inervacion

Post on 01-Jun-2015

3.446 Views

Category:

Documents

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Documento interesante ESTUDIEN AH !!

TRANSCRIPT

INERVACION

I. INTRODUCCIÓN

Tema II: S.N. Y Conducta

I. INTRODUCCIÓN

conducta

Integración de procesos biológicos

Sistema nervioso Sistema Endocrino

II. EL MODELO ENTRADA-SALIDA

(imput-output)

Tema II: S.N. Y Conducta

II. El modelo de entrada-salida (imput-output)

organismore

cep

tore

s

efe

ct o

res

Imput:

Entrada de Información.(S: estimulación Del medio

Output:

Salida de Información(R: Respuesta)

feedback Consecuencias de La respuesta

Procesamiento-elaboración e integración – de la información entrante

II. El modelo de entrada-salida (imput-output)

NIVELES IMPUT INTEGRACIÓN OUTPUT

En el escalón Del SN

SNP

Informaciones procedentes Del “mundo exterior”(somestésicas y sensoriales) Y del “mundo interior “ (viscerales)

Tratamiento de lasinformaciones

SNP

Ordenes paraLos órganos Efectores(músculos yglándulas

SNC

En el escalón De un circuito(o de una cadena)

interneuronasNeuronas receptoras o aferentes

Neuronas efetoras

En el escalónDe una neurona

dendritas cuerpo

axón

III. EL SISTEMA NERVIOSO: O

RGANIZACIÓN

A.La neurona:

- Descrip

ción

Histofisiológica

- Tipos de neuronas.

- La sinapsis nerviosa

- Neurotra

smisores y

conducta

III. El sistema nervioso: OrganizaciónA. LA NEURONA:

DESCRIPCIÓN HISTOFISIOLÓGICA

Por su capacidad de excitación , de transmisión de impulsos y de articulación ,La neurona forma la unidad funcional básica del sistema nervioso.

nucleoMembrana celular

Cuerpo celulardendrita

axón

Vaina de mielinaCelula de Schwan

Ramas del axón

Engrosamiento axonico Nodulo de Ranvier Botón presinaptico

Cuerpo celular de una neurona

Botón terminal del axón

III. El sistema nervioso: OrganizaciónA. LA NEURONA:

Tipos de neuronas:

E

MUSCULO

SNC

RECEPTOR

1 NEURONAS AFERENTES: llevan los mensajes al SNC sobre lo que sucede en elambiente o dentro del cuerpo, reciben la señal de los receptores externos o internos

2 INTERNEURONAS: localizadas dentro del SNC (97%) entre otras cosas , transportan las señales que nosotros vivimos como pensamientos , recuerdos imagenes

3 NEURONAS EFERENTES: llevan los mensajes del SNC a los músculos que controlan

* Los órganos (músculo liso)* Los movimientos (músculo estriado)

III. EL SISTEMA NERVIOSO: O

RGANIZACIÓN

B. Sistema nervioso:

- clasificación

- Sistema perifé

rico

- Sistema nervioso centra

l.

B. Sistema nervioso: clasificación

SISTEMA NERVIOSO

ENCEFALO MEDULA

Nervios craneales

Nervios espinales

SISTEMA NERVIOSOSOMATICO

SISTEMA NERVIOSOAUTONOMO

Sistema Simpático

Sistema parasimpático

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL S.N.C.

SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO

B. Sistema nervioso: sistema nervioso periférico

SISTEMA NERVIOSO SOMATICO

SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO

-También llamado de “relación”

-Nervios que conectan losSensores con el SNC, nerviosQue conectan el snc con los Efectores.

-Permite realizar acciones Voluntarias , moverse y Comportarse

-Inerva el sistema musculo-esquelético .

SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO

-Trasmite mensajes entre el SNCY músculos involuntarios (lisos) :

* Glándulas * Órganos internos.

-Opera de manera “independiente”

Rama simpática Rama parasimpática

Recursos en crisis Funciones en reposo

A. LA SINAPSIS:transmisión del impulso nervioso

E

dendrita

Cuerpo celularEl E no supera el umbral

FIN El impulso supera el umbral

Potencial de acción axónico

El impulso llega al botón terminal del axón

Liberación de neurotransmisoresMembrana presinaptica

Membrana postsinapticaE s p a c i o s i n a p t i c o

Neurona 1

Neurona 2 enz

A. LA SINAPSIS:principios que rigen la transmisión del impulso nervioso

PRINCIPIO DE TODO O NADA

Sea cual fuere la intensidad del estimulo que llega al cuerpo celular o al axón, estos se descargan con la misma intensidad o no se descargan en absoluto

PRINCIPIO DE UMBRAL:

Todo impulso nervioso debe tener determinada intensidad para que sea transmitido . A está intensidad mínima la denominamos umbral

A. Métodos de estudio del cerebro.

B. Corteza cerebral:

1. Descripción general.

2. Las áreas corticales y sus funciones

C. Sistema límbico:

1. Tálamo.

2. Hipotálamo

D. Troncoencéfalo

E. Cerebelo.

F. Formación reticular

IV. CEREBRO CONDUCTA Y COGNICIÓN:

IV. CEREBRO CONDUCTA Y COGNICIÓN

A. MÉTODOS DE ESTUDIO DEL CEREBRO

Métodos de estudio Del cerebro

Observaciones clínicas.

Manipulación del cerebro

Registro de la actividad eléctrica EEG

Técnicas de generación de imágenes:

Tomografía Axial Computerizada TAC

Imagen por resonancia magnética IRM

Tomografía por emisión de positrones PET

ELECTROENCEFALOGRAMA

TOMOGRAFIA

AXIAL COMPUTERIZADA

T.A.C

RESONANCIA NUCLEAR MAGNETICA

Tomografía porEmisión de positrones P.E.T

IV.CEREBRO CONDUCTA Y COGNICIÓN

B. CORTEZA CEREBRAL:

-Descripción general

- Areas cortic

ales y sus

funciones

B. LA CORTEZA CEREBRALDESCRIPCIÓN GENERAL

Órgano maestro de nuestro cuerpo

Aspecto de nuez Crecida: 2 hemisferios unidos por el cuerpo calloso.

