informe carmen

Post on 29-Mar-2016

224 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Informe sobre la degradació del Barri del Carme, realitzat per l'Associació de Veïns del Barri del Carme

TRANSCRIPT

El

Asociación de Vecinos del

Barrio del Carmen

Fundada en 1974

2

EDITORIAL

a Asociación de Vecinos del Barrio del Carmen (en

marcha desde 1974) presenta este catálogo de fotos.

No seremos nosotros los que neguemos la importancia,

la belleza, el casticismo y el sabor del barrio. Pero tampoco

seremos los que cerremos los ojos. El Carmen es,

efectivamente, el corazón de la ciudad. Pero precisamente por

ello estamos convencidos de que el Carmen merece un mejor

trato. Un barrio monumental que todos conocemos y

apreciamos. Pero un barrio que tiene una doble cara. Nosotros

hemos resaltado la cara menos agradable. Ésa es nuestra

tarea. Porque el barrio no se compone sólo de nobles piedras y

nobles instituciones sino fundamentalmente de personas;

personas tan arraigadas y tan nobles como las piedras y las

instituciones; personas que quieren y que necesitan que el

barrio, además de famoso, sea su casa.

Asociación de Vecinos del Barrio del Carmen.

L

3

1.- P1010675: Propiedad del Ayuntamiento desde 1994

2.- P1010676: Calle San Ramón, 5. Abandonada por el IVVSA desde hace 5 años

4

3.- P1010678: Calle San Ramón, nn. 7, 9, 11, 13 y 15. Cinco años pendiente de la

intervención del IVVSA

4.- P1010679: Calle San Ramón, 26 y 28. Solares abandonados desde hace 20 años

5

5.- P1010684: Calle Ripalda, 26 y 28. Edificio vacío desde hace 24 años

6.- P1010685: Calle Ripalda, 23. Vacío 20 años

6

7.- P1010687: Na Jordana, 21; 12 años abandonada

8.- P1010688: Calle Liria, 6. Abandonado por el Ayuntamiento desde 1996

7

9.- P1010689: Calle Liria, nn. 3 y 5. Antigua fábrica de sombreros. 30 años de

abandono

10.- P1010690: Calle Liria, nn. 13, 15, 17, 19 y 21. Solares abandonadas desde la riada

del 57

8

11.- P1010692: Calle Gutenberg. Casas semiabandonadas. Interesante atzucat. En el

fondo del mismo hubo un famoso Casino Republicano

12.- P1010694: Solares para la ampliación del IVAM en calle Na Jordana. El proceso se

arrastra desde hace 30 años

9

13.- P1010695: Na Jordana, 35-37. Ampliación del IVAM, en parálisis total

14.- P1010697: Calle Sogueros, 13 y 15. Propiedad del Ayuntamiento, Vacía desde su

construcción hace dos años

10

15.- P1010700: Calle Salvador Giner, nn. 3, 5, 7, 9 y 11. Lleva así hace 50 años

16.- P1010701: Calle Museo, 8. Dos años esperando. Hay restos arqueológicos

importantes abandonados

11

17.- P1010702: Calle Museo. Es solar desde la guerra civil del 36

18.- P1010710. Esquina de la calle Baja con En Borrás. Lleva así hace 30 años. Antigua

relojería

12

19.- P1010715: Solar en calle Alta nn. 11, 13 y 15. Lleva así 40 años, junto al famoso

Bar Bomba. Proyectado para viviendas sociales del barrio en 1986

20.- P1010572: Calle Alta, nn. 5, 7 y 9. En su interior hay un Casal de falla. En

principio, estaba proyectado y aprobado en 1986 para viviendas sociales del barrio

13

21.- P1010719: Calle Baja. Papelera “rara avis”

