, ni la

retórica.

Jorge Luis Borges (1988)

la innovación es valor para el usuario

Debatiendo con Borges

Un libro es una cosa entre las

cosas, un volumen perdido

entre los volúmenes que

pueblan el indiferente

universo, hasta que da con su

lector, con el hombre

destinado a sus símbolos.

Ocurre entonces la emoción

singular llamada belleza, ese

misterio hermoso que no

descifran ni la psicología, ni la

retórica.

Jorge Luis Borges (1988)

¡pero los libros no nacen en los árboles!

La innovación es un diseño que acierta

toda innovación ha sido diseñada y fabricada

incluso aunque su uso sea diferente a la concepción original

el usuario es quien dice qué es valor

http://www.macronukes.com/javiergarrido.nom.es/weblog/wp-content/uploads/2006/04/dell%20beer.jpg

las tribus de la innovación

La innovación es siempre innovación social

La innovación es un producto social

que depende de personas

– que tienen ideas,

– que las aplican,

– que las hacen disponibles

– y que las usan

La tribu del diseño: nacidos para tener ideas

La tribu de la fabricación: el servicio público

CC-BY: Item 24092, City Light Photographic Negatives (Record Series 1204-01), Seattle

Municipal Archives.

La tribu del consumo: la ciudadanía

CC: http://www.luispita.com/maniasmias/2008_03_01_archivo.html

CC-BY-NC: ablaruralparty:

http://www.flickr.com/photos/ablaruralparty/2641213277/

Diseño colaborativo

A la hora de tener ideas, todas las tribus son necesarias:

– para acertar en el diseño (en cada entorno local)

– para que el diseño sea aceptado (dentro y fuera)

Fabricación colaborativa

Desayuno en la cama:una visión compartida entre Administración y ciudadanía

Características:

Administración proactiva

Ciudadanía cívica

Valores:

Transparencia radical

Participación

Servicio

CC-BY-SA jujuly: http://www.flickr.com/photos/julianar/3245421011/

Servicios basados en la experiencia del usuario

CC-BY-NC-ND jon.arregi: http://www.flickr.com/photos/jon-ntx/2567167789/

Dentro y fuera

Dentro:

comunidades de práctica

Fuera:

innovación colaborativa

CC-BY-NC serafini: http://www.flickr.com/photos/serafa/2590342868/

Funcionaria/o: agente problemático

¿Qué cambio quiere el funcionariado? (I)

Democracia interna

– Participación en la toma de decisiones

– Transparencia

– Comunicación interna

Calidad de vida laboral

– Teletrabajo y otras fórmulas de flexibilidad laboral

– Autoorganización del trabajo

– Reducción de carga de trabajo

Gestión del conocimiento

– Acceso a toda la información relevante

– Aprendizaje continuo

– Comunidad de práctica con profesionales de todo el mundo

Imagen social– De ventanillero a facilitador

– Atención más personalizada en los asuntos que lo requieren

– Proactividad

Mejora de la eficacia y eficiencia– Reducción de tareas rutinarias– Regulación de la demanda– Procesos de trabajo más ágiles y más seguros– Dejar de duplicar datos y tareas– Oficina sin papeles

Salvaguarda de valores institucionales– Equidad: administración multicanal, reducción de la brecha digital,

universalización y extensión de servicios

– Legalidad: seguridad de los datos, confidencialidad de la información, iguales o mayores garantías que antes de la digitalización

¿Qué cambio quiere el funcionariado? (II)

¿Qué cambio quiere el funcionariado? (III)

Colaboración interadministrativa

– Integración de datos entre administraciones

– Procesos que atraviesan barreras institucionales

– Conocer y colaborar con personas de otras instituciones

Mejora tecnológica

– Equipación TIC que permita una comunicación constante

– Pasar de “funcionarios Office” a “funcionarios web”

– Open Government: que el software creado para la administración estéa disposición de la comunidad

Cambio cultural

– Introducir nuevos valores: transparencia, innovación, participación, intensidad

– Reactivar el orgullo de ser funcionario

En resumen

•Que me tengan en cuenta

•Vivir mejor

•Formar una red en torno a mi profesión

•Ser apreciado en mi sociedad

•Aportar más valor a la sociedad

•Garantizar los valores institucionales

•Romper barreras institucionales

•Mi propia alfabetización digital

•Orgullo de ser un servidor público

Cambios en el interior

Democratización organizacional: la participación como código genético de las administraciones.

Administración en red: colaboración entre instituciones y con agentes externos.

Funkziona web!: una nueva gama de habilidades propias de la sociedad de la conversación.

