ingeniería de proyectos en méxico · 2011-07-06 · firmas de ingeniería 1. proporcionar los...

Post on 02-Feb-2020

0 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Ingeniería de Proyectos en México

Estado Actual y  Acciones para Modificarlo

Dr. José

F. Albarrán Núñez

Octubre 21, 2009

Qué

es Ingeniería de Proyectos

• La que se utiliza para definir y construir proyectos de  infraestructura

– Presas, canales, drenajes, agua potable– Carreteras, puentes, vialidades– Plantas industriales– Plataformas petroleras

– Plantas generadoras de energía, redes de trasmisión eléctrica

– Puertos marítimos y fluviales

– Hospitales, grandes auditorios– Sistemas de transporte colectivo

– Redes de telecomunicaciones

2

Qué

no es Ingeniería de Proyectos

• Construcción– Civil– Electromecánica

• Operación y mantenimiento– Industrial– Urbano– Carretero– Portuario– Telecomunicaciones

• Administración y venta• Proyectos menores, vivienda

3

Roles del Ingeniero de Proyectos

4

Dueño

Diseño Conceptual Diseño Básico

Diseño Detallado

Supervisión del Proyecto

Pruebas y arranque

EstudiosGerencia y Control

Ciclo de vida de un proyecto

5

Proyectos Industriales

Proyectos de Transporte

Proyectos de Edificación Mayor

Proyectos Hidráulicos

Proc

esos

quí

mic

os

Proc

esos

físi

cos

Con

trol

e In

stru

men

taci

ón

Eléc

tric

a

Mec

ánic

a

Civ

il

Geo

mát

ica

Tube

rías

Arq

uite

ctur

a

Multidisciplinariedad

6

ESTADO ACTUAL

7

Modelo del Diamante

8

Gobierno

Michael Porter

Condiciones de la Demanda

9

Gobierno

Condiciones de la Demanda

• Dominada por inversiones del Gobierno– Secretarías de Estado

• Federal• Estatal

– Empresas paraestatales

– Inversión privada para dar servicio exclusivo al Gobierno• Productores de Energía• Concesionarios de carreteras, aeropuertos, puertos

• Concentrada en las etapas de definición e  implementación

10

Ciclo positivo de inversiones

11

Estimado según el Programa Nacional de Infraestructura

Demanda de ingeniería

12

Implementación 95%

Definición 5%Mill

ones

de

hora

s-ho

mbr

ePrograma Nacional de Infraestructura

40,000 millones de dólares anuales

60,000 ingenieros

¿De qué

experiencia?

13

Recién egresados

Condiciones del Entorno

14

Gobierno

Condiciones del Entorno

• Personal calificado insuficiente– Alrededor del 10% de la demanda– Brecha generacional – envejecimiento de la planta

• Mercado laboral poco atractivo– Salarios inferiores a la media nacional

• Poca formación profesional disponible– Poco soporte curricular en carreras profesionales– Poca oferta de capacitación de posgrado

• Buena disponibilidad de infraestructura– Telecomunicaciones, internet– Acceso a software y hardware (TLCAN)

15

Estrategia, estructura y competencia

16

Gobierno

Estrategia, estructura y competencia

17

1 1 > 3

2 2 3

> 10 < 5

> 20

> 50

> 700

150-700

50-100

10-40

Mexicano Mixto Extranjero

Person

al

Capital

< 10

Estrategia, estructura y competencia

18

Pemex IPCPúblico y Privado

MayormentePúblico

MayormentePúblico

MayormentePúblico

Público (70%) 

Privado (30%)

MayormentePúblico

Mayormente 

Privado

Público (30%)

Privado (70%)

Mayormente 

Público

> 700

150-500

50-100

10-40

Mexicano Mixto Extranjero

Person

al

Capital

< 10

Estrategia, estructura y competencia

19

400‐700 $/hh 400‐700 $/hh 500‐1,000 $/hh

300‐400 $/hh 300‐400 $/hh 300‐400 $/hh

200‐300 $/hh 200‐300 $/hh

150‐250 $/hh

150‐250 $/hh

> 700

150-500

50-100

10-40

Mexicano Mixto Extranjero

Person

al

Capital

< 10

Estrategia, estructura y competencia

• Competencia por precio– Precio de hora‐hombre llega a ser < 15 dls– El usuario privado es más demandante de

ingeniería barata– Uso de honoristas (prestaciones, costo variable)– Poca infraestructura (costo fijo)

• Marco de competencia:  Ley de Obra Pública• Búsqueda de asociaciones estratégicas para proyectos 

mayores• Migración de recursos de las empresas “perdedoras”

las “ganadoras”

20

Salarios

21

Ingeniería en el extranjero

• Principalmente en Proyectos IPC– No se ha controlado el desarrollo de ingeniería de proyectos en 

el extranjero– Varios ejemplos:

