informe contracorriente 2011 - super hosting mexico. web...

Post on 19-Apr-2020

2 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Informe anual 2011 FONDO PRO CUENCA VALLE DE BRAVO A C

MisiónSomos una organización civil, privada, y sin fi nes de lucro, que

promueve acciones para contribuir al rescate y a la conservación de

la Cuenca de Valle de Bravo; otorgamos apoyo fi nanciero a proyec-

tos que favorezcan la permanencia de los bosques y los arroyos, y

que colaboren en el bienestar de los habitantes de la región.

VisiónUna sociedad vallesana responsable, participativa y consciente, en

armonía con su entorno natural, que disfrute de una alta calidad

de vida en un esquema equitativo de desarrollo.

Áreas clave • Generación de recursos para impulsar la conservación y el

desarrollo sustentable de la cuenca.

• Apoyo a proyectos efectivos en temas y áreas prioritarias,

desarrollados por el Fondo, los tres órdenes de gobierno y

la sociedad civil.

• Desarrollo de campañas de difusión en materia de educa-

ción y comunicación ambientales a gran escala.

• Creación y almacenamiento de la información social, eco-

nómica y ambiental de la cuenca y su difusión.

El Consejo DirectivoEl Consejo Directivo del FPCVB está integrado por miembros de la

sociedad civil, residentes o visitantes de Valle de Bravo, e impor-

tantes representantes de la comunidad empresarial, fi nanciera y

del ámbito de la conservación de los recursos naturales del país,

así como representantes de los gobiernos municipales, estatal y

federal. Dicha conformación refl eja la creencia de FPCVB de que

la conservación de la región sólo será alcanzada a través de la

participación coordinada entre los distintos niveles de gobiernos

y la comunidad.

CORNISA DERECHA SECCIÓN 3

Índice

Introducción, 4

Área de Capacitación, 7

• Suelos, 7

• Recuperación y restauración de suelos, 10

• Reforestación, 11

• Ecotecnias, 12

• Cajas de ahorro comunitarias, 18

Área de monitoreo, 19

• ¿Qué tan contaminada está la presa?, 19

• Cantidad de agua, 21

• Calidad del agua, 25

• Área de difusión y educación ambiental, 26

• Programa de voluntariado, 28

• Jornada de limpieza, 28

• Página web y redes sociales, 29

• Programa de educación en escuelas, 29

• Exposición en el Museo Pagaza, por once años de actividades, 31

• Jornada de Reforestación Social 2011, 32

• Taller de Verano, 33

• VI Tour H2O, 34

• Boletín y periódico, 36

• Radio, 36

• Presencia en el exterior, 37

Área de Gestión, 38• Gestión, 38

• Administración, 38

• Reuniones Consejo Directivo y de Comité Operativo, 39

• Trabajos futuros, 39

• Fondeo, 40

Mensaje del Presidente, 41

Anexos

• Anexo 1. Equipo de trabajo, 43

• Anexo 2. Carta de agradecimiento de una benefi ciaria, 44

• Anexo 3. Estados fi nancieros, 45

CORNISA DERECHA SECCIÓN

Fond

o Pr

o Cu

enca

Val

le d

e Br

avo

A C

Informe anual 2011 4

Introducción

El Fondo Pro Cuenca Valle de Bravo, A. C. / corre paralelo con el

siglo. En 2011 cumplimos once años de trabajar en la conservación

del bosque, el agua, los suelos, y los empleos de la región. Comen-

zamos esta segunda década con mucho entusiasmo, ya que amplia-

mos nuestros proyectos históricos, y hemos emprendido nuevas

actividades en áreas estratégicas para el buen manejo de la Cuenca.

Este informe proporciona información sobre la continuidad y el

progreso de nuestro trabajo. En la introducción revisaremos, a gran-

des rasgos, nuestras actividades más importantes, y posteriormente

las expondremos con detalle en el informe.

Consideramos que únicamente con información sólida y cons-

tante podremos comprobar los avances, y detectar las amenazas;

por ello, conservamos y ampliamos los trabajos de monitoreo y,

con ayuda de las comunidades, estamos convirtiéndolo en una

herramienta más en la conformación de las capacidades locales

y del conocimiento de las condiciones de ríos y arroyos, para no

circunscribirnos solamente a las condiciones de la presa.

Asimismo, organizamos con enorme éxito la VI edición del

Tour del H2O, con 1300 participantes inscritos; este evento se ha

convertido en una tradición regional. El 22 de octubre de este

año realizaremos la VII edición, en la que esperamos una gran

participación.

El proyecto Ecotecnias se encuentra cerca de alcanzar a la mi-

tad de las seis mil familias que representan el universo de las casi

200 comunidades asentadas en la Cuenca. Logramos reducir la

demanda de leña y la contaminación de suelos y agua, y también

conseguimos la organización social de los pueblos, así como la rea-

lización de trabajos en conjunto, la divulgación de conocimientos

y que se establezcan deseos de superación. Y hemos establecido

CORNISA DERECHA SECCIÓN

Fond

o Pr

o Cu

enca

Val

le d

e Br

avo

A C

Informe anual 2011 5

una amplia base social sobre la cual desarrollamos nuevas activi-

dades.

Nuestra actividad principal la constituye el cuidado de los

suelos; elementos fundamentales para el ciclo del agua y la calidad

de los ecosistemas, con frecuencia son ignorados y degradados,

con serias y siempre terribles consecuencias. Al abrir esta área de

trabajo buscamos demostrar que es posible mantener una produc-

ción agrícola sana, la cual produce mayores y mejores resultados

económicos, al mismo tiempo que se reducen la erosión y el uso

de fertilizantes. La agricultura requiere, además, de economías de

escala. En la parte alta de la Cuenca, en la región norte, zona fría

y muy deteriorada, trabajamos desde hace dos años en la creación

de un par de organizaciones de productores; esta zona es propicia

para el cultivo de la canola, una oleaginosa de alta demanda en

el mercado nacional, que crece en estos climas y que ayudará a

devolverle su estructura a los suelos, además de que generará una

importante derrama económica.

La segunda actividad que realizamos es la reforestación. La

pérdida de bosques es un serio problema del país, y afecta también

a ciertas zonas de la Cuenca. Esta pérdida puede producirse de dos

maneras: con un cambio radical en el uso del suelo, de bosque a

terrenos agrícolas o de desarrollo urbano, o bien con una reduc-

ción en la calidad de los bosques, es decir, con un menor número

de árboles por hectárea; ambas suceden en la Cuenca, aunque

la segunda es la que más nos preocupa, ya que se trata de la de

mayor incidencia.

Finalmente, pusimos en marcha una estrategia de co mu ni ca ción

y de educación ambientales, que son el origen de .

Contratamos a una persona que vive en Valle de Bravo para que

colabore con nosotros, y emprendimos la tarea de instaurar un

orga

niza

ción

CORNISA DERECHA SECCIÓN

Fond

o Pr

o Cu

enca

Val

le d

e Br

avo

A C

Informe anual 2011 6

programa de voluntariado que sirva como medio de participación

en actividades de cuidado ambiental, dirigidas especialmente a

jóvenes de secundaria y preparatoria; sabemos que ellos están muy

preocupados por el deterioro, pero que carecen de espacios de

participación. Visitamos escuelas para llevar pláticas y conferencias

a los alumnos, pues no sólo queremos que conozcan la situación,

sino también que se responsabilicen y desarrollen el orgullo de

pertenencia, ya que estos son elementos indispensables en el trán-

sito hacia la sustentabilidad.

Así, con un equipo pequeño pero comprometido, con la ayuda

de fundaciones privadas, empresas, dependencias gubernamenta-

les, habitantes de las comunidades, asociados y amigos, mante-

nemos nuestra misión y el compromiso para lograr la reducción

del deterioro ambiental; así todos ganamos, tanto los habitantes

de la Cuenca como los benefi ciarios de los servicios ambientales

que ésta provee, y que viven lejos.

Presentamos a continuación el informe completo de nuestras acti-

vidades, así como los resultados que hemos obtenido durante el

último año.

compromiso

CORNISA DERECHA SECCIÓN

Fond

o Pr

o Cu

enca

Val

le d

e Br

avo

A C

Informe anual 2011 7

Área de Capacitación

Agua, suelo y bosque son los elementos fundamentales que necesi-

tamos conservar. En una región como la nuestra, con más de 100

mil personas en 75 mil hectáreas, y con una tenencia de la tierra

altamente fragmentada, la mejor estrategia, y la única opción, es

trabajar con las comunidades dueñas de los recursos naturales.

El área de capacitación de FPCVB / persigue dos

objetivos: el primero es contar con un equipo en constante mejora

que enfrente nuevos retos; el segundo, ayudar a las comunidades

a mejorar sus condiciones de vida, al mismo tiempo que se reduce

su impacto negativo sobre los ecosistemas vecinos. Ése ha sido el

sentido del proyecto Ecotecnias, y lo es también de nuestro progra-

ma de suelos, el cual tiene, a su vez, dos vertientes: por un lado, la

mejora de los suelos y la reducción de uso de agroquímicos, y por

otro la creación de organizaciones de productores agropecuarios,

las cuales desarrollan actividades productivas en benefi cio de las

comunidades.