Formado por tejido blando esponjoso dentro de un cráneo rígido

Es la realización suprema de la evolución humana

Formado por 10-12 mil millones de neuronas y unos 120 mil millonesDe células glias

Peso de aprox 1,5 kg

La corteza ( sustancia gris) tiene una forma rugosa lo que aumenta su superficie

En la corteza podemos distinguir 4 lóbulos en cada uno de los Hemisferios cerebrales

Hemisferios cerebrales

Lóbulos cerebrales

2. Areas corticales y sus funciones

Lóbulo parietal

Denominación funcional: Área somatosensorial

Funciones:

-Recepción de información sensorial-Integración de datos sensoriales para proporcionar una imagen coherente de Nosotros y del ambiente.-Tacto.

Lesión: Dificultad para localizar sensaciones y interpretar nuestrapostura

Representación: Somatotropia doblemente inversa

Corteza sensorial Corteza motora

2. Areas corticales y sus funciones

Lóbulo occipital

Denominación funcional: Área visual.

Funciones: Recepción y procesamiento de la información visual

Lesión: Ceguera central

Representación: Retinotropia relativa

2. Areas corticales y sus funciones

Lóbulo temporal

Denominación funcional: Área auditiva

Funciones:

-Recepción de estímulos sonoros.- Funciones mnesicas - Función evaluativa

Lesión: Sordera central y fallos mnesicos

Representación: Tonotropia relativa

2. Areas corticales y sus funciones

Lóbulo frontal

Denominación funcional: Área Integradora/motora

Funciones:

-Integración de los datos sensoriales recibidos de otros lóbulos .-Función mnesica.-Interpretación de la información sensorial-Establecimiento de propositos.-Función “etica-moral”-Función motora

Lesión: Trastornos motores, de memoria, comportamiento..etc

Representación: Somatotropia doblemente invertida

El caso de Phineas Cage

IV.CEREBRO CONDUCTA Y COGNICIÓN

C. SISTEMA LIMBICO:

-A- Tálamo.

-B - Hipotalamo

-C- EL SISTEMA LIMBICO

Es fruto de un desarrollo evolutivo posterior y no se encuentra en organismos inferiores a los mamiferos

Filogenéticamente:

No se trata de una estructura anatómica sino funcional compuestaPor un conjunto de estructuras íntimamente conectadas entre si.

Anatómicamente:

impone control junto con el cortex en funciones: -apetito,sueño, temperatura, sexo, agresión, miedo docilidad.

Ejerce cierto control sobre actividades sociales

Funciones:

Sist.Limbico

1. EL TALAMO:

Gran conjunto de cuerpos celulares , situado inmediatamente por debajo del cuerpo calloso.

Anatómicamente:

Funcionalmente: economiza la atención

Función de estación de relevo de:

1. Vías sensitivas procedentes de la M.E y del tronco encef.

2. Vías motoras que proceden de la corteza cerebral

-c- El sistema Limbico

Tálamo: Anatómicamente

Tálamo: funcionalmente

2. EL HIPOTALAMO:

Es la estructura límbica más central y de menor tamaño.El hipotálamo controla tantas funciones que se le ha denominado el “ guardián del cuerpo”

Anatómicamente:

Funcionalmente:

-c- El sistema Limbico

Centros de placer y dolor

Eje Hipotálamo-Hiposiario

-sensac de hambre.-“ de sed.- “ frio-calor.- Conduca sexualconductuales

Sobre lamotivación

Sobre laemoción

Funciones

-Temperatura -Ritmo cardiaco -Presión sanguínea

fisiológicas

Actividad endocrina

Homeostasis

Eje hipotálamo-hipofisiario

V.EL CEREBRO DIVIDIDO:

Diferencias interhemisfericas

Especialización interhemisferica hemisferio derecho

Especialización interhemisferica hemisferio izquierdo

EL CEREBELO

Peso aproximado: 150gr

Homolateral

Vermis Cerebeloso

Hemisferios laterales

EncéfaloIntegra vías: sensitivas motoras

El CerebeloIntegra la informacion recibida para precisar las ordenes que la corteza cerebral le manda

Al aparato locomotor a través de vías motoras

Es por eso que una lesion en el cerebelo es muy grave ya que causa desordenes, desequilibrio y afecta al aprendizaje motor

El cerebelo se encuentra pegado a la pared posterior del tronco del encéfalo  y está incluido dentro de un estuche osteofibroso –la celda cerebelosa o subtentorial- formado por una pared superior y otra inferior. La pared superior está constituida por una prolongación de la duramadre denominada tienda del cerebelo y la pared inferior la forman las fosas cerebelosas del hueso occipital recubiertas por la duramadre

CEREBELO

Externamente:

El cerebelo tiene rde cono truncado y aplastado

Cara Superior

Cara inferior

InternamenteSe divide en 2 Sustancia gris

Se forma la corteza Cerebelosa

Sustancia BlancaSe localiza en la parte interna y y envuelve por completo a los nucleos profundos

Capa Molecular

1. Lingula2. Lobulillo central3. Culmen4. Fisura prima5. Declive6. Folium7. Túber8. Pirámide9. Úvula10.Nódulo 11.Amígdala Cerebelosa12.A:Lóbulo anterior13.B:Lóbulo posterior.

Corte sagital

• Se asocia a actividades motoras iniciadas en otras partes del sistema nervioso.

• Contribuye al control de los movimientos voluntarios proporcionándoles precisión y coordinación.

• Regula y coordina la contracción de los músculos esqueléticos.

• Controla los impulsos necesarios para llevar a cabo cada movimiento, apreciando la velocidad y calculando el tiempo que se necesitará para alcanzar un punto deseado. Así mismo, frena los movimientos en el momento adecuado y necesario.

• Ayuda a predecir las posiciones futuras de las extremidades.

• Es esencial para el mantenimiento de la postura y el equilibrio por sus conexiones kinestésicas y vestibulares.

Funciones

EL BULBO RAQUÍDEO

El bulbo raquídeo o médula oblonga es el más bajo de los tres segmentos del tronco del encéfalo.

El tronce cerebral tiene tres partes principales

• el bulbo raquídeo o medula oblogada • el puente de varolio o protuberancia

anular • el cerebro o mesencéfalo.