22.- P1010777: Solar en la calle Serranos. Propiedad del IVVSA. Lleva así hace 20

años

14

23.- P1010776: Chapuzas en la calle Serranos, junto al Refugio

24.- P1010763: Calle En Roda nn 3, 5 y 7. Solar abandonado hace 30 años, propiedad

del IVSA

15

25.- P1010764. Calle En Roda nº 4. Propiedad del IVVSA, abandonada

16

26.- P1010766: Calle Garcilaso, 5. Solar abandonado, propiedad del IVSA

27.- P1010770: Calle Palomino-Padre Tosca (antes, Viriato). En 1992 se aprobó

construcción de vivienda y se redactó el proyecto

17

28.- P1010771: Calle Palomino. Taller de carpintería abandonado

29.- P1010772: Solar abandonado en la calle Palomino

18

30.- P1010774: Entrada refugio guerra civil, calle Palomino

31.- P1010790: Calle Caballeros, nn. 32 y 34.Abandonado hace 30 años. En su interior

está la muralla árabe

19

32.- P1010722: Calle Bajada de San Miguel, nº 4. Así desde hace más de 30 años

20

33.- P1010793: Edificio vacío desde hace 8 años, calle Caballeros-San Jaime

21

34.- P1010718: Calle Baja, 10. Así, 40 años. ¿Es preferible el abandono al Centro de

Salud?

22

35.- P1010503: Plaza del Árbol. Propiedad del IVVSA, abandonado a su suerte hace 17

años

36.- P1010644: Casa Vella, de Roteros, 27. Abandono desde hace 10 años

23

37.- P1010648: Calle Moret, 3. Propiedad del IVVSA, que lo tiene abandonado hace 4

años

398- P1010650: Calle Roteros, 23. Abandonado hace 20 años

24

39.- P1010651: Plaza Santa Cruz, 6. Propiedad del IVVSA, que lo tiene en un peligroso

abandono hace 20 años

40.- P1010653: Calle En Borrás, 4 y 6. Paciente espera especulativa

25

41.- P1010654: Plaza Beneyto y Coll, propiedad de “Especuladores pacientes”

42.- P1010662: Calle Salinas, 6. Propiedad privada, que lo tiene abandonado desde

1988

26

43.- P1010661: Calle Salinas. Propiedad municipal desde 1957. Lleva adosado un tramo

de lienzo de la muralla árabe.

44.- P1010663: Calle Salinas. Edificio abandonado desde 1982 y adquirido por el

RIVA) en 1987. Hoy, propiedad del IVSA

27

45.- P1010671: Calles Corona, 4 y San Ramón. Convertido en solar a raíz de las lluvias

de 1982. Vendido por la Administración

46.- P1010638: Calle Pintor Fillol, 9. Edificio histórico, con balcón corrido de los más

largos de la ciudad. Propiedad del IVVSA desde hace 17 años

28

47.- P1010664: Calle Salinas. Propiedad del IVVSA desde hace dos años. En su interior

se conserva la famosa puerta árabe de Las Culebras, por donde entró El Cid

29

48.- P1010667: Calle de la Corona, 29. Solar desde la riada de 1957

49.- P1010669: Calle Corona, nn. 10, 12, 14, 16, 18 y 20. Sometida a la especulación

del IVVSA. Los vecinos ni están ni se les espera

30

50.- P1010634: Edificio rehabiltado por el IVSA y abandonado hace 8 años

51.- P1010641: Calle Pintor Fillol, 6, propiedad del IVSA. Así, desde hace 14 años

31

52.- P1010643: Calle Pintor Fillol. Entrada del servicio por la fachada lateral de la Casa

Vella. Abandonada

53.- P1010649: Calle Moret, 3. Solar propiedad del IVVSA hace 3 años

32

54.- P1010657: Calle En Borrás, nn. 1, 3, 5, 7 y 9. Antigüedad de 10 años

55.- P1010659: Palacio abandonado, propiedad famoso arquitecto diseñador del Balcón

del Mar, con mucha influencia en el Ayuntamiento

33

56.- P1010677: Calle Salinas, 7, 9, 11 y 13

57.- P1010523: Centro de distribución de droga. Modelo terapéutico habitual

34

58.- P1010672: Calle de la Corona. Pasadizo de doble dirección

59.- P1010723: Calle San Miguel. Aparcamientos

35

60.- P1010725: Plaza Mosén Sorell. ¡Para que luego digan que no hay aparcamientos!

