infecciones emergentes y re-emergentes precauciones en upc · – búsqueda de pasajeros del vuelo,...

Post on 25-Apr-2020

37 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Infecciones emergentes y re-emergentes

Precauciones en UPC

Jeannette Dabanch P.Hospital Militar de SantiagoUniversidad de Los Andes

Infecciones emergentes y re-emergentes

• Infecciones que emergen en la últimas 2 décadas o que luego de estar bajo control re-emergen

• No reconocen fronteras

• ¿Razones?– Globalización– Conflictos– Cambios culturales– Capacidad diagnóstica

Población mundial

6.774.688.164

Pobreza, conflictos, desastres

Infecciones emergentes y re-emergentes

• Aparición inusitada– Vigilancia– Notificación

• Personal de salud alertas

• Precauciones estándar

Infecciones emergentesy re-emergentes

• La mayoría de las nuevas infecciones emergen del mundo animal

• Impacto – sanitario– económico– social

Infecciones emergentes y re-emergentes

• Dengue

• SARS

• Influenza H1N1

Virus Dengue

• Arbovirus, familia flaviviridae

• Compuesto de ARN una sola hebra

• Existen 4 serotipos DEN-1, 2, 3, 4

• Requiere un vector: mosquito

• Causa enfermedad febril: dengue y dengue

hemorrágico

Serotipos Den 1,2,3 y 4

• Todos los serotipos causan enfermedad.

• Cada serotipo da inmunidad específica

permanente.

• Una segunda infección por un nuevo

serotipo tiene riesgo para presentar

dengue hemorrágico.

El vector

• Mosquito Aedes aegyti

• Pone huevos y produce larvas preferentemente

en recipientes artificiales con agua

• Huevos resistentes a sequías, pueden sobrevivir

por tiempos prolongados

• Requiere de temperaturas estables 12 – 28ºC

Distribución áreas de riesgo

Dengue en América

• Se ha incrementado un 600% en la regióndesde 2001

• Existe circulación de los 4 serotipos

• Incremento del riesgo de Dengue hemorrágico

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

800.000

Dengue en Chile Continental

• No hay detección de circulación del vector– Riesgo de reintroducción en zona norte del

país

• Diagnóstico de casos principalmente en viajeros– Dengue clásico

– No requieren UPC

• Precauciones estándar

Dengue en Isla de Pascua

• Detección de circulación del vector desde el año 2000

• Brote de dengue (DEN 1) año 2002– Incidencia 16,6%

• Persistencia de circulación del vector– Riesgo de reintroducción de

un nuevo serotipo

EID vol. 9, Nº 11, November 2003

Medidas de prevención

• Sin riesgo de transmisión entre personas

• Riesgo de transmisión nosocomial solo en presencia del vector

– Precauciones estándar– Mosquiteros– Evitar reservorios de agua

Dengue nosocomial

SARS coronavirus

Síndrome Respiratorio Agudo Grave (SARS)

• Agente: coronavirus-SARS

• Infección zoonótica

• Transmisión persona a persona a través de gotitas

• Infección aguda febril con síntomas respiratorios

• Neumonía y distress respiratorio

• Transmisión nosocomial importante

• Sin nuevos casos notificados desde 2004

SARS coronavirus

• Transmisión a

través de gotitas

• Sobrevive en el

medio ambiente

• Fiebre y síntomas respiratorios

• 30 países afectados

• 8432 casos

– Mortalidad 14%

• Detención de la actividad diaria

• Cambio en estilos de vida Gran impacto en comercio y turismo

Costos del SARS

Lecciones del SARS

• Control exitoso del brote aplicando adecuadamente de medidas de prevención:

– Contacto y aéreas

Nueva Influenza HumanaA H1N1 de origen porcino

Nuevo virus Influenza A H1N1

• Nuevo virus Influenza A H1N1 de origen porcino

• No previamente descrito en cerdos ni en personas

• Genoma contiene segmentos de origen humano, aviar y porcino (Euroasia y Norteamérica)

Brote de influenza de origen porcino en humanos 2009

• 18 marzo las autoridades mexicanas informan brote de

neumonía y muertes en población sana

• 12 abril México reporta brote de ILI en Veracruz

• 23 abril en México se confirma infección por virus

influenza A de origen porcino

• 24 abril USA notifica infección por el mismo agente en 2

niños en California

Situación al 11 de Junio 2009

Lo que se sabe hasta ahora

• Todos los individuos son susceptibles

• Se transmite fácilmente de persona a persona

• Período de incubación de 1 a 4 días, con promedio de 2 días.