Open knowledge: apertura y puesta en común del conocimiento.

Lo que no debe cambiar: preservar los valores institucionales (equidad, legalidad…)

A la caza del mamut lanudo

Hace 50.000 años

¿Cuánto hemos cambiado como especie?

¿Dónde queda la emoción?

Es mejor panificar que planificar

¿Organización? Protagonismo de las personas

adrenalina,entusiasmo

división laxa de funciones

objetivo compartido,vagamente definido

el camino se hace andando

Manifiesto ágil (2001)

interacción entre personaspor delante de

procesos y herramientas

Manifiesto ágil (2001)

interacción entre personas por delante de

procesos y herramientas

productos que funcionanpor delante de

documentación extensiva

Manifiesto ágil (2001)

interacción entre personas por delante de

procesos y herramientas

productos que funcionanpor delante de

documentación extensiva

colaboración con el clientepor delante de

negociación de contrato

Manifiesto ágil (2001)

interacción entre personas por delante de

procesos y herramientas

productos que funcionanpor delante de

documentación extensiva

colaboración con el clientepor delante de

negociación de contrato

responder al cambiopor delante de

seguir el plan

Otros principios implícitos

hacer haciendo

experimentar

simplicidad

mejora continua

relaciones cara-a-cara

¿Evaluación del desempeño?

http://delcorazonalosasuntos.blogspot.com/2011/06/desconfianza-y-simplificacion.html

Marco de incentivos en la Administración

In private industry if you

screw things up you get the

boot; in the civil service if

you screw things up I get

the boot

Yes, indeed!

Civil servant and proud of it!

Lo que falta es confianza

hagas lo que hagas, estará bien hecho

El papel del directivo público

Un organigrama no jerárquico

¡Contra la hipergestión!

la acción frente a la planificación

la libertad frente a la organización

la confianza frente al control

la red frente a la jerarquía

comunidades de práctica

Conexionismo: aprendizaje como hecho social

CoP: comunidad de práctica

según Wenger, McDermott y Snyder (2002):

«un grupo de personas que comparten una

preocupación, un conjunto de problemas o

un interés común acerca de un tema, y que

profundizan su conocimiento y pericia en

esta área a través de una interacción

continuada»

CoP: comunidad de práctica

según Wenger, McDermott y Snyder (2002):

«un grupo de personas que

comparten una preocupación, un conjunto de

problemas o un interés comúnacerca de un tema, y que profundizan su

conocimiento y pericia en esta

área a través de una interaccióncontinuada»

CoP: presupuestos básicos

Tres premisas de una CoP:

–Compromiso mutuo: el hecho de que cada miembro de la CP comparta su propio conocimiento y reciba el de los otros

–Empresa conjunta: debe tener objetivos y necesidades que cubrir comunes, aunque no homogéneos

–Repertorio compartido: con el tiempo va adquiriendo rutinas, palabras, herramientas, maneras de hacer, símbolos o conceptos