Bulbo raquídeo

Ubicación del bulbo raquídeo en el encéfalo

Latín Medulla oblongata

Es parte de Tronco del encéfalo

Precursor Mielencéfalo

Límites• Está situado entre la médula espinal y el puente

troncoencefálico. Limita con la médula espinal en la decusación de las Pirámides o de Misticheli. Mientras que la división con la protuberancia anular es neta y está dada por el surco bulboprotuberancial, pero sólo en las caras anterior y laterales, en la cara posterior el límite se hace menos claro, ya que en dicha cara sólo la mitad inferior es visible y la mitad superior constituye parte del piso del cuarto ventrículo.

Configuración externa

Para su descripción macroscópica se puede dividir en tres caras, éstas son, anterior, lateral y posterior.

Cara anterior

Cara posterior

Cara lateral

Configuración interna• Para su estudio, la estructura interna de la médula

oblongada puede dividirse en cuatro cortes.• el primero al nivel de la decusación de las

pirámides• el segundo al nivel de la decusación de los

lemniscos• el tercero al nivel de las olivas • el cuarto al nivel inmediatamente inferior al

puente troncoencefálico

Funciones

• Transmisión de impulsos de la médula espinal al cerebro. En caso de lesión causa la muerte inmediata por paro cardiaco o respiratorio.

• Regulación de la secreción de jugos digestivos.• Controla: la tos, el vómito, el estornudo, la

deglución, y en consonancia a los mismos músculos que se necesitan para la deglución, al hablar. produciendo cambios generales.

Enfermedades del bulbo raquídeo• Cáncer del bulbo raquídeo: • . Es una parte extremadamente importante de la anatomía

humana, y por eso, cualquier daño al bulbo puede ser potencialmente fatal. Los tratamientos más comunes para este tipo de cáncer incluyen la cirugía, la terapia con rayos, quimioterapia y el desvío del líquido cefalorraquídeo. La posibilidad de que el paciente se recupere por completo, depende en gran parte del tipo de tumor y en qué etapa se diagnosticó el cáncer. Este cáncer puede aparecer tanto en niños como en adultos y se desconoce la causa de la enfermedad. Aunque el desarrollo del cáncer del bulbo raquídeo no pueda prevenirse, ya que su causa es desconocida, identificar los signos te ayudará a detectar la enfermedad en sus etapas tempranas y a aumentar la probabilidad de recuperación.

Detección• . Los síntomas de un tumor de este tipo pueden incluir las náuseas y los vómitos

frecuentes, problemas de visión, de audición y del habla, dificultad de balanceo y al caminar, debilidad en uno de los lados del cuerpo, aletargamiento anormal y alteraciones en la personalidad o en el comportamiento.

• Tipos:• Las dos formas más comunes de cáncer del bulbo raquídeo son los tumores en

el glioma del tronco del encéfalo y astrocitoma policítico. Los gliomas del bulbo raquídeo son mucho más serios que el astrocitoma policítico, además éstos se esparcen rápidamente y son extremadamente difíciles de tratar. Trágicamente, los gliomas del bulbo raquídeo ocurren por lo general en los niños. Un diagnóstico de astrocitoma policítico se evalúa a menudo como un alivio por comparación, ya que se trata de un cáncer de desarrollo muy lento que raramente se esparce y casi nunca termina causando la muerte. Al igual que los gliomas, el astrocitoma policítico casi siempre aparece en los niños y en los adultos jóvenes.

Período de tiempo

• Cuando se le diagnostica un glioma del bulbo raquídeo a un paciente, el tipo de cáncer más serio, el próximo paso es determinar la etapa del cáncer en una escala del 1 al 4, Si el cáncer se encuentra en una etapa de 3 o 4, significa que la enfermedad se ha esparcido por todo el tronco encefálico y es casi imposible que cualquier tratamiento médico que se le realice pueda resultar exitoso en poder disminuir el progreso de la enfermedad. Una vez que el cáncer alcanza la etapa 4, el foco por lo general cambia de posibles tratamientos a determinar cuánto tiempo vivirá el paciente. Tristemente, los gliomas del bulbo raquídeo se esparcen rápidamente y el diagnóstico de una cuarta etapa por lo general significa que el paciente puede anticipar a vivir sólo unos pocos meses hasta unos tres años.

B. Sistema nervioso: sistema nervioso centralMEDULA ESPINAL

Desde un punto de vista anatómico es una prolongación del cerebro

Desde un punto de vista evolutivo el cerebro es la prolongación.

ACTIVIDAD SUPRAESPINAL

ACTIVIDAD REFLEJA

Actua como intermediario: * manda información al cerebro * recibe mensajes del cerebro y los manda a otras partes

Coordina e integra datos de: * Presioón * Dolor y tactoQue se dirigen al cerebro

Sirve como intermediaria para muchos Reflejos.

Reflejo: respuesta rápida e involuntaria ante un E que a menudo representa un peilgro

FUNCIONES

12/04/202378

CráneoLa columna vertebral es una sucesión de huesos que protegen la médula espinal. De la médula y entre las vértebras salen dos cordones de nervios espinales con nervios motores y sensitivos, que comunican la médula y cerebro con el resto del organismo.

12/04/202379

LAS MENINGES

Son tres membranas que protegen el encéfalo y médula espinal

DURAMADRE Está en contacto con el craneo, es la membrana externa y resistente.

ARACNOIDE Fina capa, semejante a una tela de araña, es la membrana meníngea central que sirve de canal para el líquido cefalorraquídeo

PIAMADRE Capa finisima que esta en contacto con el encefalo y medula espinal

12/04/202380

Centro de control y elaboración de respuestas a estimulos externos e internos

•RAÍCES DORSALES CON NERVIOS SENSORIALES conducen al cerebro información del cuerpo•RAÍCES VENTRALES CON NEURONAS MOTORAS transmiten información del cerebro a los músculos. •CENTRO ELABORADOR de respuestas reflejas

Protegidas por: Cráneo,Meninges, Liquido Cefalorraquídeo Protegida por la columna vertebral

CEREBRO: Hemisferios, lobulos, cisuras o Surcos profundos, circunvoluciones o arrugas CEREBELO: Movimientos finos, equilibrioTRONCO ENCEFÁLICOMESENCEFALO Cerebro MedioPROTUBERANCIA ANULAR Puente de VarolioBULBO RAQUIDEO Medula oblonga

12/04/202381

Es larga y frágil, va del tronco encefálico hasta las vértebras sacra. Comunica el cerebro y organismo, por las fibras nerviosas ascendentes y descendentes de la médula espinal. Esta red de nervios, son haces de fibras nerviosas con un diámetro de 0,4 a 6 mm. Las neuronas están en la H de la medula. Las interneuronas a menudo conectan estas neuronas motoras y sensoriales.

