informe final conversatorio taller multisectorial de pesca y acuicultura. región callao y lima...

Post on 19-Jan-2017

497 Views

Category:

Government & Nonprofit

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERÍA PESQUERA Y DE ALIMENTOS

ESCUELA DE INGENIERÍA PESQUERA

INFORME DEL

PRIMER CONVERSATORIO TALLER MULTISECTORIAL DE PESCA Y

ACUICULTURA DE LA REGIÓN CALLAO Y LIMA METROPOLITANA

29 y 30 DE OCTUBRE DEL 2015

BELLAVISTA - CALLAO

NOVIEMBRE DEL 2015

2

ÍNDICE

Página

ORGANIZADORES Y RESPONSABLES DE MESA 3

RESUMEN DEL EVENTO 4

INTRODUCCIÓN 5

JUSTIFICACIÓN 12

EXPLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DEL TRABAJO 13

RESULTADOS 14

LISTA DE CHARLAS 15

INTEGRANTES POR MESA DE TRABAJO 16

APOYO LOGÍSTICO 20

LISTA DE PARTICIPANTES 21

RESUMEN DE LA PONENCIA 24

RECOMENDACIONES DEL SECTOR ACUICULTURA 25

MATERIAL FOTOGRÁFICO 26

3

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERÍA PESQUERA Y DE ALIMENTOS

PRIMER CONVERSATORIO TALLER MULTISECTORIAL DE PESCA Y

ACUICULTURA DE LA REGIÓN CALLAO Y LIMA METROPOLITANA

29 y 30 DE OCTUBRE DEL 2015

Avenida Juan Pablo II Nº 306 Bellavista – Callao

Auditorio de la Biblioteca Central (2º Piso)

ORGANIZADORES Y RESPONSABLES DE MESA

Nº CARGO APELLIDOS Y NOMBRES 1 Jefe de equipo Mg. Walter Alvites Ruesta

2 Coordinador general Ing. José Francisco Rodríguez Lava

Moderadores: APELLIDOS Y NOMBRES

3 Pesca Artesanal Ing. Carlos Castellanos Fritschi

4 Pesca Industrial Ing. Luis Alfredo Rengifo Mansilla

5 Acuicultura Ing. Erick Alberdi Valle

6 Procesamiento Ing. Aceman De La Torre Ugarte

Apoyo: APELLIDO Y NOMBRE 7 Ing. Aldo Samaniego Villanueva

Relatores (Alumnos) APELLIDOS Y NOMBRES CÓDIGO

8 Benito Espinoza Enrique Héctor 1214220295 9 Castro Cherres Erick Jonathan

1124220232 10 Ccanto Fernández Lucy Pilar

1124220517

11 Taquire De la Cruz Milagros Paola 1124220295

Expositora: APELLIDO Y NOMBRE

12 Ing. Gloria Gutiérrez Romero. Tema: Diagnóstico de la Acuicultura en el Perú

4

RESUMEN DEL EVENTO

El Primer Conversatorio - Taller Multisectorial en Pesca y Acuicultura de

la Región Callao y Lima Metropolitana se llevó acabo entre el 29 y 30 de

octubre del 2015, dirigido magistralmente por Dr. Francisco J. Miranda

Ávalos, Presidente de OANNES - Foro Hispano Americano de

Intercambio de Información sobre Temas de Mar, con la participación de

distintos profesionales del sector, representantes de los pescadores

artesanales e industriales, representantes de la Capitanía de Puertos del

Callao, Extensionistas de Lima Sur, de Lima, del Callao y

representantes de A Comer Pescado, así como docentes universitarios

de las universidades que están ligadas al sector pesquero y acuícola,

con el objeto de analizar y descubrir la gama de problemas del Sector

Pesquero Nacional en la Áreas de Procesamiento Pesquero,

Acuicultura, Pesca Industrial y Pesca Artesanal de menor y mayor

escala.

Luego de la lluvia de ideas se elaboraron las matrices, descubriéndose

un sin número de problemas, a los cuales se les planteó distintas

propuestas de solución, que fueron luego discutidas y definidas; y son

las que aparecen en las matrices elaboradas por cada una de las mesas

de trabajo.

Se logró que los asistentes al Taller, tuvieran una participación activa,

con propuestas muy alentadoras para el futuro desarrollo de las

actividades acuícolas y pesqueras, tanto Por parte del sector estatal

como del sector privado.