Suelos

Los suelos son fundamentales para los ecosistemas tanto en su fun-

ción como en su estructura, y también lo son para la vida, como el

aire y el agua; cuando se utilizan de manera prudente pueden ser

considerados como un recurso renovable, así como un hábitat para

el desarrollo de las plantas, pues son elementos de enlace entre los

factores bióticos y abióticos. Se trata, pues, de uno de los recursos

naturales más importantes, de ahí la necesidad de mantener su pro-

ductividad para que, a través de prácticas agrícolas adecuadas, se

CORNISA DERECHA SECCIÓN

Fond

o Pr

o Cu

enca

Val

le d

e Br

avo

A C

Informe anual 2011 8

establezca un equilibrio entre la producción de alimentos y el ace-

lerado incremento del índice demográfi co.

En México, alrededor del 97 % del suelo sufre algún nivel de

degradación. Esto se debe a la deforestación, a la erosión, al cam-

bio de uso de suelo, a la pérdida de ciertos minerales, y al empo-

brecimiento de su ecosistema. En conjunto, estos factores deterio-

ran su estructura, su calidad y su función, reduciendo su fertilidad.

Los efectos de la degradación de los suelos son numerosos: dismi-

nuyen la fl ora y la fauna, se desequilibra el ciclo hidrológico,

disminuye la capacidad alimentaria y maderera, se producen con-

taminación, inundaciones y azolve de infraestructura y, sobre

todo, un efecto extremadamente grave: la desertifi cación.

En la Cuenca de Valle de Bravo el suelo representa un serio

problema. A continuación incluimos una tabla donde se muestran

sus potenciales de erosión, a partir del estudio para la elaboración

del Plan de Ordenamiento Ecológico de la Cuenca (véase tabla 1).

Podemos, pues, observar que cerca del 93% de la Cuenca tiene

un potencial de erosión alto, o muy alto; es decir, si removemos el

bosque, o si las prácticas agrícolas son malas, la pérdida del suelo

será inminente y, las más de las veces, inmediata.

Con esto en mente, hemos emprendido dos programas que

pretenden cuidar el suelo:

Con la fi nalidad de fortalecer las condiciones de vida de los

pro ductores de Villa de Allende y Villa Victoria, dos municipios

de alta marginación, Financiera Rural y Fondo Pro Cuenca Va-

lle de Bravo AC., fi rmaron en 2009 un convenio de colaboración

para el cultivo de la canola, oleaginosa de la que se extrae aceite

comestible. Por sus condiciones climáticas, México podría ser un

productor neto de canola; sin embargo, el 90% de la producción

se concentra en EU, Canadá, China e India.

Además de su valor comercial, la canola es un cultivo cuyas

raíces ayudan a recuperar suelos agrícolas que han sido erosiona-

dos, lo cual representa un gran apoyo en la protección ambiental

de la región de la cuenca Amanalco-Valle de Bravo, de vocación

Tabla 1. Potencial de erosión hídrica en la cuenca

Intervalo potencial de erosión hídrica(Toneladas/año/hectárea)

% de superfi cie en la cuenca con este nivel

Nula (0) 0

Ligera (5-10) 0

Moderada (10-50) 2.98%

Alta (50-200) 15.2%

Muy alta (200 o más) 78.62

Este porcentaje se refi ere a subcuencas cerradas, como la de San Simón (localizada al norte de la Cuenca), que no drenan la presa directamente; por ello no aparecen en la tabla.

3.8%

ódegradaciónii

CORNISA DERECHA SECCIÓN

Fond

o Pr

o Cu

enca

Val

le d

e Br

avo

A C

Informe anual 2011 9

eminentemente forestal. Éstas han sido ventajas de peso para que

instituciones y productores formalizaran el trabajo con 23 socios,

conformados como una Organización Económica Rural, quienes

el año pasado contaban con 61 hectáreas y ahora, en conjunto,

producen 171 hectáreas destinadas al cultivo de la canola en la

Sabana, zona que presenta un alto potencial productivo, condi-

ciones climatológicas, y suelos aptos para el cultivo. El Estado de

México comenzó a cultivar canola en 2004. Para 2007, ya se había

ubicado como segundo productor, con más de 1 000 toneladas.

Ventajas de la Producción de Canola:

• La canola se adapta a suelos pobres, o semiáridos y áridos.

• El bajo consumo de agua y su resistencia a las bajas tempera-

turas hacen que este cultivo no compita con áreas agrícolas

establecidas, sino que su desarrollo se sustenta en tierras ári-

das y no utilizadas, o marginadas.

• Se usa como oleaginosa de grano (aceite); en nuestro país

también se consume como hortaliza (quelites), y como ali-

mento para ganado (forraje).

• La canola permite romper el monocultivo de maíz.

• Disminuye los problemas de erosión eólica, y contribuye al

mejoramiento de la productividad y rentabilidad de la acti-

vidad agropecuaria regional.

• Su cultivo se adapta a climas de la región de las Sabanas, al

norte de la Cuenca, y a zonas muy frías y de baja productivi-

dad.

• Representa una opción al cultivo de la papa, el haba o el chí-

charo.

Con la siembra de la canola buscamos mejorar las condiciones

de vida de los productores, de sus familias y de futuras generacio-

nes, y apoyar la seguridad alimentaria y productiva de la región.

Y qué mejor que hacerlo con un cultivo productivo, rentable y

con grandes ventajas para la conservación y recuperación del

suelo y del agua.

lavaloral comercialto

ayuda a recuperar suelos agrícolas

CORNISA DERECHA SECCIÓN

Fond

o Pr

o Cu

enca

Val

le d

e Br

avo

A C

Informe anual 2011 10

Recuperación y restauración de suelos

Nuestros suelos son ácidos y húmedos, y por las pendientes que

presentan están expuestos a la erosión. A lo largo de los años han

servido para la producción de chícharo, haba y papa, tres cultivos

que demandan grandes cantidades de agroquímicos. La papa, ade-

más, requiere suelos no demasiado húmedos (puede pudrirse), por

lo que se trazan los surcos siguiendo el desnivel de los terrenos. Así

se drenan los campos, pero también se generan enormes tasas de

erosión, debido a lo cual existen grandes extensiones agrícolas en

mal estado, si no es que abandonadas. Ahí es donde podemos rea-

lizar trabajos de recuperación y restauración de suelos. En este pro-

yecto participan benefi ciarios del proyecto Ecotecnias, con quienes

hicimos un compromiso de trabajo a largo plazo, dado su interés y

dedicación.

A fi nales de 2009, las comunidades del Chorrito y Sabana

San Jerónimo se acercaron a nuestro equipo cuando terminamos

Ecotecnias; nos solicitaron continuar trabajando con nosotros, y

se comprometieron a proporcionar tiempo, dinero y esfuerzo, en

un plan conjunto. Gracias a esto, nos ocupamos ahora de 110

hectáreas ubicadas al norte de la Cuenca, en zonas frías, húmedas

y deterioradas; durante el 2010 trabajamos con los propietarios

de las tierras en la elaboración de composta, lombricomposta y

abonos verdes (Ébol), y además cuidamos el contorno de las par-

celas. Este año, para la siembra del maíz, el suelo se preparó sólo

con abonos orgánicos. Esperamos un aumento en la producción

junto con un serio recorte en el uso de agroquímicos.

Éstas son nuestras primeras acciones para atender el serio pro-

blema de pérdida de fertilidad y de erosión que ponen en riesgo

el ciclo hidrológico de la zona.

para producir composta se requiere la participación de todos en la comunidad

a través de la composta, los desperdicios orgánicos dejan de ser basura para transformarse en abono natural

recuperaciónnutrientesuperacióuperació

CORNISA DERECHA SECCIÓN

Fond

o Pr

o Cu

enca

Val

le d

e Br

avo

A C

Informe anual 2011 11

Reforestación

Así como debemos cuidar y mejorar los suelos de la Cuenca, nece-

sitamos también recuperar bosques.

En las últimas décadas, la región vio desaparecer importantes

extensiones forestales para abrir paso a zonas agrícolas y urbanas.

En ciertas parcelas la producción fue pobre, se han abandona-

do, y hoy son terrenos baldíos. En 23 hectáreas de este tipo hemos

reforestado con pinos, dentro del Programa de Reforestación y

Restauración de Microcuencas del Estado de México.

Lo anterior fue posible gracias a un trabajo de convencimien-

to y organización que se hizo con comunidades con las que hemos

trabajado en los últimos años, e incluyó una capacitación para la

plantación de árboles a la que asistieron más de 120 personas.

Durante el segundo semestre de 2011 coordinaremos la siem-

bra de 25 km de magueyes en la zona norte de la Cuenca, que

servirán para reducir erosión y aumentar la biodiversidad.

Trabajar bosques es de nuestras nuevas líneas de trabajo y

atiende a una de las preocupaciones que dieron origen a nuestra

organización: la pérdida de bosques por tala inmoderada, sea legal

o ilegal.

CORNISA DERECHA SECCIÓN

Fond

o Pr

o Cu

enca

Val

le d

e Br

avo

A C

Informe anual 2011 12

Ecotecnias

Existen poblaciones enteras que, en una cuenca exportadora, care-

cen del servicio de agua potable, por lo que se genera una enorme

presión sobre los recursos naturales de la zona (erosión, deforesta-

ción, y contaminación del agua y el suelo). Este programa ha sido

nuestra actividad principal, y es al que más tiempo, personal y

recursos hemos destinado; con él intentamos mejorar las condicio-

nes de vida de las familias que habitan las zonas colindantes con

bosques fundamentales para la obtenzción del agua, al mismo tiem-

po que tratamos de reducir su impacto negativo sobre los ecosiste-

mas. El programa se ha realizado durante siete años, principalmen-

te con mujeres, y las hemos capacitado en la autoconstrucción de

una infraestructura rural mínima que permita un proyecto de desa-

rrollo sustentable. Realizamos visitas semanales a las comunidades,

en un proceso de aprender haciendo, con los siguientes objetivos:

• Transitar hacia la sustentabilidad de la Cuenca, en particular

en las partes alta y media, donde se genera el agua que da

vida al lago, y que abastece a dos millones de personas.