Equipo de trabajo vs. CoP

equipo de trabajo

lo crea la dirección

para un proyecto específico

selección de miembros

autoridad formal

estructura fija

fronteras organizacionales

objetivos de la organización

necesidad de consenso

recurso a la autoridad

comunidad de práctica

la crean los propios miembros

para un área de interés

entrada voluntaria

meritocracia

flexibilidad

interorganizacional

objetivos de las personas

permite la discrepancia

recurso a la coordinación

Equipo de trabajo vs. CoP

equipo de trabajo

lo crea la dirección

para un proyecto específico

selección de miembros

autoridad formal

estructura fija

fronteras organizacionales

objetivos de la organización

necesidad de consenso

recurso a la autoridad

comunidad de práctica

la crean los propios miembros

para un área de interés

entrada voluntaria

meritocracia

flexibilidad

interorganizacional

objetivos de las personas

permite la discrepancia

recurso a la coordinación

Equipo de trabajo vs. CoP

equipo de trabajo

lo crea la dirección

para un proyecto específico

selección de miembros

autoridad formal

estructura fija

fronteras organizacionales

objetivos de la organización

necesidad de consenso

recurso a la autoridad

comunidad de práctica

la crean los propios miembros

para un área de interés

entrada voluntaria

meritocracia

flexibilidad

interorganizacional

objetivos de las personas

permite la discrepancia

recurso a la coordinación

Equipo de trabajo vs. CoP

equipo de trabajo

lo crea la dirección

para un proyecto específico

selección de miembros

autoridad formal

estructura fija

fronteras organizacionales

objetivos de la organización

necesidad de consenso

recurso a la autoridad

comunidad de práctica

la crean los propios miembros

para un área de interés

entrada voluntaria

meritocracia

flexibilidad

interorganizacional

objetivos de las personas

permite la discrepancia

recurso a la coordinación

Equipo de trabajo vs. CoP

equipo de trabajo

lo crea la dirección

para un proyecto específico

selección de miembros

autoridad formal

estructura fija

fronteras organizacionales

objetivos de la organización

necesidad de consenso

recurso a la autoridad

comunidad de práctica

la crean los propios miembros

para un área de interés

entrada voluntaria

meritocracia

flexibilidad

interorganizacional

objetivos de las personas

permite la discrepancia

recurso a la coordinación

Equipo de trabajo vs. CoP

equipo de trabajo

lo crea la dirección

para un proyecto específico

selección de miembros

autoridad formal

estructura fija

fronteras organizacionales

objetivos de la organización

necesidad de consenso

recurso a la autoridad

comunidad de práctica

la crean los propios miembros

para un área de interés

entrada voluntaria

meritocracia

flexibilidad

interorganizacional

objetivos de las personas

permite la discrepancia

recurso a la coordinación

Equipo de trabajo vs. CoP

equipo de trabajo

lo crea la dirección

para un proyecto específico

selección de miembros

autoridad formal

estructura fija

fronteras organizacionales

objetivos de la organización

necesidad de consenso

recurso a la autoridad

comunidad de práctica

la crean los propios miembros

para un área de interés

entrada voluntaria

meritocracia

flexibilidad

interorganizacional

objetivos de las personas

permite la discrepancia

recurso a la coordinación

Equipo de trabajo vs. CoP

equipo de trabajo

lo crea la dirección

para un proyecto específico

selección de miembros

autoridad formal

estructura fija

fronteras organizacionales

objetivos de la organización

necesidad de consenso

recurso a la autoridad

comunidad de práctica

la crean los propios miembros

para un área de interés

entrada voluntaria

meritocracia

flexibilidad

interorganizacional

objetivos de las personas

permite la discrepancia

recurso a la coordinación

Equipo de trabajo vs. CoP

equipo de trabajo

lo crea la dirección

para un proyecto específico

selección de miembros

autoridad formal

estructura fija

fronteras organizacionales

objetivos de la organización

necesidad de consenso

recurso a la autoridad

comunidad de práctica

la crean los propios miembros

para un área de interés

entrada voluntaria

meritocracia

flexibilidad

interorganizacional

objetivos de las personas

permite la discrepancia

recurso a la coordinación

Valores para una Administración en red

Administración emergente (1)

Estrategia

Liderazgo

Emergencia

Comunidad

Cooperación

Personas

Conocimiento

Aprendizaje

Sostenibilidad

Conexión

ADAPTACIÓN

POSIBILITA

PERMITE

PROVOCA

PERCIBE

EL ÁRBOL DE LA VIDA DE LAS ORGANIZACIONES EMERGENTE S

FUENTE > Manuel Carneiro, 2005

PERCIBE el exterior a través tanto de sus integrantes como de los ciudadanos y sus alianzas, en virtud de los criterios de conexión y sostenibilidad con sus entornos externo e interno.

PRODUCE una estructura basada en el aprendizaje y el conocimiento y compuesta de personas, donde se genera la cooperación sobre un sentimiento de comunidad.

PERMITE la constitución de la organización, sostenida no en un organigrama, sino en una red de interrelaciones. La (auto)organizaciónaparece por emergencia espontánea, facilitada por un liderazgo distribuido.

POSIBILITA una organización que se adapta a los entornos, donde la estrategia asume un alto grado de incertidumbre y la posibilidad de cambios rápidos.

Administración emergente (2)

Estrategia: énfasis en la visión compartida

Liderazgo disperso: you can be heroes

Emergencia: creatividad como rutina organizativa

Comunidad: individuos en comunidad de práctica

Cooperación: proceso interadministrativo

Personas: ética hacker del trabajo

Conocimiento: intensiva en K

Aprendizaje: organización que aprende

Sostenibilidad: legitimada por la sociedad

Conexión: nodo de una red de relaciones

La utopía es una realidad en la medida en que su encarnación en los sueños y proyectos de las personas actúa sobre la realidad, aunque no se traduzca en programas de gobierno. En definitiva, las utopías llevan al poder para ser traicionadas. El poso de la historia es cuánto queda de cambio y progreso al final de esa traición.

Manuel Castells

mila esker | muchas gracias

Alberto Ortiz de Zárate Terceroa-ortizdezarate@ej-gv.es

http://eadminblog.net

linkedin.com/in/alorza

@alorza

top related