5

I. INTRODUCCIÓN

El paradigma dominante de la pesquería en el Perú es el de una

pesquería monoespecífica que desembarca los volúmenes más grandes

de recursos pesqueros del planeta.1

El ecosistema marino de Humboldt es el que presenta el mayor

potencial mundial de recursos pelágicos. Es el resultado de una

capacidad adaptativa de ciertas especies frente a los complejos y

constantes cambios que se producen frente a las costas peruanas,

caracterizada por presentar zonas de intenso afloramiento que,

asociada a factores ambientales y biológicos, hacen de sus aguas un

ecosistema marino de gran productividad natural, con presencia de una

gran variedad y cantidad de recursos hidrobiológicos.2

Este potencial no tiene garantías de estabilidad ni permanencia debido a

las variables que en el mismo introducen la actividad pesquera del

hombre y el cambio climático.3

Seguridad alimentaria. En términos de FAO: “Existe seguridad

alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso

físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para

satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a

los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana.”4

De acuerdo con esta definición, la seguridad alimentaria implica el

cumplimiento de las siguientes condiciones: una oferta y disponibilidad

de alimentos adecuados; la estabilidad de la oferta sin fluctuaciones ni

escasez en función de la estación del año; el acceso a alimentos o la

capacidad para adquirirlos y, por último, la buena calidad e inocuidad de

los alimentos.5

1 Marcos Kisner. LA IMPORTANCIA DE LA PESQUERÍA EN LA VIDA NACIONAL DEL PERÚ. En Mar Abierto, 30 de enero del 2011, p.1 2 Ibid. p.1 3 Ibid. p.1 4 Ibid. p.1 5 Ibid. p1

6

El sector pesquero es un elemento estratégico para la seguridad

alimentaria del Perú y del mundo. El recurso anchoveta, la sardina son

fuente de producción de harina de pescado, alimento fundamental en la

alimentación de animales terrestres y acuáticos. Para el Perú desde el

punto de vista de su economía, la pesquería es una fuente importante

generadora de divisas destacando la pesquería marítima y en menor

grado la pesca continental y la acuicultura.6

La actividad pesquera peruana ha estado tradicionalmente sustentada

en los recursos pesqueros marinos pelágicos, principalmente la

anchoveta (Engraulis ringens) y la sardina (Sardinops sagax) esta última

cuando la anchoveta fue sobreexplotada, ocupó su espacio; otros

recursos son el jurel (Trachurus murphyi) y caballa (Scomber japonicus).

En años recientes se ha incrementado la captura del calamar gigante o

pota (Dosidicus gigas).7

A través de los años se han presentado cambios cíclicos en la

pesquería; como el caso de la anchoveta, que en la década de 1980

después de su depredación, su hábitat fue ocupado por la sardina. Es

importante aprovechar las experiencias de otros países que ya pasaron

por situaciones similares en diferentes pesquerías.8

La pesquería peruana ha sido principalmente marina y dentro de ella, el

95% de la pesca es de anchoveta para la producción de harina y aceite

de pescado que se usa para la alimentación de otros animales. El otro

5% de la captura es para consumo humano, (2.5% para exportación y

2.5% para el consumo local).9

Antes eran las grandes empresas mineras las principales contaminantes

ahora se adecuan a las exigencias del estado para seguir trabajando;

ellas han dejado sus huellas de impacto. Ahora se controla mejor y el

estado y las comunidades se sientan y negocian; ahora lo difícil es

controlar la minería informal.10

Lo mismo sucede con la pesquería, donde las grandes empresas

contaminaron e impactaron el medio ambiente a través de los años,

6 Fernando Kleeberg Hidalgo, Mario Rojas Delgado y Pedro Arroyo Gordillo. LA INDUSTRIA PESQUERA EN EL PERÚ. Instituto de Investigación Científica (IDIC), Universidad de Lima, 2012, p.1 7 Ibid. p.2 8 Ibid. p.2 9 Ibid. p.2 10 Ibid. p.2

7

ahora modernizan sus plantas respetando las leyes y el medio ambiente

y produciendo productos de calidad. Ahora lo difícil es controlar a los

pescadores artesanales “informales” que pueden generar un fuerte

impacto en el recurso anchoveta.11

De la pesca artesanal antes se conocía del número de embarcaciones,

su esfuerzo de pesca ahora es difícil hacer un censo (censo artesanal

se inicia en Agosto 2013). Su participación no es importante ahora, pero

vemos que cada vez aumenta la producción de harina de residuos y las

fábricas clandestinas de harina de pescado informal. Esperamos que

este censo brinde la información adecuada, para tomar las medidas

necesarias para el buen manejo del sector.12

Por otro lado, de las empresas pesqueras harineras, seis de ellas

explotan más del 50% de la anchoveta produciendo harina y aceite de

pescado. León (2010) resume en pocas palabras lo que pasó en el

sector pesquero. “La fuerte alza que experimentó el precio de la

anchoveta en los últimos años ha llevado a los principales grupos

pesqueros a salir nuevamente de compras. Todos quieren crecer y

seguir captando una mayor cuota. Al 2010 las principales pesqueras

eran: TASA, 14%; Copeinca, 10,8%; Diamante, 8,11%; Austral, 6,98%;