• Adultos transmiten desde 1 día previo al comienzo de los síntomas y hasta 7 días después.

• Los niños lo transmiten por un período de hasta 14 días, posterior al inicio de los síntomas.

MMWR May 22, 2009 / Vol. 58 / No. 19

Lo que se sabe hasta ahora

• La mayoría de las personas mejoran en 1 a 2 semanas y se recuperan espontáneamente.

• Pocos casos evolucionan con neumonía grave con SDR y en ocasiones desenlace fatal

• 30 a 50% de estos casos tienen factores de riesgo asociados

• La vacuna con virus influenza estacional no protege contra el nuevo virus de influenza humana A H1N1

WHO, Weekly epidemiological record, No. 21, 2009, 84, 185–196

Lo que no sabemos

WHO, Weekly epidemiological record, No. 21, 2009, 84, 185–196

• Transmisibilidad y severidad :– ¿A medida que se adapta mejor?

– ¿En condiciones óptimas: invierno?– ¿En asociación con otros virus?

– ¿En diferentes poblaciones y áreas geográficas?

• Impacto económico y social

Inicio del brote en Chile• 16 de mayo:

– Detección en aeropuerto internacional de Santiago, pasajera febril proveniente de República Dominicana.

• 17 de mayo – El ISP confirma el caso como Nueva Influenza A H1N1.– Búsqueda de pasajeros del vuelo, iniciándose profilaxis a todos

ellos (110).

• 18 de mayo – ISP informa como positivas a Nueva Influenza A(H1N1) a dos

amigas del primero caso – Vigilancia de rutina de virus respiratorio, detecta un caso positivo

en un niño de 6 años, sin nexo epidemiológico conocido.

• A partir de la confirmación del niño, aparecen sintomáticos otros niños del mismo colegio; 10 casos.

Descripción de la situación en Chile

Distribución de casos de Influenza A/H1N1 por grupo de edad. Chile, Junio 2009

Mediana de edad= 13 años

Rango: 1 a 65 años

Cuadro Clínico Casos de Influenza A/H1N1.Chile

Fuente: Departamento de Epidemiología. Ministerio de Salud de Chile.

El porcentaje fue calculado en función de los casos que tenían información; lo que no representa el total de casos.

8,3

14,3

14,3

18,8

29,4

36,4

43,8

84,1

88,3

90,0

93,5

97,1

97,1

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Convulsión

Dificultad

VómitosConjuntivitis

DiarreaNauseas

Dolor articular

Rinorrea/CongOdinofagia

TosMialgia

Cefalea

Fiebre

Casos de Influenza A/H1N1Región de los Lagos Chile

Fuente: Departamento de Epidemiología. Ministerio de Salud de Chile.

0

5

10

15

20

25

30

14 15 16 17 18 19 20 21

con

sult

as

po

r n

eu

mo

nía

semanas epidemiológicas

2007

2008

2009

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

0 a 4 5 a 19 20-34 35 a 49 50 a 64 65 y más

con

sult

as

po

r n

eu

mo

nía

s

grupos de edad

abr-may-08

abr-may-09

Casos de Influenza A/H1N1Región de los Lagos Chile

Fuente: Departamento de Epidemiología. Ministerio de Salud de Chile.

2Total de defunciones confirmados

0Total de defunciones en estudio

34Total de IRAG confirmados

63Total de IRAG en estudio

93Total de casos confirmados por laboratorio

955Total de casos clínicos

Casos

Fallecieron por Influenza A (H1N1) 2 personas (tasa de letalidad: 0.2 % del total de casos clínicos notificados). La proporción de IRAG alcanza 10.1% (97/955).