• En procesos de tecnología patentada– Precio de hora‐hombre > 150 dls

22

Reconfiguración Cadereyta > 4 mill. hh Corea

Reconfiguración Madero > 4 mill. hh Corea

Reconfiguración Minatitlán > 3 mill. hh Corea, España, 

Venezuela

piso periférico norte > 100,000 hh España

Industrias Complementarias

23

Gobierno

Industrias Complementarias

24

Empresas Cantidad SinergiaCompetitividad 

Internacional

Constructoras Alta Alta Media

Investigación y Desarrollo Baja Baja Media

Herramientas de diseño Alta* Media Alta

Herramientas de Administración Alta* Media Alta

Bienes de Capital Baja Baja Media

Ingeniería Especializada Baja Media Media

Laboratorios Baja Baja Media

Existe plena accesibilidad a empresas extranjeras o sus representantes en el país.

Industrias Complementarias

25

Empresas Cantidad SinergiaCompetitividad 

Internacional

Constructoras Alta Alta Media

Investigación y Desarrollo Baja Baja Media

Herramientas de diseño Alta* Media Alta

Herramientas de Administración Alta* Media Alta

Bienes de Capital Baja Baja Media

Ingeniería Especializada Baja Media Media

Laboratorios Baja Baja Media

Existe plena accesibilidad a empresas extranjeras o sus representantes en el país.

Papel del Gobierno

26

Gobierno

Papel del Gobierno

• Papel dominante en el desarrollo de la ingeniería de  proyectos

– Dueño• El mayor inversionista

• Desarrolla la infraestructura que permite el desarrollo

• El mayor usuario de servicios de ingeniería

• El mayor usuario de servicios que a su vez requieren ingeniería  (p.ej. carreteras concesionadas)

– Regulador• Establece las reglas que promueven u obstaculizan el desarrollo de 

la competitividad en ingeniería de proyectos

27

Papel como Dueño

Positivo:– Desarrollo de infraestructura

• Telecomunicaciones, transporte, energía

– Apoyo a la educación• Escuelas y Universidades públicas

28

Papel como Dueño (2)

Negativo:– Para la oferta nacional, contrata al menor precio, sin 

considerar el efecto en la calidad de su inversión    (lo barato sale caro)

• Para las firmas mexicanas esto produce un continuado deterioro  de la calidad

– Demasiada ingeniería desarrollada en el extranjero• No se controla el origen de la ingeniería en paquetes IPC, 

concesiones y similares

• Paga más por hora‐hombre que a la ingeniería mexicana

• Acepta las ineficiencias y costos adicionales causados por la  distancia y desconocimiento de normas mexicanas

29

Papel como Dueño (3)

Negativo:– Es insensible al deterioro de su propia capacidad técnica

• Los cuadros técnicos de instituciones gubernamentales se han  venido reduciendo y envejeciendo

– No reconoce el beneficio de una adecuada definición de  los proyectos

• Renuente a invertir en los estudios de pre‐inversión requeridos• Exige que la solicitud de presupuesto de inversión tenga un grado 

de precisión (±10%) incompatible con el nivel de definición que se  tiene en el momento.

30

Papel como Regulador

Negativo:– No ha sabido apoyar el desarrollo de capacidad basada en 

el conocimiento• Resistencia a apoyar I&D como un % del PIB

• Tratados de Libre Comercio no protegen la Mente de Obra

• Licitaciones Públicas sin mecanismos para incentivar el desarrollo  de empresas basadas en el conocimiento

31

SIMPOSIO:  ESTADO DE LA INGENIERÍA  DE PROYECTOS EN MÉXICO

32

Simposio

• Se llevó

a cabo en la Ciudad de México los días 23‐25  de febrero, 2009

Un salto de calidad en la ingeniería de proyectos en México

• Auspiciado por la Academia de Ingeniería

33

Simposio (2)

• Asistencia de 98 personas:– 28 firmas de ingeniería– 6 usuarios de ingeniería– 4 proveedores de herramientas a firmas de ingeniería– 6 instituciones educativas– La Academia de Ingeniería– 5 expositores externos

• Más de 400 horas‐hombre dedicados a talleres para  definir acciones prioritarias en tres temas:

– Desarrollo de la ingeniería de proyectos en México– Plataformas de diseño– Procesos de diseño y aseguramiento de su calidad 

