inducción y conducción

Post on 03-Jul-2015

61.596 Views

Category:

Travel

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

EN EL ESTADO GRAVIDO - PUERPERAL

FISIOLOGÍA DEL MÚSCULO UTERINO

El útero responde como un sincitio fisiológico

• La excitación se transmite de célula a célula por conducción miógena.

• El músculo uterino presenta automatismo.

Influencias del automatismouterino:

• Actividad parasimpática y simpática.

• Mediadores sintetizados en situ: prostanglandinas (contracción)

• Hormonas: Oxitocina y gonadales (progesterona y estradiol)

Actividad Simpática yParasimpática

Parasimpática• constricción :

Y es de mayor importancia en la mujer no embarazada, en la cual facilita la

*menstruación.

Simpática • receptores α1

Contracción • receptores β2

Relajación

Hormonas: Oxitocina y gonadales(progesterona y estradiol

Progesterona: efecto inhibitorio, siendo la encargada del mantenimiento del embarazo.

Media:

• Hiperpolarización : refractariedad a los estímulos

constrictores

• Mayor fijación de Ca++ al RSP, haciéndolo menos disponible para el proceso contráctil

• Menor liberación de Araquidonato y, por ende, menor síntesis de prostaglandinas

• Menos receptores a oxitocina y alfa adrenérgicos,que median contracción

Estrógenos: son promotores de la contracción uterina:

- Más uniones estrechas entre células miometriales,

- Mayor Unión a proteínas plasmáticas de la Progesterona

- Mayor síntesis de Prostaglandinas

-Más receptores a oxitocina y alfa adrenérgicos.

OXCITOCINA

• Los receptores aparecen en la semana 13 del embarazo , aumentando hasta cinco veces al termino de este.

• Aumenta la concentración de Ca. Intracelular .

• Aumenta las concentraciones plasmáticas de prostaglandinas E y F .

CONTRACCIONES UTERINAS

• Durante todo el embarazo, existen contracciones rítmicas, lentas y suaves llamadas:

BRAXTON HICKS

AUMENTAN

SE ESTUDIO LAS DIVERSAS CONTRACCIONES DURANTE EL EMBARAZO,PARTO Y PUERPERIO

LEYDE PASCAL

• FRECUENCIA: numero de contracciones uterinas en un min.

• INTENSIDAD: Presión máx.. Que desarrollas la cavidad durante la contracción.

• DURACION: Periodo comprendido entre el inicio y el termino de la contracción.

• TONO: La menor presión registrada entre dos contracciones.

ONDA CONTRACTIL

VELOCIDAD2cm/seg.14 seg

Triple Gradiente Descendente

Con esto se Logra la maxima

Intensidad De contraccion,

en diversos Sitios y simultaneamente.

TONO BASE

La relajación sincrónica de todos los elementos uterinos hasta el tono normal, (8-19 mmHg).

TRABAJO DE PARTO

Sensacion de dureza.

Dolor abdominal

(15 mmHg)

PUERPERIO

• DE una distensión para 4-5 litros

• Fibras musculares hipertrofiadas: disminuyen y se convierten en tej conectivo, se destruirán.

5- 8 ml

DEFINICIÓNDEFINICIÓN

• INDUCCIÓN INDUCCIÓN Intervención para iniciar artificialmente las contracciones uterinas que conducen al borramiento y dilatación uterina Trabajo de Parto (TDP).

• CONDUCCIÓN CONDUCCIÓN Procedimiento que permite regularizar la dinámica uterina de una paciente que se encuentra en TDP.

INDICACIONES DE LA IPINDICACIONES DE LA IP

• La IP está indicada cuando hay acuerdo en que la madre o el feto se beneficiarán con la inducción que con la continuidad del embarazo.

Embarazo Cronológicamente Prolongado (ECP)

Diabetes

Presentación pelviana

Embarazo múltiple

Rotura de membranas

Macrosomía fetal

Retardo del crecimiento intrauterino (RCIU)

Cesárea anterior

Solicitud materna

Antecedentes de TDP precipitado

Inducción con Oxitocina Inducción con Oxitocina

Núcleo hipotalámico OXITOCINAOXITOCINA Eje

Hipotálamo-Hipófisis

Lóbulo posterior hipófisis

(Almacenada)

Liberada por estímulos

Cervix y vagina.Cervix y vagina.