• Mejorar las condiciones de vida de las comunidades próximas

a los bosques y arroyos, que juegan un papel fundamental en

el ciclo hidrológico de la zona.

• Disminuir la presión de las comunidades sobre dichos eco-

sistemas, con lo cual se pretende reducir la contaminación

del agua y la demanda de leña.

• Crear conciencia acerca del entorno ambiental, así como edu-

car a la gente sobre la importancia de los ecosistemas vecinos

en su calidad de vida.

A continuación explicamos en qué consiste el trabajo desarro-

llado por el programa:

sust

enta

bilid

ad

CORNISA DERECHA SECCIÓN

Fond

o Pr

o Cu

enca

Val

le d

e Br

avo

A C

Informe anual 2011 13

A nivel cocina

Huertos de traspatioSe trata de pequeños invernaderos de 10 m2 donde se cultivan has-

ta 15 variedades de verduras. Son fundamentales para la apropia-

ción del resto de las Ecotecnias.

PiletasEn comunidades donde se obtiene un servicio de agua intermiten-

te (solamente algunos días de la semana), construimos piletas de

ferrocemento que almacenan hasta 1500 litros y utilizan un sistema

de fi ltrado del líquido. Con ello logramos que las aguas grises no

lleguen a los ríos, y también que las mujeres dediquen más tiempo

a otras actividades, a la vez que mejoran las condiciones de salud

de las familias.

Fogones ahorradores de leñaSe calcula que el consumo anual de carbón y leña en la república

mexicana es de 38 millones de metros cúbicos. Estos combustibles

aportan el 80 % de la energía utilizada en el sector rural (lo cual

equivale al 10 % del total nacional), pero también contribuyen con

el 3 % de las emisiones nacionales de gases de efecto invernadero

(GEI). Con los fogones ahorradores de leña se reduce el consumo

en, al menos, 1. 5 toneladas al año por familia, lo cual representa

un gran ahorro, ya que se usan ramas y no árboles para cocinar. Con

los fogones construidos hasta hoy se ha evitado una tala de árboles

equivalente a 11 hectáreas de bosque al año.

las huertas de traspatio ayudan a la gente a tener mejores opciones alimenticias

en las partes altas de la cuenca el acceso al agua potable es difícil, las piletas ayudan a cuidar el agua de los ríos

los fogones ahorradores de leña reducen la tala de árboles

las ecotecnias requieren de un proceso de aprendizaje para la autoconstrucción de una infraestructura para mejorar la calidad de vida y reducir el impacto sobre los ecosistemas vecinos

mejoras

sin piletas, se usan y contaminan los ríos de la zona

CORNISA DERECHA SECCIÓN

Fond

o Pr

o Cu

enca

Val

le d

e Br

avo

A C

Informe anual 2011 14

A nivel saneamiento

Cosechas de agua de lluviaLa falta de agua potable de algunas comunidades ha convertido

ríos y manantiales en fuentes para consumo, lavado y baño, lo

cual genera una contaminación difusa en innumerables puntos de

la Cuenca. Para combatirla, construimos cosechas de agua de llu-

via que, a través de un sistema de captación que usa los techos de

las casas, pasa por un fi ltro e ingresa en una cisterna de 10 000

litros. El líquido se extrae con una bomba manual elaborada con

una rueda de bicicleta. Este sistema cuenta, también, con un lava-

dero con fi ltro de aguas grises. Así se detiene la contaminación de

los arroyos, se emplea el agua almacenada en casa, y se devuelve

el líquido a los ecosistemas en las mejores condiciones posibles.

Sanitarios secos Consisten en una taza de porcelana y cámara compostera. La taza

cuenta con separador de líquidos para reducir la fermentación y, en

consecuencia, los malos olores. La construcción de estos sanitarios

permite cambiar prácticas insalubres que contaminan el suelo en

prácticas de enriquecimiento del mismo. El proyecto ha crecido bas-

tante. Hemos trabajado con al menos 2 400 familias de las 6 000 que

se encuentran asentadas en la zona. Si se sabe lo que se busca, es

posible identifi car nuestras Ecotecnias en muchas comunidades de la

Cuenca. Esto ha sido posible gracias a varios factores: en primer lugar

nuestro equipo de trabajo, siempre comprometido, cumple su palabra

y fomenta la confi anza entre las familias participantes; también es

notoria la dedicación de los benefi ciarios; los vecinos de las familias

participantes han visto el funcionamiento de las Ecotecnias instaladas,

y ésa ha sido su mejor presentación; fi nalmente, y no menos impor-

tante, se han sumado a este proyecto fundaciones privadas, empresas,

y entidades gubernamentales, lo que nos ha permitido ampliar nues-

tras metas.

las cosechas de agua de lluvia previenen la contaminación de ríos y arroyos al tiempo de mejorar la calidad de vida de las familias

la dignidad no es un lujo

los baños secos funcionan con aserrín, con ceniza y con tierra

materiales sencillos y mecanismos simples son característicos de las ecotecnias.

CORNISA DERECHA SECCIÓN

Fond

o Pr

o Cu

enca

Val

le d

e Br

avo

A C

Informe anual 2011 15

En 2011 nos esforzamos para aumentar, de manera prioritaria,

el número de cosechas de agua de lluvia. Es importante decir que

es la parte del programa que más tiempo y recursos demanda. En

2010 construimos 419, cuando el acumulado histórico era de 421

en los seis años anteriores. Construimos, además, 129 fogones, y

107 sanitarios. Durante primer semestre de 2011 el trabajo ha sido

aún más intenso. De enero a la fecha, 544 familias han trabajado

en la construcción de un número igual de hortalizas, 375 cosechas

de agua de lluvia, 499 sanitarios, 499 fogones, y 28 piletas. Sin

duda, ha sido el semestre de mayor producción y esfuerzo, y eso

sin contar que trabajamos en un proyecto único que no se repetirá.

El Banco Compartamos nos solicitó que realizáramos la iniciativa

en la zona de la mariposa Monarca, dañada en 2010 por las ex-

traordinarias lluvias del mes de febrero. En la zona de Angangueo

nuestro equipo creó cuatro grupos con mujeres michoacanas, con

las cuales 144 familias construyeron, cada una, un sanitario seco,

una pileta de lavado, un huerto de traspatio y un fogón ahorrador

de leña.

El trabajo nos ha proporcionado experiencia, y hemos podi-

do perfeccionar nuestros diseños: pasamos de un fogón Lorena

a uno tipo plancha, con mayor espacio para cocinar y calentar;

cambiamos los materiales de las estufas, que antes eran de lodo y

arena y actualmente son de ladrillos, que las hacen más efi cientes

y reducen la demanda de leña; los primeros baños se construyeron

con tazas de barro, ahora utilizamos porcelana. Mejoramos porque

comprendemos las necesidades de las personas con las que traba-

jamos, y porque conocemos más ampliamente los materiales y las

técnicas de construcción; esto nos permite una mejor apropiación

de las Ecotecnias, y también nos sirve para aprovechar de manera

óptima los siempre limitados recursos.

El proyecto permite, además, desarrollar actividades paralelas.

Se hicieron jornadas de limpieza a lo largo de dos kilómetros de

manantiales en la Comunidad de Sabana de Taborda, y de un ki-

lómetro en la Laguna, en cada una de las cuales participaron más

0

500

1000

1500

2000

2500

2011

2010

en 2009

en 2008

a 2007

Tipo de ecotecnias

Cosechas de agua de lluvia

Sanitarios secos

Huertos de tra

spatio

Fogones ahorradores de leña

Piletas

Digestores

experiencia

Tabla 2. Avances en ecotecnias

CORNISA DERECHA SECCIÓN

Fond

o Pr

o Cu

enca

Val

le d

e Br

avo

A C

Informe anual 2011 16

de 100 personas. En las escuelas donde se han construido baños o

cosechas de agua se trabaja con los alumnos de sexto de primaria,

y se les presenta La Carta de la Tierra como parte complementaria

de su educación ambiental; ellos realizan, también, maquetas de

las propias estructuras.

Queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento a

quienes nos han apoyado durante el desarrollo de este programa:

las fundaciones FEMSA, Pedro y Elena Hernández, y el Grupo Mo-

delo; Súper Che; Compartamos Banco; la Comisión Nacional del

Agua, y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Asimismo, nos complace informar que, a partir del año 2010,

se han sumado a nuestras actividades la Fundación Gonzalo Río

Arronte, y Petróleos Mexicanos, lo cual nos ha permitido ampliar

signifi cativamente el número de benefi ciarios.

capa

cida

des

loca

les

pp

CORNISA DERECHA SECCIÓN

Fond

o Pr

o Cu

enca

Val

le d

e Br

avo

A C

Informe anual 2011 17

2004 Las Ahujas 5 familias Valle de BravoEl Ancón 11 familias Amanalco

un desayunadorEl Temporal 16 familias Amanalco

un desayunador, una escuela

El Trompillo 7 familias Valle de Bravo

2005 El Capulín 15 familias AmanalcoSan Lucas 4ta sección 16 familias AmanalcoSan Vicente 5 familias AmanalcoEl Temporal 18 familias AmanalcoEl Zacatonal 7 familias Amanalco

2006 El Ancón 16 familias AmanalcoEl Capulín 15 familias AmanalcoEl Zacatonal 6 familias AmanalcoSan Vicente 6 familias AmanalcoEl Temporal 10 familias AmanalcoEl Fresno 34 familias Valle de BravoGo Karts 2 familias Valle de BravoPalito Verde 18 familias Valle de BravoLa Volanta 7 familias Valle de Bravo

2007 Capilla Vieja 19 familias AmanalcoEl Capulín Buena Vista 7 familias AmanalcoEl Capulín Centro 24 familias AmanalcoEl Capulín Cerro Chiquito 15 familias AmanalcoCorral de Piedra 37 familias Amanalco

un centro de saludHuacal Viejo 25 familias, una escuela AmanalcoEl Tejocote 32 familias AmanalcoLoma del Potrero 36 familias AmanalcoLoma de Rincón 15 familias, una escuela Amanalcode Guadalupe Loma de San Sebastián 14 familias, una escuela AmanalcoRincón de Guadalupe 43 familias, una escuela, AmanalcoCentro un centro de saludSanto Tomás El Pedregal 13 familias Valle de Bravo

2008 El Castellano 10 familias, una escuela AmanalcoLoma de Providencia 10 familias AmanalcoPolvillos 27 familias AmanalcoLa Providencia 20 familias AmanalcoPueblo Nuevo 25 familias AmanalcoSan Juan 1a sección 25 familias AmanalcoSan Jerónimo 3a 55 familias AmanalcoSan Jerónimo La Peña 20 familias AmanalcoSan Juan 3a sección 48 familias, una escuela AmanalcoSan Lucas 13 familias AmanalcoSan Lucas 4a sección 13 familias AmanalcoSan Miguel Tenextepec 15 familias AmanalcoSan Sebastián 10 familias, una escuela AmanalcoSan Sebastián Chico 1a 18 familias AmanalcoSan Sebastián Chico 2a 21 familias AmanalcoSan Sebastián Grande 50 familias AmanalcoLa Candelaria 16 familias Valle de Bravo

2009 San Jerónimo La Virgen 14 familias AmanalcoSan Jerónimo Auditorio 17 familias AmanalcoSan Jerónimo la Y 17 familias AmanalcoSan Jerónimo 3ra 15 familias AmanalcoPotrero Loma 15 familias AmanalcoPotrero Centro 22 familias AmanalcoPotrero Desviación 12 familias AmanalcoPotrero Chorrito 22 familias AmanalcoLomas del Potrero 35 familias AmanalcoAgua Bendita 15 familias AmanalcoEl Tejocote 32 familias AmanalcoSan Sebastián Grande 22 familias AmanalcoPueblo Nuevo 14 familias AmanalcoSan Sebastián Chico 13 familias AmanalcoSan Mateo 20 familias AmanalcoLoma del Rincón 12 familias Amanalco

2009 San Miguel Xooltepec 12 familias Donato GuerraSan Simón de la Laguna 18 familias Donato GuerraTres Puentes 15 familias Donato Guerra

2009 Mesa Rica 29 familias Valle de BravoEl Manzano 16 familias Valle de BravoRincón de Estradas 25 familias Valle de BravoSan Simón El Alto 15 familias Valle de BravoSanto Tomás El Pedregal 10 familias Valle de Bravo

Sabana de San Jerónimo 22 familias Villade Allende

2010 San Juan 34 familias AmanalcoSan Bartolo 23 familias Amanalco

Mesa de San Martín 37 familias Villade AllendeSabana de Taborda 65 familias Villade AllendeSabana del Rosario 105 familias Villade AllendeSabana de la Peña 36 familias Villade AllendeSabana de San Jerónimo 24 familias Villade AllendeEl Arco 13 familias Villade Allende

San Gabriel Ixtla 77 familias Valle de BravoMesa Rica 5 familias Valle de Bravo

a julio de 2011 Chorrito Potrero 22 familias Amanalco

San Martín 72 familias Donato Guerra

El Madroño 27 familias Villade AllendeRanchería San Agustín 22 familias Villade AllendeSabana el Rosario 93 familias Villade AllendeRanchería San Agustín 22 familias Villade AllendeSabana el Rosario 93 familias Villade AllendeSabana Taborda 88 familias Villade AllendeSan Jerónimo 44 familias Villade Allende

Cuadrilla de Dolores 12 familias Valle de BravoLa Huerta San Agustín 22 familias Valle de BravoSan Gabriel Ixtla 84 familias Valle de BravoTenantongo 28 familias Valle de BravoTierra Grande 26 familias Valle de Bravo

Laguna Seca 14 familias Villa Victoria

Zona Monarca 144 familias Michoacán

Avances en Ecotecnias

ecotecnias

CORNISA DERECHA SECCIÓN

Fond

o Pr

o Cu

enca

Val

le d

e Br

avo

A C

Informe anual 2011 18

Cajas de ahorro comunitarias

La organización de las comunidades es fundamental para el desa-

rrollo de las Ecotecnias, y una vez lograda, representa un gran po-

tencial. La creación de cajas de ahorro comunitarias ha sido conse-

cuencia de ello; se trata de grupos organizados que asumen una

serie de compromisos para ahorrar semanalmente y prestarse dine-

ro entre ellos, con intereses; no existen limitaciones para los prés-

tamos, y estas organizaciones se dedican a un número amplio de

actividades; sabemos que, por ejemplo, se han detonado procesos

productivos con la compra de materiales o equipos para microne-

gocios. En la actualidad, 486 personas forman parte de 15 cajas de

ahorro, en igual número de comunidades de los municipios de Vi-

lla de Allende, Valle de Bravo y Amanalco.olid

ario

CORNISA DERECHA SECCIÓN

Fond

o Pr

o Cu

enca

Val

le d

e Br

avo

A C

Informe anual 2011 19

Área de monitoreo

¿Qué tan contaminada está la presa?

Se entiende por contaminación del agua la acción o el efecto de

introducir algún material o inducir condiciones sobre el agua que,

de modo directo o indirecto, impliquen una alteración perjudicial de

su calidad en relación con sus usos posteriores o sus servicios am-

bientales. Sabemos que esto sucede en nuestros ríos, arroyos y pre-

sas; sin embargo, con esta afi rmación no se responde a la pregunta:

¿Qué tan contaminado está el lago de Valle de Bravo? Curiosamen-

te, no existe una respuesta clara. Para la Comisión Nacional del

Agua, la presa tiene una calidad aceptable para potabilizarse. Según

investigadores de la UNAM y del Instituto Mexicano de Tecnología

del Agua, el lago presenta un serio problema de eutrofi cación, es

decir, debido a la gran cantidad de materia orgánica que recibe está

perdiendo oxígeno disuelto; en otras palabras, se está pudriendo.

Para las asociaciones civiles el tema requiere de atención urgente;

para las autoridades, es uno más de los muchos asuntos que deben

solucionarse. El problema persiste. El agua del lago está contamina-

da, pero no nos ponemos de acuerdo en su gravedad, ya que datos

como que contiene más de 1 000 NMP*/100 mL de coliformes feca-

les no nos dicen mucho si no se posee una escala, es decir, un patrón

con el cual comparar, y que sea aceptado por todos.

* Número más probable. Generalmente se usa como unidad para defi nir la cantidad de organismos por unidad de volumen que, de acuerdo con la teoría estadística, produciría el resultado analítico observado con mayor probabilidad que cualquier otra cantidad, o bien que produciría el resultado analítico observado con la mayor frecuencia. Se expresa como densidad de organismos/100 mL. Los resultados se cal-culan a partir del número de hallazgos positivos de organismos del grupo coliforme producidos por siembras realizadas con diluciones decimales múltiples.

CORNISA DERECHA SECCIÓN

Fond

o Pr

o Cu

enca

Val

le d

e Br

avo

A C

Informe anual 2011 20

Desde hace algunos años se han establecido programas de

playas limpias en algunos destinos turísticos del sol y arena, con

los cuales se ha podido reconocer qué playas se encuentran en

buenas condiciones, y cuáles no. Cuando esta información se hace

pública genera muchos cambios: produce incomodidades, desde

luego, pues muchos intereses se ven afectados; se obtiene presión

política para encontrar soluciones técnicas para el saneamiento;

obliga a los prestadores de servicios a informar a los turistas acerca

de las zonas seguras para la recreación. Todo lo anterior, a corto y

mediano plazo, ha ayudado a que destinos turísticos importantes,

como Veracruz y Puerto Vallarta, comiencen a mejorar en calidad

de agua y playas. Todo gracias a una decisión voluntaria de adop-

tar una Norma Mexicana de Playas limpias.

Es posible instaurar una norma similar para Valle de Bravo,

la cual se conoce como Norma Mexicana, o NMX. Requiere de

voluntad social y política; no es sencillo, pero es la manera de lo-

grar los cambios necesarios para asegurar tanto la calidad del lago

como los empleos generados de manera directa e indirecta por la

actividad turística.

¿Contaremos con esas voluntades en nuestra Cuenca?