Los nervios sensoriales entran en la raíces dorsales de la “H” medular. Conducen al cerebro información del cuerpo.

Las neuronas motoras salen por las raíces ventrales de la “H” medular y transmiten información del cerebro a los músculos.

12/04/202382

12/04/202383

Cumple un papel importante en la vida emocional, tiene nervios que comunican el tronco encefálico con los órganos internos y funciona en forma reflejas no consciente. Consta de dos partes que funcionan en oposición La parte izquierda representa el parasimpático y la derecha la división simpático

IVERVACION DE LA CARA.!

NERVIOS CRANEALES 1.     Nervio Óptico. 2.      Nervio Oculomotor. 3.      Nervio Troclear. 4.      Nervio Trigémino. 5. Nervio Olfatorio. 6.      Nervio Abductor. 7.      Nervio Facial. 8.      Nervio

Vestibulococlear. 9.      Nervio

Glosofaríngeo. 10.  Nervio Vago. 11.  Nervio Accesorio. 12.  Nervio Hipogloso.

NERVIO ÓPTICO

El nervio óptico es un nervio craneal y sensitivo, encargado de transmitir la información visual desde la retina hasta el cerebro.

Se origina en la capa de células ganglionares de la retina, siendo su origen aparente el ángulo anterior del quiasma óptico.

NERVIO OCULOMOTOR

Los axones mielínicos de cada núcleo oculomotor describen una curva en sentido ventral a través del tegmento, en la que muchos de ellos pasan a través del núcleo rojo. Las fibras emergen como raicillas al lado de la fosa interpendular y estas raicillas convergen en seguida para formar el nervio oculomotor.

NERVIO MOTOR

Se origina en la parte ventral del encéfalo y se dirige a los músculos oculares externos a excepción del oblicuo mayor y el recto lateral. El IV se origina en un núcleo de la protuberancia del cuarto ventrículo y se extiende hasta los músculos rectos externos del ojo.

DIVICIÓN

NERVIO MOTOR OCULAR COMÚN:

Tercer par de nervios craneales, esenciales para los movimientos de los ojos, que inervan algunos de los músculos oculares extrínsecos e intrínsecos.

NERVIO MOTOR OCULAR EXTERNO:

Sexto par craneal. Controla al músculo recto externo, desplazando el ojo hacia fuera.

NERVIO TROCLEAR

El núcleo troclear o del músculo oblicuo superior está en la parte inmediata caudal al núcleo del oculomotor a nivel del colículo inferior. Las fibras del nervio tróclea tienen un curso poco común y es el único que emerge por el dorso del tallo cerebral.

INERVACIÓN SENSITIVA DE LA CARA

La inervación sensitiva de la cara depende del nervio Trigémino (V) con la excepción de una pequeña porción del ángulo de la mandíbula y de la parte inferior de la misma, inervada por la raíz C3 del plexo cervical

NERVIO OLFATORIO.

Es enteramente sensitivo, tiene axones que conducen el impulso de la olfacción. En el epitelio olfativo hay receptores que son neuronas bipolares, que forman al nervio olfatorio.

Los bulbos olfatorios son 2 proyecciones del encéfalo, en su interior las terminales axónicas de los receptores olfatorios hacen sinapsis con las dendritas.

• Nervio Nasal

Es el más interno de los tres, atraviesa la fisura orbitaria superior ,hendidura esfenoidal por la parte interna del anillo tendinoso común anillo de Zinn, se relaciona con la pared medial de la órbita y sigue por ella hasta el agujero etmoidal anterior, en donde se bifurca en un ramo interno y uno externo.

DIVICIÓN

Nasal Externa: Continua con el camino que iba siguiendo el nervio, sigue el borde inferior del oblicuo superior oblicuo mayor hasta llegar a la polea del mismo, Troclea, , donde emite ramos ascendentes que se distribuye por la región interciliar, y ramos descendentes para las vías lagrimales y la piel de la nariz.

Nasal Interna: Se desvía de la ruta común yéndose por el agujero etmoidal anterior acompañado de la arteria etmoidal anterior, llega a la lámina cribosa para así entrar en las fosas nasales y se distribuye en ellas por dos ramos, uno para el tabique y el otro para la pared externa de las fosas nasales y la piel de la nariz (nervio nasobulbar)

•Nervio Frontal

Penetra en la órbita por la hendidura esfenoidal por fuera del anillo de Zinn y se divide en dos ramos llegando al reborde orbitario.

DIVICIÓN

Nervio Supraorbitario: Que escapa de la orbita por el agujero supraorbitario y suministra ramos ascendentes para el periostio y piel de la región frontal, y ramos descendentes el párpado superior y por el seno frontal.

Nervio Supratroclear: Sale por la escotadura supratroclear y se distribuye por la pared interna de la región frontal, del párpado superior y raíz de la nariz.

Nervio Lagrimal

Penetra en la órbita por la parte más externa de la hendidura esfenoidal, sigue la pared externa de la órbita, donde se bifurca y termina en un ramo interno que se distribuye sobre el párpado superior y por la piel adyacente, acabando en un arco que se anastomosa con el patético y con un filete del nervio maxilar superior (ramo orbitario). El ramo externo inerva la glándula lagrimal.

•Nervio maxilar o V2

Sale del cráneo por el orificio redondo mayor, atraviesa la fosa pterigomaxilar y entra en la cavidad orbitaria por la hendidura esfenomaxilar.

Emite 7 ramas colaterales:

1. Ramo meníngeo medio:

Nace en el trayecto intracraneal del nervio antes de salir por el redondo mayor y sigue luego a la arteria meníngea media por las meninges de las fosas esfenoidales, para inervar a la duramadre craneal.