61.- PP1010727: Mercado de Mosén Sorell. Estuvo tres años sin funcionar

36

62.- P1010751: Barracones de Mosén Sorell

63.- P1010743: Aparcamientos Calle Corona

37

64.- P1010693: Calle Huertos. Aparcamiento sin O.R.A.

65.- P1010707: Estado acostumbrado en la peatonal calle de Roteros, 23

38

66.- P1010711: Calle Santo Tomás. Aparcamientos

67.- PP1010729: Las huellas del robo. Seguridad ciudadana en callejón junto Mercado

39

68.- P1010750: Aportación a la estética y a la economía popular

69.- PP1010731: Callejón con excrementos standard

40

70.- PP1010732: Fachada Centro Excursionista, Junto Mercado provisional. Mingitorio

público habitual

71.- PP1010733: Calle Alta-San Miguel. Antiguo gimnasio Peset. Vivienda de alto

standing con 18 años de antigüedad

41

72.- P1010740: Muebles de ocasión

73.- P1010698: Pasadizo de Na Jordana, nº 3. Lleva así un año

42

74.- P1010713: Suciedad habitual en un callejón

75.- P1010501: Arbellones al completo desde su creación en 1919

43

76.- P1010519: Mingitorio privilegiado de protección oficial

44

77.- P1010705: Plaza del Carmen. Modelo de desidia municipal

78.- P1010706: Plaza del Carmen. Desidia. Abandono

45

79.- P1010709: Mobiliario urbano en la Plaza del Árbol. Preciosos ataúdes

80.- P1010380: Mobiliario urbano de diseño

46

81.- P1010797: Una zona verde descolorida en Plaza Músico López Chavarri. ¿Dónde

están las plantas, matarile lire lire...?

82.- P1010760: Calle de Santa Cruz. Entrada al jardín árabe de Ab del Aziz.

Neutralizado por la administración. Inservible desde hace 25 años.

47

83.- P1010761: Calle Santa Cruz, 7. Está así desde la riada del 57

84.- P1010762: Calle Santa Cruz, nn 9 y 11.Solares abandonados desde 1960

48

85.- P1010686: Antiguo cine modernista de 1913, construido en el estilo art deco

vienés. Dejó de funcionar después de la guerra del 36 para convertirse en fábrica

Saludes, incendiada en 1975. En estado vegetativo

86.- P1010775: Entrada refugio guerra civil, por la calle Serranos

49

87.- P1010778: Sede de la Asociación “Dones per la Democracia”. Cerrado desde 2001.

Subvenciones millonarias para...

50

88.- P1010785: Fuente en la calle Caballeros-Plaza Conde de Buñol. Esperando el

chorrito que nunca llega. Quizá cuando acabe la Expo de Zaragoza...

89.- P1010665: Calle de “Caballeros”. Genuino muestrario de parches “Sor Virginia”.

Más de 500. Modelo de calle señorial

51

90.- P1010704: Convento del Carmen, repleto de proyectos fallidos desde 1986

91.- P1010660: Portal de Valldigna, antigua entrada a la Morería. ¿Este barrio merece

este portal?

52

92.- P1010794: Esquina Caballeros San Jaime. Pub Sui generis o Hanna. En su interior,

un valioso lienzo de muralla árabe, de sorprendente propiedad privada. El

Ayuntamiento no lo compró por parecerle demasiado caro y ahora el precio se ha

disparado

53

93.- P1010656: Torreón árabe, calle En Borrás y Plaza del Ángel. El 24 de julio de 1963

se declaró monumento histórico-artístico esta torre árabe, adosada a los restos de la

muralla árabe. Con el fin de poder conservar esta joya arqueológica el Estado se

comprometió a protegerla, con el acuerdo de las Academias de Bellas Artes. El firmante

del decreto fue el General Francisco Franco. Es propiedad del Ayuntamiento desde

1982.