Hace 8 años comenzamos un programa de monitoreo de las

condiciones ambientales de la Cuenca, especialmente de la calidad

de la misma, que aún continúa. Nos centramos en el lago, que

es el corazón económico de la región. De acuerdo con las NOM de

descargas a cuerpos de agua federal, éstas no deben llegar a más

1000 NMP/100 mL de coliformes. En la desembocadura del río Ti-

zates y en el muelle municipal, los niveles sobrepasan por mucho

esos límites. Es frecuente que en el río Amanalco ocurra lo mismo,

así como en otros ríos importantes que, aunque se encuentran

dentro del límite, se acercan peligrosamente a él.

Se necesitan voluntad política y presupuesto para lograr el sa-

neamiento de la presa, con el fi n de asegurar el futuro económico

de la región.

como lo hemos señalado desde hace años, las descargas de drenajes al río Tizates permanecen. Su desembocadura es el punto más contaminado del lago y representa serios riesgos a la salud.

CORNISA DERECHA SECCIÓN

Fond

o Pr

o Cu

enca

Val

le d

e Br

avo

A C

Informe anual 2011 21

Cantidad de agua

El agua es el elemento central para los ecosistemas y para la econo-

mía de la región. En la Cuenca, además de la irregularidad de las

estaciones de lluvias, el agua sufre de una presión adicional, pues

se extrae y se exporta a las ciudades de Toluca, al Valle de México,

y a los municipios conurbados; dos millones de personas dependen

de la región para su abastecimiento. Es importante, por lo tanto,

observar la evolución de la cantidad de agua en la presa de Valle de

Bravo, y también de otras presas del sistema Cutzamala.

En las gráfi cas que se muestran a continuación, en rojo apare-

cen los datos de 2011. Se observa una caída en el almacenamiento

de la presa, la cual llegó a 278 millones de metros cúbicos a fi nales

de junio, es decir, a un 70% de su capacidad, aproximadamente.

Este año hizo mucho calor, por lo que la demanda de agua fue

más alta en el estiaje, mientras que las lluvias han sido escasas

durante los primeros meses, como se puede observar en la gráfi ca.

Sin embargo, para mediados de año no nos encontramos frente

un mal nivel de almacenamiento; para el sistema Cutzamala en

su conjunto, el almacenamiento es bueno si lo comparamos con

años anteriores. Este año las lluvias comenzaron mal, pero desde

el mes de junio ha empezado la recuperación. El atraso en las

lluvias produjo sequía en ciertas partes del país, y en la Cuenca

generará bajos rendimientos agrícolas. Si lo que resta del año

obtenemos lluvias normales, tendremos niveles aceptables de al-

macenamiento al terminar el 2011.

CORNISA DERECHA SECCIÓN

Fond

o Pr

o Cu

enca

Val

le d

e Br

avo

A C

Organismo de Cuenca Aguas del Valle de MexicoDireccion de Agua Potable Drenaje y Saneamiento

Almacenamientos de la Presa Valle de Bravo

190

240

290

340

390

ENE.1 ENE.31 FEB. MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Capacidad de Almacenamiento: 394.656 Mm3.

Mm

3

287.16287.16

341.80341.80

322.04321.84

282.50282.20

195.8

294.14294.14

394.75

361.58361.43357.22

348.97

331.91

309.59

288.95

277.95

Datos al dia último de cada mes

390.77

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

22

Gráfica 1

CORNISA DERECHA SECCIÓN

Fond

o Pr

o Cu

enca

Val

le d

e Br

avo

A C

735.99

550.77549.79

618.90618.27

605.50604.31

480.43479.34

461.49460.83

674.10672.90

641.77

606.93

564.26

526.30

483.60468.58

300

350

400

450

500

550

600

650

700

750

800

ENE.1 ENE.31 FEB. MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Mm

3 .

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Capacidad de Almacenamiento: 782.5 Mm3.

C.N.A. - Organismo de Cuenca Aguas del Valle de MexicoDireccion de Agua Potable Drenaje y Saneamiento

Almacenamiento de las Presas del Sistema Cutzamala

Datos al dia último de cada mes

Gráfica 2

23

CORNISA DERECHA SECCIÓN

Fond

o Pr

o Cu

enca

Val

le d

e Br

avo

A C

0 1 0 4 8

135

0

50

100

150

200

250

300

350

400

ENE. FEB. MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

m.m

.

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Datos al dia último de cada mes

Organismo de Cuenca Aguas del Valle de MexicoDireccion de Agua Potable Drenaje y Saneamiento

Precipitaciones Pluviales en la Presa Valle de Bravo

2005: 801 m.m.2006: 896 m.m.2007: 836 m.m.2008: 897 m.m. 2009: 971 m.m.2010: 1,245 m.m.2011: 148 m.m. al 30 Jun.

Gráfica 3

24

CORNISA DERECHA SECCIÓN

Fond

o Pr

o Cu

enca

Val

le d

e Br

avo

A C

Informe anual 2011 25

Calidad del agua

Durante siete años hemos desarrollado esta actividad, con un mo-

delo respaldado por la Comisión para la Prevención de Riesgos a la

Salud (Cofepris) y el Instituto de Ecología de la UNAM. Consiste en

dos mediciones en época de secas, y otras dos en temporada de

lluvias.

Nuestros informes dieron pie a varias acciones: se amplió el

tratamiento de aguas residuales, que pasó de menos de 10 Lt/s a

más de 80 Lt/s; también se terminaron algunas obras de drenaje

y, sobre todo, los moradores del valle mostraron su preocupación

ante el estado deplorable de la calidad del agua que se utiliza con

fi nes recreativos. Desafortunadamente, el tema ha perdido impor-

tancia en la agenda pública, a pesar de que en la desembocadura

del Río Tizates y en el Muelle Municipal no se han presentado

mejoras durante estos años.

El riesgo de eutrofi cación se mantiene, ya que el fósforo origi-

na la presencia de las algas microscópicas que la generan. Hay, sin

embargo, una serie de actividades que nos correspondería realizar

como ciudadanos: en primer lugar, debemos evitar que nuestras

descargas lleguen directamente a la presa, para lo cual urge revisar

la conexión domiciliaria del drenaje, así como las condiciones en

que se encuentran las fosas sépticas; en segundo lugar, tenemos

que optar por detergentes biodegradables, y reducir su uso en

nuestros hogares. Estas sencillas medidas alargarán, sin duda, la

vida del lago.

Cortina

Centro de la presa

Amanalco

Zona de esquíMuelle

Tizates

Izar/Carrizal

R I E S G O S A L A S A L U D

Molino Hoyos

VALLE DE BRAVO

Alto Moderado Bajo

eutr

ofi c

ació

nEl Tizates y el Muelle Municipal muestran concentraciones de bacterias que representan riesgos a la salud.

Eutrofi cación. Proceso caracterizado por un aumento en la concentración de nutrientes como nitratos y fosfatos en el agua. Más allá de ciertos límites, el proceso reviste características negativas al aparecer grandes cantidades de materia orgánica cuya descomposición microbiana ocasiona un descenso en los niveles de oxígeno. La eutrofi cación se produce en muchas masas de agua como resultado de los vertidos agrícolas, urbanos e industriales.

CORNISA DERECHA SECCIÓN

Fond

o Pr

o Cu

enca

Val

le d

e Br

avo

A C

Informe anual 2011 26

Área de difusión y educación ambiental

La educación ambiental es una actividad fundamental para el trán-

sito hacia la sustentabilidad. Requerimos una mayor conciencia de

la importancia de la Cuenca, de sus problemas y de la capacidad

que tenemos para enfrentarlos. Hace dos años adoptamos la marca

, no sólo para distinguirnos, sino para convertirnos en

un vehículo de participación ciudadana. Este año contratamos a

Cristina Pineda, periodista de profesión y con estudios de educación

ambiental, quien radica en Valle de Bravo y ahora trabaja con no-

sotros de tiempo completo; ella ha sido designada para echar a

andar este proyecto.

Campaña

Es nuestra campaña bandera para acercarnos a la población y lograr

cambios de actitud. Comenzamos por publicar dos carteles y dos

postales con imágenes impactantes y mensajes dirigidos al cuidado

de nuestro entorno, pero ahora el formato ha cambiado; iniciamos

con carteles de 90 x 60 cm que, aunque eran vistosos e impactantes,

resultaban difíciles de colocar en comercios con poco de espacio.

Decidimos reducir el tamaño a doble carta, y mejoró la recepción.

Sin embargo, con las postales hemos obtenido una mejor respuesta,

y por ello basamos en su difusión toda la campaña.

Agradecemos a Oveja Negra Lowe su participación en el diseño

de la campaña.

CORNISA DERECHA SECCIÓN

Fond

o Pr

o Cu

enca

Val

le d

e Br

avo

A C

27

CORNISA DERECHA SECCIÓN

Fond

o Pr

o Cu

enca

Val

le d

e Br

avo

A C

Informe anual 2011 28

Programa de voluntariado

En queremos que la sociedad participe de manera res-

ponsable y decidida en la prevención y la solución de los problemas

ambientales; de ese deseo surgió el Voluntariado Ambiental. Al cie-

rre del primer semestre contamos con 401 afi liados, jóvenes estu-

diantes en su mayoría, aunque también participan adultos entusias-

tas que colaboran en las actividades que organizamos para ellos. Los

inscribimos a través de un formato, y les enviamos continuamente

información e invitaciones a eventos por medio del correo electró-

nico y de las redes sociales. Impartimos pláticas de educación am-

biental en las escuelas, e invitamos a alumnos y profesores a formar

parte del voluntariado, explicándoles en qué consiste el programa.

La meta al fi nalizar el año es de 1000 voluntarios.