2. Ramo orbitario. Nace en la fosa

pterigopalatina, penetra en la órbita por la fisura orbitaria inferior hendidura esfenomaxilar, y se divide en dos ramos, uno, llamado ramo lacrimopalpebral, que se dirige adelante destinado a inervar a la glándula lacrimal poseyente de un filete que inerva al párpado superior; y el otro, llamado ramo cigomático

3. Nervios dentarios. posteriores. Nacen en la fosa pterigomaxilar; son dos o tres, que perforan la tuberosidad del maxilar superior por sus agujeros dentarios posteriores y se distribuyen por las molares superiores, menos a la raíz mesio-vestibular del primer molar superior, sus alvéolos y ligamentos periodontales y por el seno maxilar.

4. Nervio dentario anterior:

Nace antes de que el V2 atraviese le agujero infraorbitario y corre a lo largo de un conducto excavado en el maxilar y se distribuye por los caninos e incisivos superiores

5. Nervio dentario medio:

Inconstante, se lo confunde con la rama más anterior del dentario posterior.

Nota: El nervio dentario anterior se anastomosa con los dentarios posteriores para formar el plexo dentario superior, del que sale la inervación para las premolares superiores y la raíz mesio-vestibular de la primera molar superior.

6. Nervio esfenopalatino:

Este nace a nivel de la fosa pterigomaxilar y se dividen en 7 ramos:

Nervio faríngeo de Bock:

Atraviesa el conducto pterigopalatino para inervar el techo de la faringe, la trompa de Eustaquio y el seno esfenoidal.

- Nervio orbitario. Pasa por la hendidura esfenomaxilar y se distribuye en las celdillas etmoidales.

- Nervio palatino anterior. Se dirige a través del vértice de la fosa pterigomaxilar y se introduce en el conducto palatino posterior y se distribuye la mucosa palatina de molares y premolares por el velo del paladar; durante su trayecto por el conducto, da el nervio nasal posterior, para el cornete y meato inferior.

Nervio palatino medio. que se introduce en los conductos palatinos accesorios para inervar la mucosa palatina del tercer molar superior y la mucosa de la mitad anterior del velo del paladar, paladar blando, úvula o campanilla.

- Nervio palatino posterior. Que se introduce en los conducto palatino accesorio para inervar la mucosa de la mitad posterior del velo del paladar, paladar blando, úvula o campanilla..

Nervio esfenopalatino externo. se distribuye por la mucosa de los cornetes medio y superior.

- Nervio esfenopalatino interno. recorre diagonalmente el tabique nasal o hueso vomer, desciende por este y se dirige por el piso de las fosas nasales para ingresar por el agujero nasopalatino donde se anastomosara con el nervio esfenopalatino interno del lado opuesto para formar el nervio nasopalatino, donde inervara a la mucosa palatina de incisivos y caninos superiores.

Nervio Mandibular o V3 Rama colateral Nervio

recurrente meníngeo: que regresa a la cavidad craneal por el agujero espinoso, junto con la arteria meníngea media para inervar la duramadre craneal.

Ramas terminales:

Tronco témporo-bucal de donde salen el nervio temporal, profundo anterior, que atraviesa el agujero cigomático para inervar al fascículo anterior del músculo temporal;

Nervio temporal profundo medio:

Que atraviesa el agujero cigomático para inervar al fascículo medio del músculo temporal.

Tronco témporo-maseterino: De donde salen el nervio temporal profundo posterior, que atraviesa el agujero cigomático para inervar al fascículo posterior del músculo temporal

Nervio dentario inferior:

se dirige a la cara interna de la rama mandibular (espacio pterigomandibular)

Nervio lingual: ingresa con el nervio

dentario inferior al espacio pterigomandibular, para luego hacerse bastante superficial a la altura de la tercera molar inferior

Nervio aurículo-temporal :

Que nace por dos raíces (una superior y otra inferior), que forman el ojal nervioso de Juvara (atravesado por la arteria meningea media)

Tronco común: de donde sale la inervación para los músculos pterigoideo interno, periestafilino externo y el músculo del martillo

NERVIO ABDUPTOR

se sitúa por debajo del colículo facial en el piso del cuarto ventrículo

El núcleo del abductor también contiene neuronas internucleares cuyos axones cruzan hacia fascículo longitudinal medial contralateral y transcurren en sentido rostral hacia el subnúcleo del oculomotor .

NERVIO FACIAL:

sus axones sensitivos se extienden desde los botones gustativos de los dos tercios anteriores de la lengua a través del ganglio geniculado.

Nervio vestibulococlear:

es el octavo de los doce nervios craneales. Es responsable del equilibrio y la función auditiva. Es un Nervio Aferente de tipo sensitivo.

Consta de dos orígenes, uno real y otro aparente.

a) Origen Real: dos de sus partes tienen origen en los ganglios periféricos, análogos a los nodos espinales.

b) Origen Aparente: penetra en el puente encefálico por el extremo lateral del surco bulbopontino. En este punto emerge de la caja craneal transmite los impulsos auditivos del oido externo.

NERVIO COCLEAR Y VESTICULAR: es el nervio encargado de

la función auditiva. Está conformado por varias ramas que provienen del conducto coclear para después pasar por el modiolo y unirse al salir de la cóclea en el nervio coclear para seguir avanzando y salir mediante el meato acústico interno junto con el nervio vestibular y formar el nervio vestibulococlear

es un nervio y se encuentra en el oido interno,1 es el encargado de la función del equilibrio. Está conformado por varias ramas que provienen de los canales semicirculares para después pasar por el modiolo2 y unirse en el nervio vestibular para seguir avanzando y salir mediante el meato acústico interno junto con el nervio coclear y formar el nervio vestibulococlear

NERVIO GLOSOFARINGEO:

Los axones sensitivos provienen de los botones gustativos y receptores somáticos sensitivos del tercio posterior de la lengua, de propioceptores localizados en los músculos de la deglución, inervados por el ramo motor del nervio y de quimiorreceptores del cuerpo carotídeo próximo a las arterias carótidas

Nervio vago.

Es un nervio mixto que se distribuye desde la cabeza, y el cuello, hasta el tórax y el abdomen. Los axones sensitivos del nervio vago provienen de la piel del oído externo, de algunos botones gustativos de la epiglotis y la faringe y de propioceptores de músculos del cuello y la faringe.

Los axones de las neuronas motoras autónomas del vago surgen a partir de los núcleos de loa protuberancia e inervan en los pulmones y el corazón.