Hayduk, 6,68; Exalmar, 5,47; CFG Investment, 6,05; Grupo Romero,

2.18; entre las principales”. Actualmente se sabe que el grupo Chino,

CFG Investment ha comprado Copeinca. Muchas empresas aún siguen

produciendo harinas estándar a fuego directo, pero ahora son las

menos, porque la producción de harina súper prime y prime se ha

incrementado, y tienen mejores precios.13

El conocimiento de las bondades que tiene el pescado en cuanto a

calidad de proteína, ácidos grasos insaturados, carne altamente

digerible ha dado a un boom de la cocina peruana se han incrementado

los restaurantes de pescado, demandando cada día más pescado, esto

puede traer escasez y el incremento de sus precios.14

11 Ibid. p.3 12 Ibid. p.3 13 Ibid. p.3 14 Ibid. p.3

8

En cuanto a la acuicultura, es incipiente y de pocos recursos,

destacando la concha de abanico que se cultiva en el mar, el langostino

que se cultiva tanto en aguas de mar como agua dulce; la tilapia en la

costa y la selva alta (American Quality Acuaculture que aprovecha las

aguas de la represa de Poechos en Piura). En la sierra destaca el cultivo

de trucha en jaulas flotantes en el lago Titicaca; en la Amazonía, en las

cochas formadas por los ríos en la época creciente (época de lluvias en

la selva), utilizan jaulas flotantes para el cultivo del paiche; especie de

buena velocidad de crecimiento y de buen rendimiento en carne además

que esta es de buen sabor y calidad.15

Por otro lado, el desarrollo de la acuicultura ha permitido que oferte casi

la mitad del pescado que se comercializa en el mundo compensando la

oferta casi estable del pescado por captura.16

De acuerdo con información de la Organización de las Naciones Unidas

para la Alimentación y la Agricultura (FAO) citada por la SNP (5 de junio

del 2012), reportan que la pesca de captura y la acuicultura registraron

una producción global de 154 millones de toneladas en el 2011. De

dicho volumen, 58.7% provino de la captura y el resto fue abastecido a

través de la acuicultura.17

Según la reunión de OLPESCA (2012), con la población mundial

creciendo a razón de más de 80 millones de personas por año, y que se

espera alcance los 9 000 millones en 2050, no hay duda de que

nuestros océanos y preciosos recursos de agua dulce tendrán que

hacerse más eficientes y productivos en términos de una mayor

producción de alimentos derivados de la acuicultura a nivel mundial.

