indicadores de desarrollo sostenible geo referenciados

Post on 18-Dec-2014

3.930 Views

Category:

Education

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Curso de síndromes de sostenibilidad e indicadores compuestos de desarrollo sostenible. SIAP/SAGARPA México, agosto 2009

TRANSCRIPT

Indicadores de Desarrollo Sostenible Geo-referenciados

Taller de Síndromes de Cambio Global y Sostenibilidad e Indicadores Compuestos de Desarrollo Sostenible

3 – 5 de Agosto, 2009

Ciudad de México, México

Andrés Ricardo Schuschny

División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos 

CEPAL

Andrés Schuschny, andres.schuschny@cepal.org

CambiosCuando Donde

Series temporales Mapas

Evaluación del Desarrollo Sostenible

Por qué usar información geo-referenciada?

Andrés Schuschny, andres.schuschny@cepal.org

NDVI Enero‐Julio (98/02)

Pendiente de los Cambios en NDVI(1981 – 2001)

Lo ideal

Evolución + Localización

Andrés Schuschny, andres.schuschny@cepal.org

Representación y localización espacial de bases de datos con indicadores y estadísticas

Evolución de indicadores (Censos, imágenes satelitales, NDVI, etc.) 

Localización de vulnerabilidades y riesgos (terremotos, vulcanismo, inundaciones, deslizamientos, huracanes)

Evaluación de sistemas ambientales (suelos, agua, biodiversidad), pobreza, infraestructura, etc.

Sistemas de Información Geográficos (SIG)

Conjunto de procedimientos diseñados para procesar la captura, recolección, administración, manipulación, transformación, análisis, modelamiento y graficación de información que tiene referencia en el espacio

Andrés Schuschny, andres.schuschny@cepal.org

La información se dispone en capas ó“layers”

Andrés Schuschny, andres.schuschny@cepal.org

Representaciones o formatos

Andrés Schuschny, andres.schuschny@cepal.org

Los SIG son un sistema de bases de datos (DBMS) + un sistema de visualización cartográfica + funciones de procesamiento

SIG y Bases de Datos

80-100%60-80%40-60%20-40%0-20%ND

Población con NBI

Andrés Schuschny, andres.schuschny@cepal.org

Operaciones típicas entre variables (+,‐,*, /,…)Integrar mapas con distintas escalas y proyecciones geográficasCalcular distancias, áreas, perímetros, “buffers”Reclasificar y cambiar leyendas

Juntar temas

Disolver temas

Recortar temas

Sobreponer temas

Unir temas

SIG y funciones

Andrés Schuschny, andres.schuschny@cepal.org

Es información sobre la información misma. Describen el contenido, calidad, condiciones y otras características de los datos

Metadatos

http://www.clearinghouse.gub.uy/metadatos/color.sp/index.htm

Andrés Schuschny, andres.schuschny@cepal.org

Ventajas:Herramienta visual: “Una imagén dice más que mil palabras”

Integran el análisis de grandes cantidades de datos (es posible superponer indicadores)

Admiten distintas escalas o niveles de agregación

Permiten el diseño de indicadores integrados 

Inconvenientes: Falta cultura de poblamiento de información a niveles desagregados (con excepción de los censos)

Baja frecuencia de actualización de la información

El poder simplificador puede producir “sesgos de confirmación”: los analistas tienden a ver sólo los datos de la realidad que apoyan sus tesis desestimando el resto (clasificaciones y categorías)

Ventajas e inconvenientes

Andrés Schuschny, andres.schuschny@cepal.org

Dos tipos de información

Perfiles de base (no cambian en la escala temporal considerada)

Indicadores propiamente dichos

IDS Geo-referenciados

Andrés Schuschny, andres.schuschny@cepal.org

Perfiles de Base

Elevaciones y pendiente del terreno

Tipo de Suelos

Sistema de Drenaje

Tipo de paisaje y vegetación

Zonas sísmicas y vulcanismo

Ejemplos:

Andrés Schuschny, andres.schuschny@cepal.org

Ejemplo:

Andrés Schuschny, andres.schuschny@cepal.org

Ejemplo:

Andrés Schuschny, andres.schuschny@cepal.org

Ejemplo:

Andrés Schuschny, andres.schuschny@cepal.org

Indicadores

Subsistema AmbientalSuperficie de Bosques 

Costas y Áreas protegidas

Cambios en el NDVI y PPN

Subsistema SocialIndicadores Sociales (Censos PyV)

Zonas urbanizadas – Índice de luz nocturna

Vínculo Socio‐AmbientalSistema agroalimentario (Censos Agro.)