UTERO:UTERO: Aumenta fuerza de

contracción y la frecuencia.

Técnica con OxitocinaTécnica con Oxitocina

1. En 500ml de solución glucosada al 5%, se agregan 2 unidades de oxitocina.

3. Se inicia la administración con 12 gotas por minuto (1ml).

5. Se duplica la dosis cada 20 minutos hasta obtener respuesta 3 contracciones en 10 min.

PROSTAGLANDINASPROSTAGLANDINAS

• Las PGE2 se utilizan en la preinducción del TDP.

• Tienen mecanismos que modifican las condiciones cervicales previas a la inducción Abreviar tiempo y disminuir el riesgo de cesárea.

PG alteran al músculo liso del cérvix y útero

RELAJACIÓNRELAJACIÓN

Facilita dilatación TDP

DESPEGAMIENTO DE DESPEGAMIENTO DE MEMBRANASMEMBRANAS

• Durante el examen vaginal, el médico introduce un dedo en el orificio cervical.

• El polo inferior de las membranas se despega del segmento uterino inferior mediante un movimiento circular del dedo que examina.

• Esta intervención tiene la capacidad de iniciar el trabajo de parto al aumentar la producción local de prostaglandinas y, por lo tanto, reducir la duración del embarazo o adelantarse a la inducción formal del trabajo de parto con oxitocina o prostaglandinas.

Otros métodos de IPOtros métodos de IP

Ingestión o enema de aceite de castor.

Estimulación del pezón.

Relaciones sexuales.

Acupuntura y métodos homeopáticos.

Administración de Misoprostol (maduración del cérvix).

La paciente debe ser informada y debe consentir o rechazar en forma escrita el procedimiento.

La información debe incluir:

- Indicaciones de la inducción.

- Elección del método a utilizar.

- Riesgos potenciales o concecuencias.

INFORMACIÓN Y INFORMACIÓN Y CONSENTIMIENTO INFORMADOCONSENTIMIENTO INFORMADO

LUGAR DE REALIZACIÓN LUGAR DE REALIZACIÓN DE LA IPDE LA IP

• En ausencia de factores de riesgo la prostaglandina intravaginal puede ser colocada en la sala de internación.

• Si se usa oxitocina debe hacerse en la sala de preparto.

• Las pacientes sin patología, con antecedentes de partos anteriores normales Pueden ser controladas en la sala de internación con la PG intravaginal.

• Pacientes con embarazos de riesgo Deben ser inducidas en la sala de preparto.

CONTROL DE LA CONTROL DE LA VITALIDAD FETALVITALIDAD FETAL

• Luego de la colocación de PG la paciente debe estar en cama por 30min. Con control de FCF hasta comprobar bienestar fetal.

• Uso de PG vaginales Monitoreo de la FCF y contractilidad uterina, se repite una vez que se comienzan a registrar contracciones.

• Más de 5 contracciones en 10 minutos por 20 min. TaquisistoliaTaquisistolia.

• Intensidad aumentada (HipersistoliaHipersistolia).• HipertoníaHipertonía Contracción >2minutos.

• Si hay hipercontractilidad uterina después de administrar PG, la remoción de la misma es más beneficioso.

HIPERCONTRACTILIDAD HIPERCONTRACTILIDAD UTERINAUTERINA

EMBARAZOS DE ALTO RIESGOEMBARAZOS DE ALTO RIESGO

• La IP en un embarazo de alto riesgo no puede efectuarse en la sala de internamiento, debe realizarse en la sala de preparto o de observaciones.

ARCHUNDIA NAVA MA. DE LOS ANGELESARCHUNDIA NAVA MA. DE LOS ANGELESMARQUEZ LOPEZ NORMA LETICIAMARQUEZ LOPEZ NORMA LETICIA

PRESENTO:

7CM7

top related