Además, mientras que la necesidad de una mayor eficiencia y

productividad será de suma importancia para el desarrollo de la

acuicultura en general y de forma específica de la cría en jaulas, igual lo

serán otros factores, en particular la inocuidad alimentaria combinada

con una producción alimentaria sostenible, aceptable socialmente y

15 Ibid. p.4 16 Ibid. p.4 17 Ibid. p.4

9

sostenible a nivel económico y medioambiental, conforme a los

principios acordados y certificados, con particular atención al bienestar

de los animales.18

FAO (2010) describe al Mar de Grau como parte del movimiento

anticiclónico de la parte oriental del Pacífico Sur que se caracteriza por

presentar corrientes superficiales lentas, de poco transporte. Estos

elementos configuran a un complejo sistema de flujos y masas de aguas

con variaciones estacionales, asociadas con los vientos alisios del

sudeste, débiles en el verano y fuertes en el invierno; adicionalmente, se

presentan variaciones anormales aperiódicas, principalmente los

períodos anormalmente cálidos, denominados "El Niño", que responden

a un fenómeno de gran escala en el sistema océano-atmósfera del

Pacífico Sur. Estas condiciones configuran un ecosistema de

afloramiento que brinda un entorno muy favorable para la existencia de

abundantes y diversos recursos hidrobiológicos a lo largo del litoral

peruano. Nuestro mar es rico por la corriente peruana que va de sur a

norte oxigenando y dejando nutriente, con su zócalo continental rico en

producción primaria y secundaria del que se formen ecosistemas

principalmente en las zonas de afloramiento como Chimbote, Callao,

Paita, Nazca, Ilo; paradójicamente, son estas las áreas de la costa que

ha soportado el mayor impacto ambiental.19

Son muchos los problemas que tiene la pesquería pero entre los

principales que deben ser afrontados tenemos: el exceso de capacidad

y esfuerzo de pesca de las embarcaciones pesqueras; el exceso de

capacidad de las plantas pesqueras; la contaminación marina, de los

ríos y lagos; la informalidad de la pesca artesanal; la pérdida de espacio

e importancia de las entidades del sector pesquero que son absorbidas

por otras áreas del estado (ya no hay ministerio de pesquería, el instituto

tecnológico pesquero ahora es de la producción); el rol de supervisión

que no se realiza adecuadamente.20

18 Ibid. p.4 19 Ibid. p.5 20 Ibid. p.5

10

Con los tratados de libre comercio seremos proveedores de mercados

más prósperos, los consumidores exigen la aplicación de normas de

calidad cada vez más estrictas, así como garantías de que el pescado

que compran se produce de forma sostenible. Las rigurosas normas de

importación relacionadas con la calidad y la inocuidad, junto con los

requisitos respecto a los productos y el cumplimiento de las normas

internacionales en materia de medio ambiente y salud animal, así como

los requisitos de responsabilidad social, podrían crear obstáculos para

los pequeños operadores y productores de pescado que intentan

acceder a los mercados y canales de distribución internacionales. En el

futuro, los precios pueden estar determinados no solo por los precios de

las materias primas, sino también por la introducción de reglamentos

más rigurosos sobre el medio ambiente, la inocuidad de los alimentos, la

rastreabilidad y el bienestar de los animales.21

Se está consolidando nuestra participación, gracias al estándar de

calidad de nuestros productos y al cumplimiento de nuestros

compromisos comerciales; estamos dispuestos y comprometidos a

ampliar nuevos mercados, tanto local como internacional.22

En Congelado, la creciente demanda en el mercado nacional e

internacional hacen posible que se haya desarrollado nuevos mercados,

como: Alemania, Polonia, España, China, Italia, Japón, Costa Rica,

Rusia, Brasil, Estados Unidos, Colombia, Korea, Chipre, México, Irlanda

y Bélgica.23

En Aceite de Pescado algunos de nuestros mercados son: Japón,

México, Noruega, Perú, Holanda, Costa Rica, Chile, Canadá, España,

Korea, etc. En Conservas, algunos de nuestros mercados son: Brasil,

Uruguay, Argentina, Chile, Colombia, Panamá, Estados Unidos,

Canadá, Inglaterra, Bélgica, Holanda, Italia, España, Rusia, Alemania,

Congo, SudAfrica, Singapur, entre otras.24

21 Ibid. p.5 22 http://www.inversiones.com.pe/Img_Gds/edicion40.pdf p. 20 23 Ibid. p. 21 24 Ibid. p. 21

11

En harina de pescado, se exporta a países tales como China, Japón,

Alemania, Canadá, Australia, Indonesia, Reino Unido y Tailandia.25

Frente a estas condiciones OANNES Foro Hispano Americano de

Intercambio de Información sobre Temas de Mar, conjuntamente con

nuestra Facultad de ingeniería Pesquera y de Alimentos de la

Universidad Nacional del Callao en calidad de co - organizadora, hemos

desarrollado el PRIMER CONVERSATORIO TALLER MULTISECTORIAL

DE PESCA Y ACUICULTURA DE LA REGIÓN CALLAO Y LIMA

METROPOLITANA, del 29 al 30 de octubre del 2015 con participación de

instituciones científicas, colegios profesionales, institutos superiores

especializados y profesores de pesquería, de las diferentes

universidades del país. Estableciéndose matrices elaboradas para dar

soluciones a los problemas en los sectores de Acuicultura, Pesca

Artesanal, Pesca a Mediana y Gran escala y Procesamiento; buscando

lograr de esta manera el aprovechamiento sustentable de nuestra

industria pesquera y acuícola.

“El mayor fallo de la gestión es que ni los pescadores ni los

gestores poseen los conocimientos necesarios para dirigir algo tan

complejo como un ecosistema marino costero. El derecho a pescar

no se debería basar en si uno dispone del dinero suficiente para

comprarse un barco, sino en los conocimientos y la voluntad de

trabajar en colaboración con los gestores y los científicos para

hacer que la pesca sea sostenible. El derecho a pescar se debería

ganar o perder según la voluntad de aceptar unos límites

razonables a las capturas”

Paul Greenberg.

25 Ibid. p. 21

12

II. JUSTIFICACIÓN

Se justifica el desarrollo del PRIMER CONVERSATORIO TALLER

MULTISECTORIAL DE PESCA Y ACUICULTURA DE LA REGIÓN CALLAO

Y LIMA METROPOLITANA, con el apoyo de las diferentes instituciones,

en razón a que el Perú es un país pesquero. En la década del sesenta

llegamos a ser la primera potencia pesquera del mundo, luego de ser

desplazados, recuperamos la condición de primer país pesquero el año

1994; categoría que se logró debido a que nuestro mar es privilegiado

por la enorme variedad y cantidad de recursos hidrobiológicos. La pesca

da ocupación a grandes sectores de la población, El sector pesquero

absorbe mano de obra tanto en la fase extractiva como en la

transformación, generando aproximadamente 70 000 puestos de

trabajo. La actividad pesquera incide en el desenvolvimiento de muchas

actividades conexas. Estas razones obligan a autoridades, científicos y

a todas las personas involucradas en el sector pesquero a mantener las

actividades de extracción y transformación pesquera basadas en

ecosistemas identificables, garantizando la viabilidad de los recursos a

largo plazo para que se sustenten estas actividades; realizar todos los

esfuerzos posibles para mantener la salud e integridad de los

ecosistemas marinos y continentales; proveer al bienestar de las fuerzas

de trabajo dentro de un contexto económico pesquero más amplio;

evaluar los cambios ecológicos y económicos, que finalmente son los

que influyen en la demanda y oferta de los recursos hidrobiológicos;

evaluar constantemente el funcionamiento de políticas y ordenación

pesquera y finalmente adoptar las medida pertinentes para alcanzar un

desarrollo sostenible.

13

III. EXPLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE TRABAJO

El Conversatorio-Taller se desarrolló los días 29 y 30 de noviembre del

año 2015. En el primer día se realizó la inauguración, a cargo del Mg.

Walter Alvites Ruesta, Director del Instituto de Investigación de la

Facultad de Ingeniería Pesquera y de Alimentos de la UNAC; luego una

explicación de los talleres desarrollados en provincias y el tema

Proyecto de Institucionalización del diálogo para el desarrollo costero y

ribereño 2013 – 2015 a cargo del Dr. Francisco J. Miranda Ávalos,

Presidente de la Junta Directiva OANNES - Foro Hispano Americano de

Intercambio de Información sobre Temas de Mar. Diagnóstico de la

Acuicultura en el Perú. A cargo de la Ing. Gloria Gutiérrez Romero, de

la Universidad Nacional del Callao. Ley General de Pesca, a cargo del

Ing. Armando Rosado Cadillo, PRODUCE – DIPA. Medidas de

Seguridad para hacerse a la mar a cargo del Técnico de Tercera Edgar

Sánchez Medina, de la Capitanía de Puertos del Callao, para luego

enfocarnos en las exposiciones de los extensionistas, de Lima Sur, de

Lima metropolitana y del Callao, finalizando con la exposición

Articulación Pesquero – Comercial, fomentando el consumo de

productos hidrobiológicos, a cargo de la Ingeniera Marilyn Montesinos

de la Institución A Comer Pescado.