Deterioro de los suelos

Distribución de fuegos 

Stress hídrico

Ejemplos:

Andrés Schuschny, andres.schuschny@cepal.org

Ejemplo:

Andrés Schuschny, andres.schuschny@cepal.org

Ejemplo:

Andrés Schuschny, andres.schuschny@cepal.org

La escasez de información debido aLos costos de su obtención

Poca cultura tecnológica de los agentes decisores

Nota: Una oportunidad

Agenda 21           Desarrollo Local: Apoyar la necesidad de trabajar con datos desagregados para la toma de desiciones informadas a nivel local, nacional y regional

Problemas a considerar

Las TI hoy facilitan el poblamiento de información con referencia espacial

Andrés Schuschny, andres.schuschny@cepal.org

Disponibilidad de la información

Confiabilidad y calidad de los datos primarios

Representatividad en relación con los problemas y sus causas subyacentes

Usabilidad: Relevancia y utilidad para los usuarios

“Mensurabilidad”

Costos‐Beneficios

Criterio de selección de Geo-IDS

Andrés Schuschny, andres.schuschny@cepal.org

Imágenes satelitales de alta y baja resolución (NOAA‐AVHRR, Landsat, Stop HRV, Radarsat): ESA, NASA, USGS, CONAE …

Aerofotografías: Fuerza Aérea, CONAE …

Agencias internacionales: FRA2000‐FAO, CIAT, MEA, IUCN, WCMC, CEPAL‐CELADE, PNUMA …

Proyectos intl. u ONG: WRI, WWF, Gl2000‐UE, SIESIN, …

Agencias Nacionales: Secretarías o Ministerios de Medio Ambiente, Institutos Nacionales, INEGI, (Censos),  SERMANAT,… Secretarias y Ministerios

Universidades e Institutos científicos

Algunas fuentes de datos y Geo-IDS

Andrés Schuschny, andres.schuschny@cepal.org

Permiten conocer volumen, composición y distribución territorial de la población

Suministran información para describir las características sociodemográficas de la población en todos los niveles geográficos

Permiten clasificar a la población según condiciones de pobreza estructural (NBIs o Carencias)

Son soporte para la elaboración de otras instancias de recolección de datos, como las encuestas de hogares

(Periodicidad de 10 años)

Censos de Población y Vivienda

Andrés Schuschny, andres.schuschny@cepal.org

Proporciona datos sobre las unidades de producción agropecuaria

Modalidades de tenencia de la tierraTamaño y distribución de establecimientos agro.

Tipo de actividad desarrolladaAgrícola, pecuniaria, silvícola, etc.

Tipo de uso de la tierraCultivos permantes o no, pastos naturales o mejorados, tipo de cultivos

Uso de tecnologíaIntensidad de la mecanización vs. mano de obra, uso de riego, tractores, pesticidas y hervicidas, etc.

Condiciones de bienestar de la población ruralTrabajadores permanentes, familiares, etc.

Censos Agropecuarios

(Periodicidad de 10 años)

Andrés Schuschny, andres.schuschny@cepal.org

Es fundamental facilitar el acceso, la distribución y la armonización a nivel regional de la información

Para la diseminación son necesarios:

Accesos WEB

Metadatos estandarizados

La construcción de “Clearinghouses” a nivel nacional y regional (quién tiene quéinformación) 

Comentario final

Andrés Schuschny, andres.schuschny@cepal.org

Indicadores de Desarrollo Sostenible en México

Andrés Schuschny, andres.schuschny@cepal.org

IDS México

Comisión para la Cooperación Ambiental de América del Norte 1993

Indicadores para la evaluación del desempeño 

ambiental 1997, 2000

Andrés Schuschny, andres.schuschny@cepal.org

IDS México

Indicadores para el Desarrollo Sustentable 2000

Impulsada por la CDS‐ONU e INEGI

Indicadores Frontera México ‐Estados Unidos 

1997, 2000Grupos binacionales

Andrés Schuschny, andres.schuschny@cepal.org

IDS MéxicoAtmósferaAguaSuelosResiduosBiodiversidadRecursos ForestalesRecursos Pesqueros

Andrés Schuschny, andres.schuschny@cepal.org

IDS México

Diversidad BiológicaGestión de Recursos HídricosVulnerabilidad, asentamientos humanos y ciudades sostenibles

Salud, equidad y pobreza

Competitividad, comercio, patrones de producción y consumo

Aspectos Institucionales

Andrés Schuschny, andres.schuschny@cepal.orgGracias

top related