NERVIO ACCESORIO:

tiene su origen en el tronco encefálico y en la médula espinal.

Los axones motores provienen del asta anterior de los 5 primeros segmentos de la porción cervical de la médula espinal. Los axones de estos segmentos se unen, atraviesan el foramen magno, y luego salen del cráneo por el foramen yugular con los axones de la raíz craneal.

HIPOGLOSO:

Los axones motores somáticos se originan en un núcleo del bulbo raquídeo, atraviesa el conducto del hipogloso e inerva a los músculos de la lengua. Estos axones conducen impulsos nerviosos para el lenguaje y la deglución.

INERVACIÓN DEL CUELLO

PLEXO CERVICAL Plexo cervical: Está formado

por las ramas anteriores de los nervios cervicales C1 a C4, ramos que con excepción del primero, se dividen en ramos ascendentes y descendentes, uniéndose con los ramos adyacentes formando bucles. Se encuentra a lo largo de las primeras cuatro vértebras cervicales, anterolateral al músculo elevador de la escápula y escaleno medio, y en la profundidad del músculo esternocleidomastoideo. Tiene dos tipos de ramos: superficiales y profundos.

SUPRACLAVICULAR

Anterior

Posterior

TRANSVERSO

Infrahioideia

Suprahioidea

AURICULAR MAYOR

Supra Esternal

Supra Acromial

MASTOIDEA U OCCIPLITAL

RAMA MASTOIDE U OCCIPITAL

Se origina en C2, asciende por el borde posterior del músculo esternocleidomastoideo e inerva la piel y el cuero cabelludo detrás del pabellón

auricular y la porción superior de éste.

RAMA AURICULAR MAYOR

Se curva sobre el borde posterior del

músculo esternocleidomastoid

eo y asciende verticalmente hacia la glándula parótida; emite ramos para la

piel del cuello y luego se divide en ramos anterior y posterior

que inervan la piel de la porción inferior del pabellón auricular y

un área que va desde la mandíbula hasta la apófisis mastoides.

RAMA CERVICAL TRANSVERSO

formado por C2 y C3, hace una curva

alrededor del borde posterior del músculo esternocleidomastoideo, cerca del tercio medio y luego lo

atraviesa, sus ramos inervan la piel que cubre el triángulo

anterior del cuello.

RAMA SUPRACLAVICULARESformados por C3 y C4,

generalmente tres ramos se extienden a la piel de

hombro y la región pectoral: medial,

intermedia y lateral, estos ramos emiten pequeños nervios para la piel del

cuello y luego atraviesan la fascia profunda

inmediatamente por encima de la clavicula para

inervar la piel de la cara anterior del tórax y del

hombro. Los nervios supraclaviculares medial y lateral también inervan a

las articulaciones esternoclavicular y acromioclavicular respectivamente.

HIPOGLOSO

NERVIO FRÉNICO

Único nervio motor del diafragma. Formado por los ramos ventrales primarios de C3 a

C5. El nervio frénico desciende por el músculo escaleno anterior, pasando por

delante de la vena y arteria subclavia hacia el tórax terminando en  el músculo

diafragma, dicho nervio da la inervación motora al diafragma.

Nervio frénico es latero pericárdico junto con la

vena diafragmática superior, que irá a irrigar el torrente

yugulo subclavio. Este nervio pasa por el mediastino antero

superior luego antero inferior , laterío

pericárdico Siempre por delante del

pedículo pulmonar y llega al diafragma donde se arboriza

legando al abdomen a la concavidad del

ganglio semilunar del plexo solar donde

termina.

ASA CERVICALTambién llamada asa del

hipogloso, es una estructura formada por tres ramas

procedentes del plexo, una rama que es la raíz superior del atlas y la raíz inferior que proviene de C2 y C3. La rama C1 cuando se origina se une al nervio hipogloso por un pequeño trayecto hasta

desprenderse, para luego unirse con las ramas de C2 y

C3 formando el asa que inervará los músculos

infrahioideos excepto el tirohioideo.

Una parte de C1 continúa con el nervio hipogloso y luego se separa para ir a

inervar el músculo genihioideo y el músculo

tirohioideo.

Cadena Simpática Cervical

De estos ganglios se desprenden ramas que van a ir a los vasos sanguíneos vecinos, las ramas del ganglio superior van a las ramas de la arteria carótida

externa y unas ramas faríngeas; las ramas del ganglio medio van al tronco Tirobicervicoescapular y

el inferior se distribuye por el resto de ramas de la subclavia;

Cada ganglio da una rama Cardiaca.

Cada par raquídeo recibe un ramo comunicante gris y como son sólo tres ganglios pero son ocho pares raquídeos (cuello)

algunos ganglios dan más de un ramo comunicante.

GLANGLIO SUPERIOR

Es el más grande, se encuentras

inmediatamente por debajo del agujero

externo del conducto carotideo, termina formando el plexo

carotideo da las fibras simpática que van con

la carótida.

GLANGLIO MEDIO

Generalmente es uno solo pero en ocasiones

se encuentra fragmentado, está a

nivel de la arteria tiroidea inferior.

GLANGLIO INFEIOR

Generalmente unido al primero Torácico, se encuentra colocado

exactamente por detrás de la arteria

vertebral y de la subclavia.

GRUPO DEL NERVIO VAGO

GLOSOFARINGEO

NEUMOGASTRICO

ESPINAL

NERVIO ESPINAL

Tiene una raíz craneal y una espinal e inerva el esternocleidomastoideo y el trapecio, sale del agujero yugular, pasa por detrás de la yugular interna y penetra al músculo esternocleidomastoideo por dentro, allí, se divide en una rama que queda en el músculo y otras que van por el triangulo posterior hasta alcanzar la cara profunda del trapecio.Su raíz espinal se compone de fibras que proceden de los segmentos cervicales de la médula espinal C1 a C5, se dirigen hacia arriba en el espacio subaracnoideo, entrando en la fosa craneal posterior por el orificio magno.

INERVACION TORAXICA

Desde la salida del foramen intervertebral, el nervio espinal torácico se bifurca, dando lugar a un ramo dorsal o posterior y uno ventral o anterior.  

Los ramos posteriores son doce y se dividen en 3 grupos:Ramo posterior del primer nervio torácico. Ramos posteriores de los 7 nervios torácicos

siguientes. Cada uno se divide en dos ramosRamos posteriores de los 4 últimos nervios

torácicos. No dan ramos mediales.