Jornada de limpieza

La primera actividad organizada con nuestros voluntarios consistió

en una colecta de basura, la cual se realizó el 19 de febrero en Valle

de Bravo, y tuvo como objetivo buscar la acción comunitaria en

favor de una comunidad más limpia, así como hacer recapacitar a

los jóvenes para que no tiren basura en bosques y carreteras. Parti-

ciparon 43 alumnos de la Escuela Lázaro Cárdenas, y también per-

sonal de Servicios Públicos del Ayuntamiento de Valle de Bravo;

Gabriel Olvera, presidente municipal de Valle de Bravo, dio el arran-

que. Los puntos de recolecta fueron el puente del río Tizates, el Barrio

de Guadalupe, Tres Puentes y el pie de la carretera a Acatitlán.

entu

sias

mo

entu

sias

mo

CORNISA DERECHA SECCIÓN

Fond

o Pr

o Cu

enca

Val

le d

e Br

avo

A C

Informe anual 2011 29

Página web y redes sociales

Las plataformas electrónicas de comunicación en redes sociales son

fundamentales en la actualidad, sobre todo si queremos comuni-

carnos con adolescentes que, incluso en un lugar pequeño como

Valle de Bravo, las utilizan como una forma muy atractiva de par-

ticipación. Con ayuda de Activ@mente, una agencia de publicidad

especializada en el uso de Internet, diseñamos el twitter, blog y

página de Facebook, que utilizamos a diario, y gracias a los cuales

incrementamos constantemente nuestros contactos; utilizamos es-

tas plataformas para divulgar convocatorias, integrar personas a

nuestros programas, y difundir información de las actividades que

desarrollamos.

Blog: www.contracorriente.mx

Facebook: Cambiemos Valle de Bravo

Twitter: valledebravocc

Programa de educación en escuelas

A partir de febrero de 2011 comenzó a ofrecer charlas

en escuelas secundarias, preparatorias y universidades, pues sabe-

mos que los estudiantes tienen mayor disposición para aprender

aquello a lo que le encuentran sentido y lógica, y a relacionarlo con

su propia experiencia y con situaciones reales. Cada semana se vi-

sitan grupos escolares, se les imparten pláticas informativas sobre

los ecosistemas, y se les proporcionan elementos para el conoci-

miento de su cuenca, de la biodiversidad de la región y de los pro-

blemas ambientales que estamos viviendo. Apoyamos estas pláticas

con videos, presentaciones y dinámicas ambientales; dedicamos 90

minutos a cada grupo, y durante ese tiempo los alumnos participan

identifi cando los problemas ambientales de su entorno inmediato,

e intentan hallar soluciones; se trata, principalmente, de que se

CORNISA DERECHA SECCIÓN

Fond

o Pr

o Cu

enca

Val

le d

e Br

avo

A C

Informe anual 2011 30

sientan parte de su medio ambiente, y de que no sean ajenos a los

problemas ambientales.

Con esto pretendemos informar y despertar la conciencia de

los estudiantes para que participen con en la prob-

lemática ambiental, pero también para que difundan y diseminen

el mensaje entre su familia y vecinos, en una especie de observa-

dor ambiental.

De febrero a julio se han atendido 1 170 alumnos de ocho

escuelas de Amanalco y Valle de Bravo:

En Valle de Bravo • ESTIC no. 31, General Lázaro Cárdenas. Alumnos atendidos:

464.

• Normal de Maestros de Valle de Bravo. Alumnos atendidos:

90.

• Jardín de Niños Plutarco González, de Valle de Bravo. Niños

atendidos: 50.

• Escuela Secundaria Ofi cial no. 773, Patria y Libertad. Alum-

nos atendidos: 148.

• Colegio de Bachilleres del Estado de México, Plantel 05; se

atendieron 39 alumnos.

• Telesecundaria Valle de Bravo; se atendieron 70 alumnos.

En Amanalco • CEMSAD 09 (bachilleres). San Bartolo Amanalco. Se atendie-

ron 180 alumnos (en esta escuela realizamos una horticom-

posta).

• Escuela Preparatoria Ofi cial no. 41. Alumnos atendidos:

132.

conciencia

CORNISA DERECHA SECCIÓN

Fond

o Pr

o Cu

enca

Val

le d

e Br

avo

A C

Informe anual 2011 31

Exposición en el Museo Pagaza, por once años de actividades

Con la fi nalidad de estimular la sensibilidad ambiental de la socie-

dad hacia el conocimiento y cuidado del medio ambiente regional,

así como de dar a conocer el trabajo que hemos realizado durante

11 años, en junio pasado organizamos una exposición fotográfi ca

que resume las acciones y los logros de FPCVB / . En 20

fotografías de gran formato sobre diversos temas, tomadas en la

región, se resumieron la importancia de la cuenca Amanalco-Valle

de Bravo, su problemática social, económica y ambiental, así como

su riqueza natural y la importancia de sus bosques. También, y de

manera destacada, se presentaron las acciones que a lo largo de 11

años hemos desarrollado para enfrentarlas.

2011 fue designado como el Año Internacional de los Bosques,

por lo que juntamos ambas celebraciones y, de manera paralela a

la exposición fotográfi ca, invitó a dos artistas plás-

ticos que expusieron una instalación con materiales de la natura-

leza, como tallas en troncos de árboles, piedra, pintura en óleo,

fotografía, un mural en tinta china, un espacio lúdico para niños,

y un pequeño herbario con plantas medicinales del municipio de

Amanalco.

El evento se llevó a cabo en el Museo Joaquín Arcadio Pagaza

de Valle de Bravo, del 4 al 18 de junio de 2011; a la inauguración

asistieron alrededor de 200 personas, y durante dos semanas la

exposición estuvo abierta al público. El equipo de comunicación

invitó a escuelas primarias, secundarias, preparatorias, y a estu-

diantes de la carrera de Ingeniería Forestal del Tecnológico de

Valle de Bravo. En total asistieron casi 200 estudiantes, a quienes

les dimos visitas guiadas por las dos salas de la exposición.

CORNISA DERECHA SECCIÓN

Fond

o Pr

o Cu

enca

Val

le d

e Br

avo

A C

Informe anual 2011 32

Jornada de Reforestación Social 2011

Voluntarios de se unieron a los festejos que efectuó la

Comisión Nacional Forestal el 17 de julio de 2011; con motivo del

Día del Árbol y del Año Internacional de los Bosques, miles de per-

sonas salieron simultáneamente a reforestar en los 32 Estados de

nuestro país. Ese día, 50 Voluntarios de , desde niños

de 5 años y adultos, plantaron pinitos en el ejido Hacienda de Ixtla,

en San Gabriel Ixtla, Valle de Bravo. La salida al campo representa

una actividad divertida para los jóvenes, y tiene como fi nalidad

promover una mayor conciencia sobre la importancia de los ecosis-

temas, en este caso los bosques de la cuenca Amanalco-Valle de

Bravo.

Con estas actividades involucramos a los jóvenes en la tarea

de proteger y restaurar los bosques. Para complementar su com-

promiso ambiental, se les entregó un acta de nacimiento por cada

árbol, y se tomaron sus datos. Los jóvenes le pusieron nombres

a sus árboles, y en unos meses regresaremos con el mismo grupo

para verifi car el estado en que se encuentran. Asimismo, les entre-

gamos una hoja informativa sobre la forma de plantar un árbol,

y la distancia que debe haber entre uno y otro.

Por su parte, el ejido donde se llevaron a cabo las actividades

se ha comprometido con el cuidado de los árboles durante 3 años,

para lograr el mayor porcentaje de supervivencia.

CORNISA DERECHA SECCIÓN

Fond

o Pr

o Cu

enca

Val

le d

e Br

avo

A C

Informe anual 2011 33

Taller de Verano

Para dar a conocer la marca , y continuar la labor de

crear una cultura de responsabilidad ambiental a través del recicla-

je y la reutilización de materiales domésticos, realizamos un taller

lúdico dirigido a niños y jóvenes de 3 a 13 años de edad, del 12 al

15 de julio, de 10:00 am 2:00 pm, en el Museo Joaquín Arcadio

Pagaza de Valle de Bravo; asistieron 30 alumnos, y aprendieron a

elaborar papel reciclado, jabón de chocolate, monederos y alcancías

de PET, esferas de semillas, mariposas de papel crepé y dibujos con

semillas. Se llevaron a cabo las dinámicas ambientales: “Corre que

te alcanzo”, “La red” y “Araña, todos estamos conectados”, las cua-

les incluyen una refl exión al fi nalizar. Disfrutamos también de la

participación de talleristas invitados: Cecilia Constantino, actriz

egresada del CUT de la UNAM, con un taller de Teatro Ambiental de 4

horas, y el biólogo Alberto Elton, director de ANP Valle de Bravo, con

un taller sobre la elaboración de huellas de animales nativos de la

región Amanalco-Valle de Bravo, de 3 horas.

