importancia_de_los_microorganismos_en_la_medicina

Post on 13-Jun-2015

655 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Microbiología General IIntegrantes:

Cedillo Bravo José Nicolás

Molina Escamilla Agustín

Velasco de Mata José Darío

Patógeno: Microorganismo capaz

de causar una enfermedad.

PATOGENICIDAD Y VIRULENCIA

Es la capacidad de un organismo parásito

de causarle daño al huésped.

Es el grado de patogenicidad.

Es importante distinguir ente INFECCIÓN y

ENFERMEDAD ya que no son términos

sinónimos.

Las bacterias causan enfermedades pordos mecanismos básicos:

1. Invasión a los tejidos -INVASIVIDAD

2. Producción de toxinas -TOXIGENICIDAD

Propiedades Patógenas de las

Bacterias.

Algunas especies bacterianas parecen deber su patogenicidad exclusivamente a su capacidad invasora (Diplococcuspneumoniae) mientras que otros son exclusivamente toxigenicas (Clostridiumtetani), pero muchas especies son a la vez invasoras y toxigenicas (Streptococcuspyogenes)

Parasitismo intracelular y

extracelular

Conviene dividir las bacterias patógenas en dos categorías: las que son capaces de sobrevivir e incluso multiplicarse en el interior de los fagocitos del huésped y las que son rápidamente destruidas por estos.

Los factores que conducen a ultimar la destrucción de las primeras (Mycobacterium tuberculosis, Brucella abortus, Salonella typosa) se conocen solo parcialmente; sin duda están relacionados con las interacciones enzimáticas y metabólicas entre las bacterias ingeridas y el citoplasma del fagocito.

Capsulas antifagocitarias.

Las bacterias patógenas que se

comportan como parásitos extracelulares

deben su virulencia a los componentes

antifagocitarios de superficie que se

evidencian en ocasiones como capsulas

bien definidas.

Estas estructuras superficiales consisten

en geles hidrofílicos que protegen los

organismos de la ingestión por los

fagocitos.

Capsulas antifagocitarias.

Las capsulas de algunas bacterias como Bacillus megaterion contienen proteínas y carbohidratos; estas pueden interferir en el proceso de la fagocitosis y contribuir así a incrementar la virulencia.

Producción de enzimas.

También son poco convincentes los datos relativos del papel patogénico de las coagulasas producidas por el estafilococo que coagulan el plasma a través de un mecanismo de tipo trombocinasico.

Dos efectos que producen estas enzimas de las cepas mas virulentas son: la producción de una barrera de fibrina que de modo característico rodea y parece localizar las lesiones estafilococicas agudas y la formación de una capsula de fibrina antifagocitaria alrededor de los propios cocos.

EXOTOXINAS PRODUCIDAS POR CIERTAS BACTERIAS

PATÓGENAS PARA EL HOMBRE

ESPECIE ENFERMEDAD TOXINA ACCIÓN

Clostridium

botulinum

Botulismo Neurotoxina Parálisis

Clostridium tetani Tétanos Neurotoxina Parálisis

Corynebacterium

diptheriae

Difteria Toxina

diftérica

Inhibe síntesis de

proteínas

Staphylococcus

aureus

Infecciones

piógenas

L-toxina Necrotizante y

hemolítica

Staphylococcus

aureus

Intoxicación

alimenticia

Enterotoxina Emética

Escherichia coli

(ciertas cepas)

Gastroenteritis Enterotoxina Diarrea

Streptococcus

pyogenes

Infecciones

piógenas

y fiebre

escarlata

Toxina

eritrogénicaCausa la fiebre

Parálisis

Acción necrotizante

Fiebre escarlata

Hongos Patógenos ( dañinos para el ser humano )

Dermatofitos

Levaduras

Dermatofitos:

Son hongos pluricelulares y sus colonias forman un aspecto velloso. Se nutren de la piel.

Pueden provenir de los seres humanos, de los animales y de la tierra.

Es mas frecuente que afecten la piel, pelo y uñas.

Levaduras:

Son hongos unicelulares de cuerpo globular.

En sus colonias forman un aspecto húmedo, blanquecino, cremoso.

Es mas frecuente que afecten las mucosas ( boca en recién nacidos, o la mucosa vaginal en las mujeres).

Existen unas 250.000 especies de hongos

en la naturaleza, aunque tan sólo se

conocen poco más de 150 especies que

puedan producir patología en el ser

humano. Las micosis son las enfermedades

producidas por los hongos

Principales características de los

hongos

El tamaño de los hongos varía

enormemente, pudiendo oscilar entre

las dimensiones de una bacteria y la de

una estructura visible

macroscópicamente.

INFECCIONES MICÓTICAS PRINCIPALES

Tipo de

infección

Microorganismo causal Enfermedad

Superficial Malassezia furfur (levadura) Pitiriasis versicolor

Cutánea

Trichophyton, Epidermophyton

y especies de Microsporum

Candida albicans (levadura)

Dermatofitosis (tiña de

piel, cuero cabelludo y

uñas), Candidiasis

cutánea y bucal de

mucosas

Subcutánea Sporothrix schenkii Esporotricosis

ProfundaBlastomyces dermatitidis

Histoplasma capsulatum

Blatomicosis

Histoplasmosis

Profunda

oportunista

Aspergillus fumigatus

Candida albicans,

Cryptococcus neoformans

Aspergilosis, Candidiasis

Criptococosis

Pitiriasis versicolor

Esporotricosis

Blastomicosis

Histoplasmosis

Aspergilosis nasal

Candidiasis

cutánea y bucal

Criptococosis

En los humanos, los hongos pueden

vivir en equilibrio junto con otros

microorganismos que crecen en el

cuerpo sin causar ningún síntoma ni

daño a los tejidos.