El segundo día estuvo dedicado a los talleres, con la metodología de

“lluvia de ideas” con aportes de los participantes, mediante la utilización

de fichas por propuesta, a través de 4 mesas de diálogo que fueron:

Acuicultura; Pesca Artesanal; Pesca de menor y mayor escala y

Procesamiento, abordando los temas transversales de Promoción del

Consumo Humano Directo, Contaminación Ambiental, Problemas

Sanitarios, Legislación, Seguridad, Investigación e Impacto y Previsión

ante el Cambio Climático, tratando de identificar problemas en cada una

de las mesas, su posible solución y las instituciones en las que recae la

responsabilidad de darle solución a los diferentes problemas. Al final de

los talleres, se procedió a la exposición de cada una de las mesas,

generando debate y nuevas propuestas por parte de los asistentes.

14

IV. RESULTADOS

VER TRABAJO ADJUNTO

15

V. LISTA DE CHARLAS

PROYECTO DE INSTITUCIONALIZACIÓN DEL DIÁLOGO PARA EL

DESARROLLO COSTERO Y RIBEREÑO 2013 – 2015. Dr. (h.c.)

Francisco J. Miranda Ávalos, OANNES Foro Hispano Americano de

Intercambio de Información sobre Temas de Mar.

DIAGNÓSTICO DE LA ACUICULTURA EN EL PERÚ. Ing. Gloria

Gutiérrez Romero. Universidad Nacional del Callao.

LEY GENERAL DE PESCA. Ing. Armando Rosado Cadillo, PRODUCE

– DIPA.

MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA HACERSE A LA MAR. Técnico de

Tercera Edgar Sánchez Medina, Capitanía de Puertos del Callao.

SERVICIO DE EXTENSIÓN PESQUERA ARTESANAL LIMA – SUR.

Ing. Manuel Ara Sotelo, Extensionista.

IMPORTANCIA Y AVANCES DEL SEPA EN LA JURISDICCIÓN DE

LIMA METROPOLITANA. Ing. Richard Cochachín León. Extensionista.

SERVICIO DE EXTENSIÓN PESQUERA ARTESANAL, CALLAO. Ing.

Yury Flores Yalán. Extensionista.

ARTICULACIÓN PESQUERO – COMERCIAL, fomentando el

consumo de productos hidrobiológicos. Ing. Marilyn Montesinos, A

Comer Pescado

16

VI. INTEGRANTES POR MESAS DE TRABAJO

Participantes del Primer Conversatorio Taller Multisectorial de Pesca y Acuicultura

de la Región Callao y Lima Metropolitana: MESA DE PROCESAMIENTO

PESQUERO

N° APELLIDOS Y NOMBRE INSTITUCIÓN CORREO ELECTRONICO

1 Alvites Ruesta, Walter UNAC walvitesr@gmail.com

2 De la Torre Ugarte,

Aceman

Pesquera

Diamante

S.A

gdelatorre@diamante.com

3 Diaz Ponceca, Joel

Pesquera

Diamante

S.A

jdiaz@diamante.com

4 García Orbegoso, Luis

Revista

Industria

Alimentaria

lgarcia@industriaalimentaria.

org

5 Medina M. , Rocío

Pesquera

Diamante

S.A

rmedina@diamante.com

6 Rodríguez Lava, José UNAC joserodriguezl5@yahoo.com

7 Santos Candela Martín UNAC

Candela_martins@hotmail.com

17

Participantes en el Primer conversatorio Taller Multisectorial en Pesca y

Acuicultura de la Región Lima-Callao: MESA DE ACUICULTURA.

N° APELLIDOS Y NOMBRE INSTITUCIÓN CORREO ELECTRONICO

1 Baltazar Guerrero, Paul UCS paulbaltazar2005@yahoo.es

2 Ruiz García, Ricardo UNAC xavi_rg28@hotmail.com

3 Querevalú Arévalo, Haro UNAC eduardo_q_a@hotmail.com

4 Gutiérrez Romera, Gloria UNAC gloriagr318@gmail.com

5 Samaniego Villanueva,

Aldo UNAC aldoman2005@hotmail.com

6 Rodríguez Huerta, Mayte UNAC mayte.rh12@hotmail.com

7 Espinoza Mory, Javier UNAC nilton971000205@gmail.com

18

Participantes en el Primer conversatorio Taller Multisectorial en Pesca y

Acuicultura de la Región Lima-Callao: MESA DE PESCA INDUSTRIAL.