54

94.- P1010756: Ficus. Tesoro natural ofrecido a la contemplación del barrio y que

necesita nuestro cuidado. Es del antiguo jardín de Raga, y se calcula que está plantado

en la época de la Valencia romántica, entre 1840 y 1865.

55

PASEO POR EL FUTURO

l Barrio del Carmen le corresponde el honor de ser la cuna y el crisol de Valencia. Ahí están las Torres de Serranos y de Quart, el antiguo arrabal de Roteros, la calle de Caballeros, el

conjunto del Convento del Carmen, los considerables restos de muralla árabe... Todo ello, junto a la inmediata vecindad de los centros decisorios del poder civil y religioso: la Generalitat, el Almodín, los sensacionales restos arqueológicos romanos y visigodos de la Almoina, la Lonja, el Mercado, la Catedral, la Virgen, la Morería, con el Portal de Valldigna, los molinos árabes... “Ahí está, ahí está, viendo pasar el tiempo...” Amamos al Barrio del Carmen. Pero hay que constatar una cosa: el tiempo no le ha hecho justicia. Hay personas –igual que algunos vinos- que mejoran con el paso del tiempo. Al Barrio del Carmen no le ha sucedido eso: alguien ha puesto la bota encima de su rostro y le ha impedido crecer en armonía. El barrio actual no es digno de su histórico pasado medieval, con calles estrechas y retorcidas, herederas de su trama moruna, y acomodándose al trazado de las acequias. Calles concebidas para apenas permitir el paso de las caballerías y de algún singular y señorial carruaje. Pero la Edad Media acabó en 1492 y en 2008 las circunstancias son muy distintas. El Barrio del Carmen tiene, efectivamente, raíces y estructuras medievales. ¿Vamos a renunciar a ese pasado? No queremos. Entonces ¿vamos a renunciar a nuestra condición de ciudadanos del siglo XXI? No queremos. Es más: no podemos. Nuestra tarea, nuestro objetivo irrenunciable, es armonizar el pasado con el presente. No podemos permitir que el pasado lastre nuestro presente ni nuestro futuro. Por no haber sabido, no haber podido o no haber querido intervenir en el barrio se está degradando tanto la huella de nuestro pasado como la calidad de vida de los ciudadanos del presente. Aquí se han ido diluyendo unos gloriosos vestigios ya muy diluidos, aunque de la Morería aún conservamos una puerta (Portal de Valldigna) y otras huellas que no se han valorado.

A

56

Afortunadamente, no todo está perdido: la recuperación de las murallas árabes (impresionantes lienzos, algunos de inconcebible propiedad particular, restos de la puerta de la Culebra y dos torreones fantásticos) pondría al descubierto, bajo la luz de los focos, un emblema de nuestro pasado y nuestra personalidad. Su revalorización nos daría la oportunidad de poner al Barrio del Carmen en el mapa, añadiendo un plus extraordinario a nuestro paisaje

TOCANDO EL PRESENTE

ueremos ir de la mano de nuestro pasado. Queremos rescatarlo. Pero vamos a poner el acento en nuestro presente, que resulta bastante lamentable. No hace falta

recurrir a la demagogia para afirmar que la vida urbana del barrio es víctima de un abandono recalcitrante. La voz de la AVC ha sonado con frecuencia y con claridad. Tanta, que a veces ha podido considerársela cansina, como si nuestro discurso fuera monotemático, viciado y muy parcial. Pero no es así: un informe imparcial sobre el barrio, elaborado por una empresa privada que ha contemplado las cosas desde fuera, con ojos de analista profesional, coincide con nosotros. Entre otras cosas, afirma que faltan Centros de Salud, zonas verdes y de juegos infantiles, aparcamientos, equipamientos deportivos y bibliotecas. Y constata que es lastimoso el abandono y dejadez que sufren sus viviendas y el pavimento de su casco antiguo, fundamentales para resaltar su belleza y habitabilidad En cuanto al mobiliario urbano, fundamental para mejorar la imagen de las ciudades, aquí es prácticamente inexistente y se adueña de nosotros la suciedad y la sensación de abandono. De los desagües estudiados, más de la mitad tenían algún defecto que los hacía inservibles.