CORNISA DERECHA SECCIÓN

Fond

o Pr

o Cu

enca

Val

le d

e Br

avo

A C

Informe anual 2011 34

VI Tour H2O

El pasado 23 de octubre realizamos exitosamente la VI edición del

Tour del H2O, con la cual alcanzamos una participación histórica

de corredores, y obtuvimos saldo blanco. No es sencillo organizar

una carrera deportiva de esta magnitud; se requiere de la conjunción

de esfuerzos de muchas dependencias y personas, ya que los corre-

dores buscan seguridad. Por ello, agradecemos a la Agencia de Se-

guridad Estatal (ASE) en Valle de Bravo, pues su personal ha sido

fundamental para mantener el saldo blanco en todas las ediciones,

y esta última no fue la excepción; extendemos este agradecimiento

a la policía municipal, que también ha participado en el operativo;

reconocemos, asimismo, al presidente municipal Gabriel Olvera los

permisos concedidos; y como en las cinco ediciones previas, la co-

munidad de la Escuela Secundaria Lázaro Cárdenas de Valle de Bra-

vo nos ayudó en la logística, y se encargó del apoyo a los partici-

pantes durante el día de la carrera. Damos las gracias, también, a

los patrocinadores, algunos de los cuales han participado en el pro-

yecto desde su inicio; sin su confi anza, esta fi esta popular no sería

posible.

También deseamos agradecer el apoyo de Televisa, pues aportó

difusión, música con la Sonora Dinamita y la conducción, a cargo

de Vielka Valenzuela y Mauricio Clark. Agradecemos a la Funda-

ción Televisa y a Televisa Deportes el patrocinio, la participación

y la difusión de esta carrera, así como el entretenimiento. Nuestro

reconocimiento a Promotora Altius por su fundamental apoyo. Y

fi nalmente, por su entusiasta participación, a la población de Valle

de Bravo, que ha adoptado esta carrera como propia,.

fi est

afi e

sta

CORNISA DERECHA SECCIÓN

Fond

o Pr

o Cu

enca

Val

le d

e Br

avo

A C

35

CORNISA DERECHA SECCIÓN

Fond

o Pr

o Cu

enca

Val

le d

e Br

avo

A C

Informe anual 2011 36

Boletín y periódico

En intentamos acercarnos a diversos tipos de públicos,

por lo que cambiamos la imagen y el nombre de nuestro boletín

trimestral, del cual hemos publicado 29 números. Pretendemos que

su lectura sea más sencilla y ligera, aunque consideramos siempre

que está dirigido a nuestros actuales donantes, así como a los po-

tenciales.

Estamos interesados en acercarnos a un público más amplio,

que incluya las comunidades donde trabajamos; por ello se dise-

ñó el periódico bimestral , que cuenta ya con cinco

números. Sus contenidos son diversos: queremos que el periódico

sea de interés general, y aunque en él publicamos nuestras activi-

dades, se busca que presente noticias de temas que ocurren en la

Cuenca; cuenta, también, con un espacio para los niños. Se trata,

a fi n de cuentas, de piezas complementarias con las que pretende-

mos proporcionarle a la población una idea de nuestra labor.

Radio

Actualmente, con excepción de las épocas electorales, disponemos

de espacios en la frecuencia de la Radio Mexiquense. Realizamos

pequeñas cápsulas semanales, y en las últimas semanas hemos par-

ticipado de manera más amplia en programas matutinos; conside-

ramos que este medio de comunicación es un espacio muy impor-

tante para difundir nuestras actividades.

CORNISA DERECHA SECCIÓN

Fond

o Pr

o Cu

enca

Val

le d

e Br

avo

A C

Informe anual 2011 37

Presencia en el exterior

Debido a nuestra participación en las ediciones del 2006 en México,

y en Estambul en 2009, pertenecemos al Comité Organizador del

VI Foro Mundial del Agua, que se llevará a cabo en Marsella, Francia,

en 2012. Somos una de las dos asociaciones civiles mexicanas que

participan activamente, y hemos asistido a dos reuniones prepara-

torias que, para la organización del foro, se han realizado en Francia,

una en Marsella y otra en París; formamos parte del equipo que

trabaja en la identifi cación de iniciativas importantes para la pro-

visión de agua y el saneamiento de comunidades rurales, pequeñas

y aisladas, en el continente americano. Gracias a esto hemos esta-

blecido contacto con organizaciones civiles de todo el mundo; co-

nocemos los avances tecnológicos y organizativos más recientes, y

conformamos una red de aprendizaje a nivel global.

CORNISA DERECHA SECCIÓN

Fond

o Pr

o Cu

enca

Val

le d

e Br

avo

A C

Informe anual 2011 38

Área de Gestión

Gestión

Frente a las diversas problemáticas ambientales de la zona, quere-

mos ser un medio de expresión de las inquietudes de los distintos

grupos sociales. Por ello, realizamos distintas actividades de ges-

tión: participamos en la Comisión de Cuenca que, desde su fun-

dación, se reúne alrededor de 8 veces por año; también solicitamos

reuniones periódicas con las autoridades de los tres órdenes de

gobierno, con el fi n de encontrar soluciones a los problemas de de-

fo restación, contaminación del agua, saneamiento y crecimiento

irregular de la mancha urbana, entre otros; y, fi nalmente, nos he-

mos convertido en una instancia de ayuda para los grupos sociales

de las comunidades que quieren incorporarse a los programas gu-

bernamentales de apoyo al campo y cuidado del medio ambiente.

Administración

Manejamos la contabilidad dentro de la ofi cina. Eso representó un

cambio en nuestra forma de operación, pues nos separamos de

un des pacho independiente que durante años nos ayudó, y sig nifi có

la adquisición del programa Solomon, que funciona muy bien des-

de hace dos años. En 2010 la auditoria que nos practicó Deloitte se

llevó a cabo en nuestra ofi cina, con papeles de trabajo preparados

internamente.

CORNISA DERECHA SECCIÓN

Fond

o Pr

o Cu

enca

Val

le d

e Br

avo

A C

Informe anual 2011 39

Por otro lado, la totalidad del personal que labora en nuestra ofi -

cina se encuentra dado de alta en el IMSS, y cuenta con todas las pres-

taciones de ley.

Reuniones Consejo Directivo y de Comité Operativo

Cuatro reuniones de Consejo Directivo y otras tantas del Comité

Operativo han permitido al cuerpo directivo de esta asociación re-

visar de manera constante las acciones y el uso de los recursos.

Además de una importantísima labor de supervisión, el consejo y

el comité aportan ideas para el mejor funcionamiento de la organi-

zación.

Agradecemos al Club de Industriales las facilidades otorgadas.

Trabajos futuros

Además continuar y profundizar los proyectos actuales, somos cons-

cientes de que debemos establecer nuevos frentes de acción.

Contamos con un generoso donativo de la Fundación Gon-

zalo Río Arronte para la creación de un Observatorio Ciudadano

de Delitos Ambientales. Con ello, instauraremos un órgano que

permita, a las personas interesadas, canalizar y dar seguimiento

a las denuncias ciudadanas, ya que son la mejor manera de com-

batir ilícitos, además de que ayudan a generar cultura cívica. Esto

sustituye a las brigadas municipales, las cuales, por motivos ajenos

a nuestra voluntad, no logramos iniciar.

El sector forestal, el productivo, es también una de las tareas

pendientes que asumiremos en el corto plazo.

CORNISA DERECHA SECCIÓN

Fond

o Pr

o Cu

enca

Val

le d

e Br

avo

A C

Informe anual 2011 40

Fondeo

Nada de lo que hemos presentado hubiera sido posible sin la con-

fi anza y el apoyo fi nanciero que recibimos. Agradecemos a las fun-

daciones Gonzalo Río Arronte, FEMSA, a Pedro y Elena Hernández, al

Grupo Modelo, a PEMEX (que se ha sumado a nuestras actividades de

manera reciente), a la Comisión Nacional del Agua, a la Semarnat,

a empresas privadas como Súper Ché y SC Johnson, y a todos nues-

tros asociados, porque gracias a ellos contamos con un equipo de

trabajo que se dedica de tiempo completo a las actividades de con-

servación del ambiente de la Cuenca. Agradecemos también, muy

especialmente, a aquellas personas que se han sumado al programa

especial de donantes, el cual mencionaremos aparte, mismo que

dará mayor solidez y certeza a nuestra institución.

¡Mil gracias!

sin tu ayuda, estos logros no serían posibles

CORNISA DERECHA SECCIÓN

Fond

o Pr

o Cu

enca

Val

le d

e Br

avo

A C

Informe anual 2011 41

Mensaje del Presidente

Hace once años nos constituimos como asociación civil; comenzamos

esta segunda década con la expectativa de que en unas cuantas sema-

nas, cuando el gobernador electo del Estado de México tome posesión

de su cargo, inicie una nueva administración que incluya dentro de sus

prioridades, y de su plan de trabajo, el cuidado y la protección de la

biodiversidad de los bosques de la entidad, particularmente los de nues-

tra Cuenca, así como, y de manera específi ca, la producción de agua y

la calidad de la misma.

Me interesa informar que, por única vez, los ayuntamientos que

fueron elegidos en el año 2009 concluirán su período constitucional

el último día del 2012; esto signifi ca que las administraciones actua-

les permanecerán en sus cargos durante cuatro meses más. Las pro-

puestas de reforma política que en este momento se discuten en el

Congreso de la Unión incluyen la potencial reelección de los cabildos,

o la posibilidad de que el período constitucional se prolongue a más

de tres años. Esto es relevante, ya que los presidentes municipales

podrían asumir perspectivas y compromisos a largo plazo, lo cual no

sucede, y lo hemos comprobado después de haber trabajado, o al

menos haber establecido contacto, con cinco administraciones a lo

largo de nuestra breve historia. No es posible concluir proyectos am-

bientales, ni de otra índole, debido a la corta duración de las admi-

nistraciones municipales. ¡Cinco en once años!

