informe 2 (lottman)

Post on 02-Mar-2016

5 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Informe de Lectura N2Jorge Campos T.(Maestra en Historia y Memoria)

Segunda Unidad: Herbert Lottman, la Rive gauche. La lite intelectual y poltica en Francia entre 1935 y 1950.En el siguiente informe se presentan los captulos cuatro, cinco, seis y el nmero diez, los cuales abordan el tema de la elite intelectual y de los posicionamientos que estos adoptaron durante los aos de ocupacin. En el captulo cuatro, que lleva por ttulo Pars contra Vichy, se hace alusin en su encabezado a una situacin que se volvi cada vez ms difcil de recordar entre las nuevas generaciones post segunda guerra mundial, e incluso de aceptar, esa idea de que existan dos Francias durante los aos de ocupacin. La primera centrada en Pars bajo la tutela alemana y la segunda constituida como el Estado Francs -liderado por el mariscal Ptain- con capital en Vichy, considerada como territorio libre. Ahora bien, el tema de fondo para la elite intelectual era el de su libertad creadora Dnde se poda ser, o al menos sentirse, ms libre? En el Paris ocupado por los alemanes o en el rgimen de Vichy? Las restricciones de prensa y editoriales fueron de tal envergadura que no circulaba prensa de Vichy a Paris o viceversa. Las restricciones de todo tipo que implant Ptain se manifestaron en una censura de carcter doctrinario conservador, anti socialista y anti semita, al contrario de la censura alemana que pareca ms flexible, siempre y cuando las obras a publicar no fueran antialemanas o trataran temas que estuvieran prohibidos en Alemania. As las consecuencias que trajeron las tres listas de libros censurados listas otto- para la literatura francesa, sumadas al clima de opresin que limitaba la creacin, daban por resultado una calidad deficiente para dicho periodo.El captulo cinco, llamado Las estructuras del colaboracionismo, nos adentra en el mundo de la colaboracin, como poltica deliberada entre alemanes y el gobierno francs. La declaracin pblica de Ptain, posterior a su encuentro con Hitler as lo demuestra. Ahora el tema de fondo para los protagonistas de la elite intelectual era ver si traa alguna ventaja la colaboracin, a sabiendas que el control de la produccin cultural pasaba por lo altos mandos alemanes y por la institucionalidad que encabez el Instituto Alemn, que como dice el autor prueba las intenciones de los alemanes por buscar las concordancias entre las culturas francesa y alemana para sentar las bases de una futura cultura europea. Por una parte tenemos a Sartre, comprometido con el antinazismo, pero creyente de que se poda publicar una obra libre bajo el rgimen alemn y por otra parte, tenemos a Simn de Beauvoir, quin daba por primera regla a los intelectuales resistentes, no escribir en peridicos del territorio ocupado. El captulo seis sigue la temtica de la colaboracin, bajo el ttulo Todo el mundo colaboraba e intenta apelar a la memoria de los grandes personajes de aquellos aos que concluan sobre Paris una resistencia masificada. Pero el autor propone demostrar lo contrario, pues las memorias de los colaboracionistas se disculparon ms tarde diciendo que en aquellos tiempos otros tambin haban obrado como ellos. Esta actitud de colaboracin se explica en parte por la vanguardia poltica de los comunistas franceses de tendencia stalinista (para entonces Stalin era aliado de Hitler en la guerra contra Polonia) en los primeros meses de la ocupacin, pero por otra parte, habra que considerar el esfuerzo que hicieron las autoridades alemanas por incluir a los intelectuales destacados para su causa. Y finalmente el captulo diez, denominado En el Pars ocupado, se habla de la vida cotidiana, en base a testimonios de mujeres, escritores y artistas en general, que nutran la vida cultural en teatros, conciertos y exposiciones. Por una parte se constataba la pobreza y penuria que viva mucha gente de sectores populares y por otra parte, se constata que solo en algunos pequeos restaurantes poda comer bien parte de la elite, pero que pese a todo continuaba reunindose en los grandes caf de la ciudad y en fiestas que surgan de reuniones entre colaboracionistas, como las que se daban en casa e los Leiris. El caso de Picasso grafica muy bien esta paradoja entre resistencia/colaboracionismo.

top related