¿Y qué decir de bancos, árboles, fuentes ornamentales o de agua potable, jardines...?

El informe concluye afirmando que el casco histórico de Valencia se halla entre los menos habitables del país.

Q

57

ADENTRÁNDONOS EN EL FUTURO

n cuanto a proyectos de recuperación, la idea básica es hacer habitable el barrio. Comprendemos que el barrio es bonito y típico, con rincones atractivos, sorprendentes y de

buen gusto, sobre todo para los que giran una visita curiosa o turística. Pero para sus vecinos es un barrio tormentoso, un barrio que les encorseta y les angustia. Por si las fotos no resultaran suficientes, vamos a explicitarlo un poco. Quizá sea el aspecto más visible sea lo referido a la accesibilidad. También podemos llamarlo fluidez de la circulación o peatonalización.. El Carmen es un barrio atascado, un barrio saturado de vehículos. Pero de eso no tienen la culpa los vecinos. La mayoría de los vecinos trabajan fuera del barrio y necesitan desplazarse. Muchos de ellos vienen a visitar a sus familiares, por gusto o por necesidad. Y dada la trama del ente metropolitano, todas estas cosas deben hacerlas en coche. Pero no pueden porque no tienen sitio donde aparcar y se convierten automáticamente en unos “fuera de la ley” porque dejen el coche donde lo dejen está mal aparcado y se convierten automáticamente en víctimas del multazo. Los remedios para esto no son fáciles, pero vamos a dar tres sugerencias. La primera es la tarjeta de residente, expendida a favor de los empadronados en el barrio. Y en ciertas condiciones se podría estudiar la posibilidad de estudiar la concesión de ese privilegio a algunos trabajadores. Simplemente, como en otras ciudades, basta con poner unas barreras a la entrada que sólo podrían abrirse con la tarjeta de residente. La segunda medida es la establecer una red de aparcamientos subterráneos disuasorios para los vehículos que vengan de visita turística, siempre respetuosa con las zonas ajardinadas y monumentales. La tercera medida es la liberación de suelo. Aunque no se pensara sólo en los aparcamientos que se necesitan, el barrio necesita más amplitud, aceras más anchas, zonas de expansión, tanto para el peatón standard como más específicamente para los niños y los mayores. Y si para ello hay que convertir en suelo público y dotacional los muchos solares de que dispone el barrio no habrá más remedio que hacerlo. Es necesario esponjar el barrio, dotarlo de un mínimo espacio vital. Mientras tanto, ante la imposibilidad física de aparcar de acuerdo con la ley, porque el Ayuntamiento cobra un impuesto de circulación a vecinos que no pueden circular para acceder a sus viviendas, más que esforzarse en multar a los “infractores” habría que hacer lo contrario: una moratoria, una

E

58

suspensión de las multas a los vecinos que no pueden tragarse sus vehículos y los dejan donde pueden. Creemos que el Ayuntamiento tiene la obligación de facilitar la vida a sus ciudadanos en lugar de castigarlos. El otro aspecto que destaca sin necesidad de lupa es la inmensa cantidad de solares que hay en un barrio tan reducido. No sería arriesgar demasiado afirmar que eso no es casual sino que obedece a fines claramente especulativos. Es evidente que eso no favorece a las familias que llevan viviendo en el barrio durante varias generaciones. Solares y edificios abandonados contra los que no se promueve ningún expediente de expropiación ni se embargan, encareciendo progresivamente el suelo y por tanto el precio de la vivienda. No es de extrañar que este encarecimiento y el ataque orquestado de la brigada de las multas contra los desvalidos vecinos produzca un efecto disuasorio sobre las economías más débiles. Sin tarjetas de residente, con precios más caros, sin servicios adecuados, sin dotaciones, sin atención sanitaria es lógico que los habitantes de recursos más escasos vayan abandonando el barrio. O sean expulsados de él aduciendo peligros de ruina, y sin la debida compensación. ¿Será ése el “plan B” del Ayuntamiento? En definitiva, hay que tomar una orientación muy decidida en favor de los vecinos del barrio, en favor del pueblo. Posibilidades hay muchas. Lo que hace falta es voluntad política. Antonio Sanchis Pallarés