Inervación cardiaca

El pericardio, tejido conjuntivo y paredes del corazón tienen receptores que llevan los impulsos aferentes por axones periféricos, sensoriales a los plexos simpáticos por sus ganglios C2 a C4 en donde se localizan los cuerpos de las neuronas.

De aquí los impulsos pasan a una neurona de segundo orden las asas posteriores de la medula.

Esta fibras cruzan entonces la línea media y ascienden por el tracto espinotalámico ventral para terminar en el núcleo posteroventral del tálamo.

La inervación simpática eferente se origina en la médula espinal a nivel torácico superior en los ganglios cervicales superior medio e inferior que dan lugar a los nervios cardiacos superior medio e inferior para constituir al unirse el plexo cardiaco.

El sistema simpático inerva a todo el corazón.

El parasimpático inerva al nodo sinusal, aurículas, nodo AV y troncos principales de las coronarias, siendo su distribución a los ventrículos muy pobre.

La presencia de terminaciones parasimpáticas localizadas preferentemente en la cara posterior del corazón, alrededor del nodo AV, se ha atribuido la aparición de reacciones vagales con mucha mayor frecuencia en infartos de localización diafragmática.

INERVACION DEL ESTOMAGOLa inervación del estómago procede del nervio

vago, parasimpático y del nervios simpáticos que acompañan a los vasos arteriales.

Los ramos del nervio vago izquierdo se dirigen a la cara anterior y se dividen en una rama anterior una rama hepática y el nervio anterior de Latarjet.

Los ramos del nervio vago derecho se dirigen a la cara posterior y se dividen en rama gástrica posterior, rama celiaca y nervio posterior de Latarjet.   

INERVACION DE LOS PULMONES• La inervación del pulmón se deriva de los nervios

vagos y simpáticos. No existen fibras sensitivas dolorosas, por esta razón es común observar procesos pulmonares avanzados sin mayores manifestaciones álgicas.

• . La doble finalidad del sistema va a proporcionar por medio del sistema simpático una broncodilatación (aumento de aporte de O2 al sistema), mientras que el parasimpático proporciona un aumento de las secreciones respiratorias y una broncoconstricción, que implica un aumento de la espiración.

INERVACION DEL HIGADOEl hígado recibe nervios del plexo solar, de los nervios neumogástrico izquierdo y derecho y también del frénico derecho, por medio del plexo diafragmático. El aporte nervioso también le viene del plexo celíaco que inerva al hepático, mezcla de fibras simpáticas y parasimpáticas.

INERVACION DEL PANCREASPlexo solar, lleva inervación simpática y

parasimpática formando plexos perilobulillares y periacinosos (células ganglionares específicas). La inervación del páncreas procede del nervio vago y de los nervios esplácnicos. Los primeros conducen los impulsos que controlan la secreción exócrina mientras que los segundos condicen la sensibilidad al dolor

INERVACION DE LOS RIÑONES

Recibe aferencia de la rama posterior del vago derecho, también recibe aferencia del nervio esplácnico mayor, entre esas dos aferencias, está formando un asa, esa asa recibe el nombre de asa de Risberg y las eferencias salen directamente de los ganglios semilunares, y llegan a formar los plexos renales o llamados también aórtico renales que van a dar la inervación de ambos riñones. Dos ganglios mesentéricos superiores y dos ganglios aórticos renales.

En la parte inferior, por debajo de esta región, vamos a encontrar como representante del sistema simpático a la cadena ganglionar simpática lumbar o tronco simpático lumbar.

Entonces acá ya intervienen las ramas que nacen de los ganglios simpático lumbares, denominadas nervios esplácnicos lumbares, que van a formar el plexo mesentérico inferior, van a formar el plexo hipogástrico superior

Las fibras nerviosas del plexo renal siguen las paredes arteriales y penetran en la sustancia del riñón, penetran en los glomérulos para constituir en ellos amplias redes perivasculares, también pueden inervar el epitelio de los tubos contorneados, el epitelio de transición de la pelvis, y las paredes de arterias y venas.

INERVACIONES DE MIEMBROS SUPERIORES

es donde llegan esas fibras en forma de tendones o en fascia

NERVIO MEDIO

El nervio mediano es un nervio raquídeo mixto proveniente del plexo braquial. Nace de dos raíces, una del fascículo lateral, y otra del fascículo medial (C5,C6,C7,C8,T1) que forman una V entre las cuales discurre la arteria axilar.1 Desciende por el borde interno del brazo junto a la arteria axilar. Cuando llega al compartimento anterior del brazo se sitúa aplicado a la arteria braquial. En la muñeca se sitúa entre los tendones de los músculos palmar mayor y palmar menor, pasa por debajo del ligamento anular del carpo y se sitúa por debajo de la eminencia tenar.

El nervio mediano permite movilidad y sensibilidad fina con mucha rapidez y permite la oposición del pulgar.

Trayecto: A nivel de la axila, el nervio mediano se

relaciona con los músculos pectorales, en la raíz interna del brazo el mediano cruza la arteria humeral por delante de forma que se sitúa de forma anterior a la arteria, por eso el mediano también es conocido como nervio satélite de la arteria humeral.

Entra luego en la fosa bicipital interna y cruza la arteria cubital para colocarse por debajo del músculo flexor común superficial de los dedos de la mano. En el carpo se sitúa sobre el tendón superficial flexor del dedo índice y se ramifica en sus 6 terminales

NERVIO CUBITAL nace del fascículo medial, desciende en el brazo en sentido inferior y

posterior, pasa posterior al episodillo medial, discurre en el lado antero medial del brazo hasta el borde lateral del pisiforme, inferior a este se divide en sus ramos terminales. Se relaciona en la axila y lateralmente con la arteria axilar y los nervios radial y mediano, medialmente con la vena axilar y el nervio cutáneo medial del antebrazo.

Ramos colaterales: Ramos articulares y musculares, ramo de la arteria cubital, ramo dorsal del nervio cubital.

Ramos terminales: ramo superficial y ramo profundo. Función motora: todos los músculos intrínsecos de la mano, excepto los

de la eminencia tenar y los lumbricales laterales, el flexor cubital del carpo y l a mitad medial del flexor profundo de los dedos en el antebrazo.