N° APELLIDOS Y NOMBRE INSTITUCIÓN CORREO ELECTRÓNICO

1 Carrillo Flores Eulalio UNAC eulaliocarrillo@hotmail.com

2 Espinal Molina Pedro Rubén Capitanía del

Callao

peruesmo@hotmail.com

3 Lavado Llajaruna Aimar Capitanía del

Callao

aimar_106@hotmail.com

4 Rengifo Mancilla Luis UNAC luchoalfredorm@hotmail.com

5 Aranda Bares Arturo CFG-

COPEINCA

aranda@copeinca.com

6 José De La Lama Díaz UNAC joselama2802@hotmail.com

19

Participantes en el Primer conversatorio Taller Multisectorial en Pesca y

Acuicultura de la Región Lima – Callao: MESA DE PESCA ARTESANAL DE

MENOR Y MAYOR ESCALA.

N° APELLIDOS Y NOMBRE INSTITUCIÓN CORREO ELECTRONICO

1 Castellanos Fritschi,

Carlos FONDEPES casfri@hotmail.com

2 Clemente S. Luis E. UNFV efrainclemente@gmail.com

3 Espinoza Sulca, Roberto ASPEFAEA carlospachacutec2014@gma

il.om

4 Arratia Mamani, Juan ASPEFAEA

5 Holguín Maldonado,

Alberto SANIPES

albertoholguin@sanipes.gob.

pe

6 Chumpitaz Mendoza,

Zaida ASPEFAEA zairachumpitaz@gmail.com

7 Herrera Cruz, Jorge UNFV jherreracruz@yahoo.com

8 Larfranco G. Leoncio

CEPTRO

CONTINENT

AL

enrique1305@hotmail.com

9 Tello Araoz, Sandro UNAC – FIPA Sandro76@gmail.com

10 Castillo Sandoval Liliana UNAC – FIPA Lili.castillosandoval@gmail.c

om

11 Montero Valle, Luis

Alberto

Pescadores

de la Isla

Guilligan – La

Punta –

Callao

20

12 Calderón Manayay,

Damián ASPEFAEA

VII. APOYO LOGÍSTICO ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL

DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERÍA PESQUERA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA PESQUERA

N° APELLIDOS Y NOMBRES CÓDIGO

01 HUAPAYA PORTAL BRUNO 1114210164

02 RONDÓN CRUZ OLMER 1224220025

03 JIMENEZ FERNÁNDEZ IBET LUCÍA 1214210171

04 MOSCOSO HUARCAYA ESTEFANY 1324210052

05 SIFUENTES VALVERDE CATHERINE CRISTEL 1324210195

06 VILLEGAS RIVAS MANUEL ALEXANDER 1114220322

21

VIII. LISTA DE PARTICIPANTES DEL DÍA JUEVES 29/10/15

Nombres y Apellidos Institución Teléfono Correo

Luis Monetero Valla ASOCIACIÓN PESCA - ISLA GUILUGAN 9.99E+08

Brayan Paredes Sinti UNAC - FIPA 9.89E+08 pardzpards25_unac@outook.com

Espinoza Sulca Roberto Carlos ASPEFAEA ( BAHÍA BLANCA PACHACUTEC

) 9.66E+08

carlopachacutec@gmail.com

Sanchez Medina Edgar CAPITANÍA - PUERTO DEL CALLAO 9.46E+08 edsame91@hotmail.com

Yuri Einstein Flores Yalan PRODUCE 9.97E+08 Flores_Yuro20@yahoo.es

Edison Pizarro Leiva UNAC -FIPA 9.99E+08 pescaeleivap@hotmail.com

Gustavo Gilumto Diaz UNAC -FIPA lnchiguino@hotmail.com

Lester Guillen Dueñes UNAC -FIPA 9.92E+08 cosmo_06_5@hotmail.com

José Mundaca Bereche UNAC -FIPA 9.58E+08 omanjoshee_44@hotmail.com

Nathali Contreras Chavez UNAC -FIPA 9.58E+08 miltonem@hotmailcom

Marilyn Montesinos PROGRAMA NACIONAL A COMER

PESCADO 9.93E+08

mmontesinos@acomerpescado.gob.pe

Pedro Ruben Espinal CAPITANIADE PUERTO -CALLAO - peruesmo@hotmail.com

Almar Lavado Llajaruna CAPITANIA DE PUERTO -CALLAO - almar_106@hotmail.com

Bravo Velez de Villa Luis PARTICULAR 9.67E+08 aproden@gmail.com

De la Torre Ugarte Acóman PESQUERA DIAMANTE S.A. gdelatorre@diamante.com.pe

Rocio Medina M. PESQUERA DIAMANTE S.A. 9.89E+08 rmedinda@diamante.com.pe

Janire Valle Sosa UNAC - FIPA 9.94E+08 jany_sagit_05@hotmail.com

Alondra Eyzaguirre Castillo UNAC - FIPA 9.4E+08 alondra.05.01@hotmail.com

Milagros Paola Taquire de la Cruz

UNAC - FIPA 9.62E+08 taquiredelacruz_milagros@yahoo.com

Fiorella Munive Pelaez REVISTA INDUSTRIA ALIMENTARIA 6547578 marketing@industriaalimentaria.org

22

Hugo Rossi Salinas PESQUERA DIAMANTE S.A. 98931834

Carlos Castellano Reyes FONDEPES 9.97E+08

Erick Alberdi, Valle UNAC 9.92E+08 alberdierick72@hotmail.com

Nicolas Hurtado T. CIP 1E+09

Newton Cespedes Reyes CAPITANIA DE PUERTO CALLAO 9.7E+08 beto_cespedes82@hotmail.com