59

NUEVAS Y VIEJAS PROPUESTAS

1.- Recuperación de la muralla árabe, que será otro de los valiosos emblemas del barrio. 2.- Aprobación, ¡Ya! del Centro de Salud y de Especialidades a construir en los solares de la calle Baja. 3.- Recuperar la Posada o Mesón de Morella, restituyéndole su función original de albergue para pernoctaciones en el Centro. 4.- Plan especial de construcción de edificios destinados a Hoteles, adosados y albergues, ofreciendo una oportunidad a los empresarios jóvenes y emprendedores. 5.- Recuperación del patio renacentista del Convento del Carmen Y Sala Ferreres para ampliación y Museo del siglo XIX. 6.- Formando una Junta de seguimiento con la AMPAS, construcción de un nuevo edificio en Marqués de Caro para el cierre definitivo del viejo Colegio José María Haro. Una vez construido el nuevo Instituto derribar el viejo, habilitando un aparcamiento subterráneo para el IVAM y residentes. Ahí se crearía un jardín que sirviera de vestíbulo a una nueva entrada del IVAM, orientada hacia el interior del barrio. 7.- Construcción de aparcamientos en el IVAM, en la plaza Tavernes de Valldigna, en la Plaza dels Furs, Liria, Na Jordana y Blanquerías (Río 1 y Río 2). 8.- Rehabilitación de los edificios que tiene el IVVSA en propiedad y destinarlos a viviendas de promoción pública destinadas a jóvenes y vecinos/as del barrio. 9.- Construcción de viviendas de promoción pública en los solares propiedad del IVVSA, que son muchos. 10.- Programa de saneamiento del barrio: papeleras, contenedores, especial atención a imbornales, limpieza fachadas, más contenedores y diversificación para facilitar el reciclaje. 11.- Instalación de Biblioteca pública en el Colegio de Santa Teresa. 12.- Recuperación de los refugios. 13.- Instalación de elementos en la plaza del Carmen, habilitándola para ejercicios de la 3ª edad y juegos de niños. 14.- Regulación del tráfico, adoptando la tarjeta para residentes.

60

15.- Habilitación de un carril bici, con un itinerario que cruce el barrio, con facilidad para uso peatonal y para aparcamiento de bicicletas. 16.- Creación de una Comisión Institucional sobre el Centro Histórico, con miembros de la Generalitat, el Ayuntamiento y los vecinos. 17.- Refundación de las Juntas de Distrito, para que de verdad sean centro de discusión, participación vecinal y decisión operativa. De lo contrario, lo más adecuado sería clausurarlas. 18.- Construir edificios en solares abandonados y cuando se demuestre que están abandonados más de cinco años se expropien y se saquen a subasta pública, destinando los beneficios a fines sociales.

Asociación de Vecinos del Barrio del Carmen

ASOCIACION DE VECINOS

DEL BARRIO DEL CARMEN

61

Portal de Valdigna, 5

Valencia

Señora Alcaldesa

Ayuntamiento de Valencia

Como vecino/a del Barrio del Carmen, me adhiero al contenido del

Informe Carmen y hago mías todas sus propuestas, tendentes a mejorar la

situación urbanística y social de nuestro querido barrio.

Firma DNI

Valencia, diciembre de 2008

62

top related