Función sensitiva: el 5to dedo y la mitad del cuarto, anterior y posteriormente.

AXILAR O CIRCUNFLEJO

Es ramo terminal del fascículo posterior, es considerado también como colateral del plexo braquial, situado lateral al nervio radial y posterior a la arteria axilar, atraviesa el espacio cuadrangular en sentido inmediatamente inferior a la capsula articular del hombro, bordea el cuello quirúrgico del humero y alcanza el músculo deltoides donde termina.

Ramos colaterales: Un ramo subescapular, otro para el redondo menor y el nervio cutáneo superior del brazo.

Función motora: deltoides y redondo menor Función sensitiva: Hombro

NERVIO RADIAL

nace del tronco posterior, ocupa el canal radial en el brazo junto con la arteria humeral profunda, en el codo pasa por el extremo lateral de la fosa cubital, en el antebrazo se hace superficial por dentro del músculo braquiradiial (supinador largo) termina en la mitad lateral del dorso de la mano.

Ramos colaterales: nervio cutáneo posterior del brazo, nervio de la cabeza del tríceps, larga, medial, lateral, cutánea posterior del antebrazo, nervio de musculo braquial, extensor radial largo del carpo.

Ramos terminales: Uno superficial sensitivo y otro motor profundo.

Función motora: todos los músculos del compartimiento posterior del brazo y todos los músculos del compartimiento posterior y lateral del antebrazo.

Función sensitiva: mitad lateral de la piel de la región posterior del brazo, región posterior del antebrazo, mitad lateral del dorso de la mano, y da los 5 primeros nervios digitales dorsales.

Si esto te fue útil puedes dejar un comentario

INERVA

CION D

EL

MIEMBRO IN

FERIO

R

-N.abdominogenital mayor -n.abdominogenital menor-n. genitocrural-n.femorocutáneo-n.obturador-n.crural o femoral: el más grueso

PLEXO LUMBAR PLEXO SACRO

-

N. glúteo superior-N. glúteo inferior o ciático menor

Rama terminal del plexo-N. ciático mayor: es el más voluminoso del cuerpo.-N. ciático poplíteo interno o tibial-N.ciático poplíteo externo o n. peroneo:-Tibial anterior - Musculocutáneo o peroneo superior-Sural

Los dos principales troncos nerviosos del miembro inferior son el nervio femoral que recorre la región anterior del muslo y

el nervio ciático que partiendo de la zona glutea desciende por la región posterior de la extremidad inferior, los dos dan

numerosas ramas. Otros nervios importantes son :

el nervio glúteo

superior el nervio genitocrur

alel nervio

femorocutáneo

el nervio obturador

el nervio glúteo

inferior,

el nervio obturador

el nervio

genitocrural es un nervio mixto que nace de la división ventral del plexo lumbar llevando fibras nerviosas provenientes de L2-L4. El nervio desciende a lo largo de la pared posterior del abdomen, atraviesa la pelvis y entra en el muslo a través del conducto obturador. El nervio obturador inerva los músculos y la piel de la parte interna del muslo.

el nervio obturadores un ramo directo

del plexo lumbar, sigue un trayecto oblicuo

hacia la espina iliaca anterosuperior y luego pasa en la profundidad del ligamento inguinal

hacia el muslo, incidiéndose en los ramos anterior y

posterior. Los ramos anteriores emergen a

la superficie en un punto situado

aproximadamente 10 cm distal al ligamento inguinal e inervan la piel de las porciones lateral y anterior del

muslo. El ramo posterior se dirige

hacia atrás, a través de las caras lateral y

posterior del muslo, para inervar la piel desde el plano del

trocánter mayor hasta el centro de la zona

justo proximal a la rodilla.

 es un nervio mixto, motor y sensitivo, que

inerva la región genital y la porción interna y superior del muslo. Surge

del plexo lumbar a partir de las raíces nerviosas L1 y L2. Se divide en dos ramas, la rama

genital y la rama femoral.1

NERVIO GLUTEO

NERVIO GLUTEO SUPERIOR

NERVIO GLUTEO INFERIOR

El nervio está formado por las ramas

anteriores de las raíces L4,L5 y S1. Abandona la pelvis a través de la

escotadura ciática mayor]], por encima

del músculo piriforme o piramidal, y entrega

sus ramas a los músculos glúteo medio,

menor y tensor de la fascia lata.

El nervio está formado por las

divisiones posteriores, de las

ramas anteriores de las raíces L5, S1 y

S2. Abandona la pelvis a través

del agujero ciático mayor, por debajo

del músculo piriforme, y entrega

sus ramas en la superficie profunda del glúteo mayor,

inervándolo.1El glúteo mayor es responsable de la extensión de la cadera. Por lo tanto, cuando el nervio está

lesionado, o no funciona, el paciente tiene dificultades para saltar, subir escaleras o pararse

desde la posición sentada

El nervio femoral penetra en el muslo en la región inguinal y da origen a varias ramas:

Nervios cutaneos lateral,

intermedio y medial

del muslo.

Ramas que

inervan el múscul

o cuadricep

s.

Ramas destinadas a la

articulación de la cadera y la rodilla.

Tiene 4 ramas terminales:

ANTERIOR n. musculocutáneo externo n. musculocutáneo internoPOSTERIOR: n. safeno interno n. safeno del cuádriceps

El nervio ciático se origina en la región glutea a partir del plexo sacro. Recorre la región posterior del muslo y cuando llega a la región de la rodilla se divide en el nervio ciático popliteo externo o nervio peroneo común y en el ciático popliteo interno o nervio tibial.

El nervio tibial desciende por la región posterior de la pierna y se

divide cuando alcanza el pie en el nervio

plantar lateral y el nervio plantar

medial.

El nervio peroneo común se divide en el nervio peroneo

superficial y el nervio peroneo

profundo.

-La inervación del miembro inferior se reparte entre los plexos lumbar y sacro.

PUNTOS CLAVE-El nervio

ciático mayor es el más

voluminoso y robusto de todo el organismo.

-Los nervios más importantes del

plexo lumbar son: el nervio obturador y el nervio crural o

femoral.

-Los nervios más

importantes del plexo sacro son: el nervio ciático

mayor y el menor.

top related