Luis E. Clemente Sanguinetti UNFV 9.89E+08 efrainclemente@gmail.com

Erick Jonathan Castro Cherres UNAC – FIPA 9.9E+08 erickcastroch@gmail.com

Wesly Bruckmann Rengifo UNAC - HAYDUK 9.84E+08 wbruckmann@hayduk.com.pe

Enrique Hector Benito Espinoza UNAC – FIPA 9.78E+08 enrique_6987@hotmail.com

Jhony Saldaña Alarcon UNAC – FIPA 98756789 ssaldañaa04@gmail.com

Catherine Sifuentes Valverde UNAC – FIPA 9.41E+08 eathonsteisv@gmail.com

Jose Rodriguez Lava UNAC – FIPA 9.46E+08 joserodriguez2ls@yahoo.com

Jorge Herrera Ruiz UNFV 9.51E+08 jherreraruiz@yahoo.com

Anthony Chumpitaz Mendoza ASOCIACION ASPEFAEA 9.12E+08 anthony_20_10_5@hotmail.com

Joel Diaz Fonceca PESQUERA DIAMANTE 9.89E+08 jdiazf@diamante.com.pe

Ricardo Ruiz Garcia UNAC – FIPA 9.98E+08 xavi_rg28@hotmail.com

Julio Granda Lizano UNAC – FIPA 4255535 grandalizano@gmail.com

Bruno Franco Huapaya Portal UNAC – FIPA 8.54E+08 brunohpp92@hotmail.com

Olmerr Rondon Cruz UNAC – FIPA 9.59E+08 olmer_1993@hotmail.com

Eulalio Carrillo Flor UNAC – FIPA 9.97E+08 eulaliocarrilo@hotmail.com

Jibaja Guevara Jose ASPEFAEA 9.69E+08

Alejandro Garcia G. ASPEFAEA 9.79E+08

Manuel Arajoteco PRODUCE 9.51E+08 arajo30@yahoo.es

Richard Cochachin Leon PRODUCE 9.57E+08 richardcochaleon@gmail.com

Beatriz Rojas Navas UNAC - FIQ 9.86E+08 beatrizz_@hotmail.com

Anibal Alarcon Castillo UNAC – FIPA 9.97E+08 anibal_1411@hotmail.com

Yuri Santi Vasquez UNAC - FIPA couret085@hotmail.com

Zaira Chumpitaz Mendoza ASPEFAEA 9.77E+08 zairachumpitaz@gmail.com

Robert Merino León ASPEFAEA 9.89E+08

Cesar Sulca Rodriguez ASPEFAEA 9.55E+08

Omar La Rosa Bobadilla CERPERSA 9.89E+08 omar_larosa@cerper.com

Reneé A. , Carrasco Chipana UNAC -EPIP 9.41E+08 cheristeas5@hotmail.com

Isaac J., Arostegui Bazan UNAC- EPIP 541-4025 isaac_ami@hotmail.com

Armando Rosado Cadillo PRODUCE- DIPA 9.99E+08 arasado@produce.gob.pe

Celeste Osario Ocman UNAC- FIPA 9.72E+08 celeste_1589@hotmail.com

Izabo Leska Huamán Vargas UNAC - FIPA 9.81E+08 izabhohv@gmail.com

Ibet Lucía, Jiménez Fernández UNAC- FIPA 9.46E+08 ibet_11@hotmail.com

23

IX. LISTA DE PARTICIPANTES DEL DÍA VIERNES 30/10/15

1 Almar Lavado Llajaruno CAPITANIA DE PUERTO - CALLAO 975557428 almar_106@hotmail.com

2 Paul Martin Baltazar Guerrero UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL SUR 971163619 paulbaltazar2005@yahoo.es