En estos once años logramos que nuestra asociación obtuviera

credibilidad y prestigio; gracias a ello, durante los años 2010 y 2011

alcanzamos mayores ingresos en donativos, los cuales nos propor-

cionan, por primera vez, recursos sufi cientes para nuestros proyectos

en curso. Los donantes institucionales permanecen con nosotros por

tercer año consecutivo, y esto nos ha permitido establecer programas

de largo aliento. Con sus aportaciones disponemos de un porcentaje

para nuestros gastos operativos y de administración; sin embargo,

Fond

o Pr

o Cu

enca

Val

le d

e Br

avo

A C

Informe anual 2011 42

para asegurar nuestra solvencia económica y cubrir la totalidad de

nuestros gastos de operación, muy conservadores por cierto, hemos

recurrido a la generosidad de unos cuantos vallesanos que confían

en nosotros, y que se han comprometido a aportar anualmente la

cantidad de 50 mil pesos; este programa lo hemos nombrado: “25 por

50”, y a la fecha en que se presenta este informe ya tenemos com-

prometidas donaciones por 950 mil pesos, y esperamos concluir esta

promoción con un objetivo del 1 250 000 pesos anuales proyectados.

Mil gracias, y mi reconocimiento personal a quienes, de manera des-

interesada, nos permiten cumplir con nuestra misión en la Cuenca

Amanalco–Valle de Bravo.

Sin repetir lo ya establecido en el presente informe, me parece im-

portante subrayar que las seis ediciones del Tour del H2O que venimos

realizando desde el 2005 nos han permitido tener un evento deportivo

y familiar que ya es reconocido, y esperado, todos los años. La VII edi-

ción, que se celebrará el próximo 22 de octubre, cuenta desde ahora

con los patrocinios necesarios para llevarse a cabo con todo éxito. Les

informamos que, además, es muy probable que una de las cadenas

departamentales más importantes del país se sume a nuestro esfuerzo,

para hacer del VII Tour todo un acontecimiento. Los esperamos con

toda su familia para compartir esta fi esta, que es de todos.

Quisiera destacar también las nuevas acciones y programas que

hemos emprendido en materia de difusión y educación ambiental;

el equipo de voluntarios que estamos reclutando en las escuelas se-

cundarias y preparatorias de la Cuenca suma ya varios cientos, y

esperamos concluir el 2011 con alrededor de mil voluntarios. Quie-

ro mencionar, asimismo, las exposiciones, el boletín ,

y compartir con ustedes que estamos diseñando una maqueta de la

Cuenca que ilustre lo que ésta signifi ca y representa, para exponerla

y llevarla de manera itinerante a diversos lugares.

Defendemos el afán y la convicción de ser un grupo de trabajo

reconocido por el esfuerzo permanente de los proyectos que empren-

demos; defensores de la legalidad por encima de cualquier interés

particular u ofi cial, hemos demostrado que sí se puede tener una

Cuenca sana y productiva, en consonancia con una sociedad intere-

sada en ello.

Por eso conservamos abierta nuestra ofi cina de Valle de Bravo, la

cual cada día es más conocida y visitada tanto por quienes demandan

los servicios que ofrecemos, como por quienes comparten nuestros

principios. Conocemos y compartimos la enorme preocupación que

provoca la construcción del ramal carretero, plasmada en un docu-

mental titulado 20 minutos, expresión de jóvenes de Valle de Bravo

con el cuidado de profesionales de la cinematografía, que muestra el

daño ecológico producido por una obra cuyo mayor benefi cio será

hacerles ganar 20 minutos de tiempo, a lo sumo, a los automovilistas.

Sólo el tiempo dará la razón a quien la tiene.

Las modifi caciones estatutarias que les proponemos tienen como

objetivo continuar dando certeza institucional a nuestra asociación

civil, y preparar cambios convenientes en su consejo, y en la presi-

dencia de la misma.

Como todos los años, quiero agradecer al Consejo Directivo y a

quienes conforman el Comité Operativo, por su disposición y tiem-

po. De manera especial quiero reconocer a nuestro tesorero, don

Javier Prieto, y al presidente de la Comisión de Vigilancia, don Car-

los Aguilar, por su entrega a nuestra causa. A los consejeros que hoy

se dan de baja, la licenciada Mónica Fernández y el ingeniero Juan

Armando Hinojosa, les agradezco su apoyo de varios años, y quiero

dar la bienvenida a nuestros nuevos consejeros, la licenciada Saman-

tha Teuscher Ulíbarri, y el licenciado Jorge Rojas Mota Velasco. De

manera especial, doy las gracias al biólogo Horacio Bonfi l, así como

a todo nuestros colaboradores, por su entrega y dedicación a lo largo

del período que estamos informando y, de manera particular, a todos

nuestros asociados, donantes y patrocinadores, por creer en, y apoyar

el Fondo Pro Cuenca Valle de Bravo, A.C.

Afectuosamente,

Andrés A. Aymes Blanchet

CORNISA DERECHA SECCIÓN 43

Anexo 1. Equipo de trabajo

Horacio Bonfil

Biólogo con estudios de Maestría en Ciencias

por la UNAM. Desde hace 10 años, es director

general del Fondo.

Marisela Yniesta

Radica en Valle de Bravo desde hace 17 años y

comenzó a hacer trabajo comunitario a los 16

enseñando a los niños a leer y escribir. Ha tomado

cursos de bio-construcción, tecnologías

alternativas, educación ambiental, bancos

comunitarios, recuperación de suelos, entre otros.

Es directora de proyectos.

Cristina Pineda

Periodista con estudios de maestría en educación

ambiental, ha trabajado en revistas y periódicos.

Llego a Valle de Bravo hace tres años, y desde

hace 8 meses se integra a la organización como

coordinadora de comunicación y de educación

ambiental.

Jorge Antonio López

Coordinador administrativo y contable del Fondo.

Estudia contaduría en la Universidad Michoacana

en el campus de Maravatio y está próximo a

graduarse.

Patricia Fabila

Proviene de la comunidad San Simón El Alto.

Cuenta con estudios de secundaria y técnicos

secretariales. Llegó al Fondo como apoyo

administrativo y un al año después se integró al

equipo de campo como auxiliar, hasta llegar a ser

capacitadora, puesto que desempeña actualmente.

Estela García

Es originaria de la comunidad de Santo Tomás El

Pedregal. Estudió hasta el segundo año de

primaria, en el 2007 fue una de las benefi ciarias

del proyecto “Ecotecnias” mostrando su capacidad

de aprendizaje e interés en las tecnologías

alternativas. En el 2008 fue invitada a colaborar

como parte del equipo de capacitadoras y en estos

años ha tomado diversos cursos de capacitación y

se encarga de la reproducción de la lombriz roja

californiana que se usa en los trabajos de mejora

de suelos.

Fabiola Fabila Merced

Su historia en el Fondo inicia cuando su madre se

benefi cia con Ecotecnias en la comunidad de San

Simón El Alto. Al concluir el proyecto, junto con

seis señoras de la comunidad forman el equipo de

monitoreo de calidad de agua, que fueron

capacitadas y certifi cadas para formar parte de la

red mundial Global Water Watch.

Liz Aidé Marín Esquivel

Su familia fue benefi ciaria del proyecto ecotecnias

en San José Villa de Allende donde demostró

capacidad para el manejo de grupos. Tiene 19 años

de edad y un año como parte del equipo de campo

del Fondo.

Sonia López

Con 25 años de edad, recientemente se incorporó

a nuestra organización. Inicia como auxiliar y ha

enseñado al resto de las chicas de comunidad

cuando tienen alguna duda con los aparatos

tecnológicos como la computadora o las cámaras

fotográfi cas.

Adriana Sotelo

Estudiante de la ingeniería agronómica

en el Tecnológico de Temascaltepec, llegó al Fondo

a realizar servicio social y su presencia a sido muy

importante para el área de difusión.

CORNISA DERECHA SECCIÓN 44

Anexo 2. Carta de agradecimiento de una beneficiaria

CORNISA DERECHA SECCIÓN 45

Anexo 3. Estados financieros

CORNISA DERECHA SECCIÓN 46

CORNISA DERECHA SECCIÓN 47

CORNISA DERECHA SECCIÓN 48

CORNISA DERECHA SECCIÓN 49

CORNISA DERECHA SECCIÓN

Consejo Directivo 2010-2011

Andrés Aymes Blanchet

Presidente

Javier Prieto Sierra

Tesorero

Gerardo Colín Guadarrama

Presidente Municipal de Amanalco

Gabriel Olvera Hernández

Presidente Municipal de Valle de Bravo

Antonio J. Díaz de León Corral

Director General de Política Ambiental de la Semarnat

Gustavo Cárdenas Monroy

Secretario de Medio Ambiente del Estado de México

Brígida Esther Caballero Jaimes

Ximena de la Macorra Miranda

Mónica Fernández Martínez

Bárbara Hernández Ramírez

Inés Iturbe de Cusi

Erika Westphal de Hagsater

Julio Gutiérrez Trujillo

Juan Armando Hinojosa Cantú

Héctor Rangel Domene

Gunther Saupe

Alejandro Segura Barragán

Secretario

Comisión de vigilancia

Carlos Aguilar Villalobos

Presidente

Manuel Castro y Romo

Manuel Papayanopulos Thomas

Privada 15 de septiembre 6,Barrio de Otumba, Valle de Bravo, México.

Teléfono: (726) 262 49 12Fax: 01 (726) 26 23 306

correo electrónico: contacto@contracorriente.mx.

www.contracorriente.mx

top related