ACUMULADOS

Desde el 28/04

CASOS LEVES, IRAG Y DEFUNCIONES NOTIFICADAS

Tabla 2. Total de casos según criterio de confirmación y severidad . Región de

Los Lagos. Chile, 2009

Brote Influenza A/H1N1Región de los Lagos Chile

• Tasa de ataque intradomiciliaria: 43%

• Tiempo de generación de casos de casos: 4,3 días

• Vacunación Influenza estacional no ofrece protección

• 10% de los casos requirieron hospitalización

Fuente: Departamento de Epidemiología. Ministerio de Salud de Chile.

Brote Influenza A/H1N1Región de los Lagos Chile

• 82,9% de los funcionarios refiere haber tenido contacto

con casos sospechosos o confirmados de la comunidad

• Personal de salud entrevistados, 47,5% presentó síntomas

respiratorios dentro de las últimas 7 semanas

• 43,3% del PS ha asistido o ha recibido capacitación en

control y prevención de las infecciones intrahospitalarias

Fuente: Departamento de Epidemiología. Ministerio de Salud de Chile.

Número de casos según virus respiratorio. Chile, 2009

0

100

200

300

400

500

600

700

800

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23

Semana

Núm

ero

VRS ADENO PARAINFL INFL A INFL B NUEVA AH1N1

Distribución porcentual virus respiratorios. Chile, 2009.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23

Semana epidemiológica

VRS ADENO PARAINFL INFL A INFL B NUEVA AH1N1

Paciente de evolución graveRx 25 05 09

Rx 29 05 09

Medidas IIH

• Minimizar el riesgo de transmisión del nuevo virus influenza humana A H1N1, entre pacientes y personal de salud en etapa de mitigación.

• Las medidas aplican para todas las unidades clínicas

Definiciones

• Contacto

• Personal de salud que ha estado en contacto cercano con caso probable o confirmado de la nueva Influenza humana A H1N1.

• El contacto cercano se refiere al contacto a menos de 1mt, sin barreras de protección personal, con un paciente probable o confirmado de la nueva Influenza humana A H1N1.

Paciente hospitalizado

• En habitación individual o en cohorte, con puerta cerrada – Precauciones de transmisión por gotitas y de contacto , en

espera de confirmación por PCR.

• Iniciar tratamiento con oseltamivir si se confirma influenza A

• Enviar muestra para PCR al ISP

• Limitar traslados del caso a lo estrictamente necesario.

Recomendaciones al personal

• Personal de salud clínico, apoyo, laboratorio en contacto con pacientes o muestras:

– Higienización de manos• lavado con agua y jabón o alcohol gel antes de

colocarse las barreras protectoras • luego del retiro de éstas• después de manipular material contaminado y al

salir de la habitación.

• Uso de barreras de protección personal antes de entrar a la habitación:

– Mascarilla quirúrgica para atención clínica directa.

– Mascarilla N95 y protección ocular en procedimientos con riesgo de salpicadura de fluidos o se generen aerosoles

Recomendaciones al personal

Uso correcto de mascarilla

• Mascarilla quirúrgica es de uso individual• Se desecha luego de la atención de cada

paciente

– Traslado del paciente solo lo necesario con mascarilla quirúrgica.

– Las visitas deben ser restringidas y cumplir con las mismas normas de protección que el personal.

– El personal que ingresa a la habitación, pero no realiza atención directa debe usar mascarilla quirúrgica desechable(nutricionista, personal de aseo, etc)

Recomendaciones

Recomendaciones

– Todo personal que realice atención clínica debe estar sano y vacunado para influenza estacional.

– Los insumos y equipos médicos serán de uso exclusivo.

Las instituciones deberán definir un encargado local

• Realizar registro diario de todo el personal de salud (clínico, apoyo y laboratorio)

• Realizar seguimiento de síntomas respiratorios y fiebre

• Velar por el cumplimiento de la indicación que “Todo caso sospechoso en personal de salud, debe ser alejado de la atención clínica y manejado según guía publicada[1].

•[1] Guía provisoria de manejo de caso sospechoso de la nueva influenza humana A H1N1.Versión 2.2

Profilaxis con oseltamivir

• Personal de salud asintomático que tuvo contacto con un caso probable o confirmado de la nueva Influenza humana A H1N1 y que:

• Participó en atención directa a un paciente sin barreras de protección.

• Dosis de oseltamivir: 75 mg cada 24 horas por 7 días.

top related