3 Alberto Moguín Maldonado SANIPES 981426407 alberto.holguin@sapines.gob.pe

4 Zaira Chumpitaz Mendoza ASPEFAEA 977197924 zairachupitaz@gmail.com

5 Pedro Espinal Molina CAPITANIA DE PUERTO - CALLAO 959517397

6 Carlos Castellanos Festchi FONDEPES 997387647 cdsfri@hotmail.com

7 Jorge Herrera Cruz UNFV 950588730 jherreracruz@yahoo.com

8 Jose Rodriguez Lava UNAC - FIPA 945872821 joserodriguezls@yahoo.com

9 Erick Alberdi Valle UNAC - FIPA 991891423 alberdierick72@hotmail.com

10 Haro Eduardo Quervalé Arévalo UNAC - FIPA 951493857 eduardo_q_a@hotmail.com

11 Aldo Samaniego Villanueva UNAC - FIPA aldoman2005@hotmail.com

12 Luis E. Clemente S. UNFV 989099356

13 Espinoza Sulca Roberto Carlos ASPEFAEA 966049920 carbspachacutec2014@gmail.com

14 Luis Alberto Montero Valle

ASOC. PESCADORES ISLA GUILLAN - LA PUNTA - CALLAO

999352999

15 Juan Mamani Arnatin ASPEFAEA 974888662

16 Ricardo Ruiz Garcia UNAC - FIPA 997609174 xavi_rg28@hotmail.com

17 Castillo Sandoval Liliana UNAC - FIPA 969792009 lili.castillosandoval@hotmail.com

18 Gloria Gutierrez Romer UNAC - FIPA 988963717 gloria318@gmail.com

19 Martin Santos Candela UNAC - FIPA 949177426 candela_martins@hotmail.com

20 Olmer Rondon Cruz UNAC - FIPA 939209692 olmer_1993@hotmail.com

21 Mayte Huerts Rodriguez UNAC - FIPA 948461457 mayte.rh_12@hotmail.com

22 Eulalio Carillo Flores UNAC - FIPA 996825168 eulaliocarrillo@hotmail.com

23 Jose C, Delama Diaz UNAC - FIPA 989342340 joselama2820@hotmail.com

24 Rocio Medina M PESQUERA DIAMANTE S.A. rmedina@diamante.com

25 De la Torre Ugarte PESQUERA DIAMANTE S.A.

26 Hugo Rossi Salinas PESQUERA DIAMANTE S.A. hrossi@diamante.com.pe

27 Joel Díaz Ponceeca PESQUERA DIAMANTE S.A. 984157699 jdiaz@diamante.com.pe

28 Jhonny Saldaña Alarcón UNAC - FIPA

29 Leoncio Lanfranco G. CEPTRO CONTINENTAL enrique1305@hotmail.com

30 Damián Calderón Manayay ASPEFAEA 998988902

31 Arturo Aranda Beréz CFFG. COPEINCA 993533508 aaranda@copeinca

32 Luis A. Renjifo Macilla UNAC - FIPA 984038331

33 Sandro Tello Araoz UNAC - FIPA 992086397 sandro76@gmail.com

34 Ibet Jimenez Fernandez UNAC - FIPA 945575335 ibet_11fj@hotmail.com

24

35 Javier Espinoza Mary UNAC - FIPA 971000205 nilton971000205@gmail.com

X. RESUMEN DE LA PONENCIA SITUACIÓN ACTUAL DE LA

ACUICULTURA DEL PERÚ

La acuicultura peruana es una actividad que se encuentra aún infra explotada, que

precisa de un marco legal moderno y global para lograr su real despegue y

dinamismo, por lo tanto se necesita entonces de reglas claras, derechos de

propiedad y abordar temas sanitarios, que contribuyan a su formalización, además

de diversificar e innovar para aumentar su productividad.

La actividad viene creciendo a tasas muy inferiores de lo que su real potencial

representa, podríamos lograr cifras de crecimiento de más del 50% anual

produciendo de 10 a 15 veces lo que ahora producimos en el mediano plazo si

tomamos las decisiones correctas como País

Si miramos a nuestros vecinos nos encontramos con que Chile produce 8 veces

más y ecuador nos triplica en producción y si lo miramos desde una perspectiva

más global, china produce más de 40 millones de toneladas y Perú a duras penas

supera las 100 mil toneladas.

Y es que el mundo ha cambiado, mientras que la relación entre la pesca mundial y

la producción acuícola es del 50% - 50% con aproximadamente 90 millones de

toneladas anuales, acá en el Perú es de 98% y 2%. Estas cifras describen de una

manera descarnada la grave problemática por la que atraviesa el sector que

impide que se desarrolle y dinamice y que va más allá de solo promoverla por la

vía de incentivos tributarios y laborales.

Ing. Gloria Gutiérrez Romero

25

XI. RECOMENDACIONES DEL SECTOR ACUICULTURA

1. Entender que el crecimiento y consolidación del sector acuícola solo será

posible si va de la mano con criterios de sostenibilidad y competitividad.

2. Eliminar la duplicidad e inflexibilidad en la tramitación de autorizaciones,

permisos, certificaciones que promueven la informalidad y le disminuyen

competitividad al sector.

3. Garantizar la sostenibilidad de la actividad no sobrepasando la capacidad

de carga de cada área de cultivo.

4. Demandar una mejor planificación y ordenamiento territorial para identificar

zonas potenciales para la instalación de parques tecnológicos acuícolas.

5. Dotar de infraestructura de frio en áreas rurales y en zonas donde se realice

procesamiento primario.

6. Diseñar un producto financiero estructurado para la acuicultura

7. Promover la asociatividad y el desarrollo de cadenas productivas en el

sector.

8. Potenciar el uso de las buenas prácticas acuícolas

9. Desarrollar y validar paquetes tecnológicos con sistemas de producción

eficientes y sostenibles para especies nativas con potencial de mercado y

transferirlos al sector privado.

10. Diversificar nuestra oferta acuícola aprovechando las ventajas comparativas

de nuestras distintas regiones, ahora más del 90% lo concentran 4 regiones

y 3 especies.

11. Identificar zonas para incursionar en acuicultura a mar abierto.

26

XII. FOTOGRAFÍAS DEL PRIMER CONVERSATORIO TALLER

MULTISECTORIAL DE PESCA Y ACUICULTURA DE LA

REGIÓN CALLAO Y LIMA METROPOLITANA

29 y 30 DE OCTUBRE DEL 2015

27

28

29

top related