34

1.2 

Estandarizar 

tabuladores y 

criterios de 

calidad

1.2 

Estandarizar 

tabuladores y 

criterios de 

calidad

3.1 

Compromiso de 

la Alta Dirección

3.2 

Políticas de 

Calidad  en las 

empresas

3.3 

Prácticas de 

Calidad en las 

empresas

3.4 

Capacitación  del 

personal en 

Calidad

3.5 

Mayor peso a 

Calidad en 

contratación

2.1 

Capacitación en 

plataformas de 

diseño modernas

2.2 

Estandarizar uso 

de plataformas 

modernas

2.4 

Extender uso de 

plataformas a 

operación

1.1 

Ingeniería como 

contenido 

nacional

1.1 

Ingeniería como 

contenido 

nacional

1.3 

Cambiar  juntos 

la normatividad 

existente

1.3 

Cambiar  juntos 

la normatividad 

existente

2.3 

Nuevos criterios 

de contratación 

de obra pública

Acciones prioritarias

35

36

1.2 

Estandarizar 

tabuladores y 

criterios de 

calidad

1.2 

Estandarizar 

tabuladores y 

criterios de 

calidad

3.1 

Compromiso de 

la Alta Dirección

3.2 

Políticas de 

Calidad  en las 

empresas

3.3 

Prácticas de 

Calidad en las 

empresas

3.4 

Capacitación  del 

personal en 

Calidad

3.5 

Mayor peso a 

Calidad en 

contratación

2.1 

Capacitación en 

plataformas de 

diseño modernas

2.2 

Estandarizar uso 

de plataformas 

modernas

2.4 

Extender uso de 

plataformas a 

operación

1.1 

Ingeniería como 

contenido 

nacional

1.1 

Ingeniería como 

contenido 

nacional

1.3 

Cambiar  juntos 

la normatividad 

existente

1.3 

Cambiar  juntos 

la normatividad 

existente

2.3 

Nuevos criterios 

de contratación 

de obra pública

Trabajar en conjunto y 

crear estándares

Ampliar el 

enfoque de 

mercado

Acciones prioritarias

Capacitar a 

nuestra genteModificar 

políticas y 

prácticas

Compromiso de los 

usuarios

Compromiso de 

las firmas

37

1.2 

Estandarizar 

tabuladores y 

criterios de 

calidad

1.2 

Estandarizar 

tabuladores y 

criterios de 

calidad

3.1 

Compromiso de 

la Alta Dirección

3.2 

Políticas de 

Calidad  en las 

empresas

3.3 

Prácticas de 

Calidad en las 

empresas

3.4 

Capacitación  del 

personal en 

Calidad

3.5 

Mayor peso a 

Calidad en 

contratación

2.1 

Capacitación en 

plataformas de 

diseño modernas

2.2 

Estandarizar uso 

de plataformas 

modernas

2.4 

Extender uso de 

plataformas a 

operación

1.1 

Ingeniería como 

contenido 

nacional

1.1 

Ingeniería como 

contenido 

nacional

1.3 

Cambiar  juntos 

la normatividad 

existente

1.3 

Cambiar  juntos 

la normatividad 

existente

2.3 

Nuevos criterios 

de contratación 

de obra pública

Trabajar en conjunto y 

crear estándares

Ampliar el 

enfoque de 

mercado

Acciones prioritarias

Capacitar a 

nuestra genteModificar 

políticas y 

prácticas

Compromiso de los 

usuarios

Compromiso de 

las firmas

Compromiso de los usuarios

38

Compromiso de los usuarios

39

Acciones de los usuarios Implementación

Ingeniería como contenido nacional • Propuesto a la Secretaría de Economía

• Invitación restringida

Compromiso de los usuarios

Acciones de los usuarios Implementación

Ingeniería como contenido nacional • Propuesto a la Secretaría de Economía

• Invitación restringida

Nuevos criterios de contratación de obra 

pública• Modificaciones a la LOPyS

Invitación restringida para Ingeniería

Limitado a 40 MM$

• Ley de PEMEX−

Invitación restringida para Ingeniería

40

Compromiso de los usuarios

Acciones de los usuarios Implementación

Ingeniería como contenido nacional • Propuesto a la Secretaría de Economía

• Invitación restringida

Nuevos criterios de contratación de obra 

pública• Modificaciones a la LOPyS

Invitación restringida para Ingeniería

Limitado a 40 MM$

• Ley de PEMEX−

Invitación restringida para Ingeniería

Mayor peso a la Calidad en la 

contratación • Información comparada de las 

capacidades de las firmas de ingeniería−

Por especialidades

Tan amplia como sea posible

Disponible a todos los usuarios

Disponible a las firmas de ingeniería

41

Nomograma

42

Dispersión

43

Participación de los usuarios

1.

Patrocinar el diseño de la base de datos de firmas  de ingeniería

2.

Difundir su utilización

3.

Pagar el derecho de uso anual (para mantenimiento  de la base de datos)

4.

Utilizarlo para pre‐seleccionar las ternas para  invitación restringida

44

Participación de las firmas de ingeniería

1.

Proporcionar los datos en la herramienta indicada

2.

Verificar los datos ante una empresa certificadora

3.

Pagar el derecho de inclusión (para mantenimiento de la  base de datos)

4.

Subir los datos al portal correspondiente (con la llave del certificador)

5.

Recibir la clave de usuario

6.

Utilizar la base

7.

Cada seis (6) meses:  actualizar los datos (pasos 1‐5)

45

46

top related