MICOSIS SUPERFICIALES

Las lesiones aparecen principalmente

en tórax, espalda, abdomen, cuello y

parte superior de los brazos; sólo

tiene importancia por su aspecto poco

estético.

MICOSIS CUTÁNEAS

Son causadas por hongos que

invaden sólo el tejido queratinizado

superficialmente (piel, cabello y

uñas). Los más importantes son los

dermatófitos, grupo de hongos muy

semejantes clasificados en tres

géneros: Trichophyton,

Epidermophyton y Microsporum

MICOSIS SUBCUTÁNEAS

Los hongos que las producen crecen

en el suelo o en la vegetación en

descomposición. Deben ser

introducidos al tejido subcutáneo con

el fin de que se desarrolle la

enfermedad. El hongo es introducido

en la piel por traumatismo.

MICOSIS PROFUNDA

Son causadas por hongos del suelo. Las infecciones se adquieren por inhalación y muchas son asintomáticas. La diseminación de la infección puede ocurrir a cualquier órgano, aunque cada hongo muestra cierta predilección por determinados sitios anatómicos.

MICOSIS PROFUNDA OPORTUNISTA

Los hongos que, por lo general, no

inducen enfermedad, pueden hacerlo

en las personas que tienen alterados

los mecanismos de defensa, tales

oportunistas pueden infectar cualquier

órgano del cuerpo.

De las más de 65,000 especies de protozoos

aproximadamente 20 por ciento son parásitos, lo cual significa

que requieren de un huésped para completar su ciclo de vida

PROTOZOARIOS PATÓGENOS

Los protozoos pueden vivir independientemente,

teniendo la capacidad de crecer y reproducirse

fuera de cualquier huésped.

El tamaño de los protozoos puede variar desde

unas 2 micras (μm) hasta varios centímetros,

dependiendo de la especie.

Varios de ellos tienen estructuras locomotrices y

son móviles en medios acuosos.

PROTOZOARIOS PATÓGENOS

Los quistes u ooquistes se definen como una

etapa protectiva metabólicamente latente, que le

permite a los protozoos sobrevivir condiciones

adversas tales como la vejez, el hambre, la

disecación.

Cryptosporidium

Trofozoítoforma intracelular infecciosaproduce ocho organismos

descendientes

Esporozoítosde unas 4 micras (μm)

(4 estructuras infecciosas)

Merozoítos

PROTOZOARIOS PATÓGENOS

MODO DE TRANSMICIÓN:

beber agua contaminada

ingerir alimentos contaminados

ponerse las manos sin lavar en la boca

La mayoría de estos organismos, como el Cryptosporidium no se propagan al toser o al estornudar, o a través del contacto con la sangre.

PROTOZOARIOS PATÓGENOS

La mayoría de las infecciones protozoarias

afectan a las personas con funciones

inmunológicas débiles causadas por los

trasplantes de órganos, el cáncer, el sida y otras

enfermedades.

Cryptosporidium

El Cryptosporidium es un parásito que puede vivir

en el interior de los intestinos de los seres

humanos, los animales salvajes y de granja, y los

animales domésticos.

Su origen se encuentra

en los residuos

fecales animales o

humanos.

Entamoeba histolytica Parásito anaerobio eucariota

El humano es su principal hospedador, causando

amebiasis y absceso hepático.

La Entamoeba se alimenta del bolo alimentario,

bacterias intestinales, líquidos intracelulares y

además, a veces fagocita eritrocitos.

Tiene adesinas que le permiten fijarse a las células

de la mucosa.

Modo de transmisión: ruta fecal-oral o por contacto

sexual/anal.

La afección se trata por prescripción médica de

metronidazol.

Trichomonas vaginalis Protozoario flagelado que parasita el tracto

urogenital tanto de hombres como de mujeres.

Produce una patología denominada tricomoniasisurogenital.

En las mujeres puede encontrarse en la vagina y en la uretra, mientras que en los hombres puede hallarse en la uretra, la próstata y/o el epidídimo.

La principal causa de la

afección producida por

T. vaginalis deriva en

procesos inflamatorios.

Trichomonas tenax

Protozoo flagelado que parasita exclusivamente la

cavidad bucal de los seres humanos.

Vive disperso entre los dientes, las encías, la

lengua y la saliva del hospedador.

Es considerado como un parásito inofensivo, ya

que no produce ningún

síntoma aparente.

Se estima que hay entre 1.000 y 1.500 tipos de virus, de los que

aproximadamente 250 son patógenos para el hombre.

VIRUS Virus que contienen DNA

Parvovirus

Papovavirus

Adenovirus

Herpesvirus

Poxvirus

Hepadnavirus

VIRUS Virus que contienen RNA

Picornavirus

Calicivirus

Reovirus

Togavirus

Flavivirus

Coronavirus

Retrovirus

Bunyavirus

Ortomixovirus

Paramixovirus

Rabdovirus

Filovirus

TIPO VIRUS ENFERMEDAD

Adenovirus Resfriado común

Bunyavirus

Hantaan

La Crosse

Sin Nombre

Insuficiencia renal

Encefalitis (infección

cerebral)

Síndrome pulmonar

Calicivirus Norwalk Gastroenteritis (diarrea,

vómitos)

Coronavirus Corona Resfriado común

Filovirus Ébola

Marburg

Fiebre hemorrágica

Fiebre hemorrágica

Flavivirus Hepatitis C

Fiebre amarilla

Hepatitis

Hepatitis, hemorragia

Hepadnavirus Hepatitis B (VHB) Hepatitis, cáncer de hígado

Herpesvirus

Citomegalovirus

Virus Epstein-Barr (VEB)

Herpes simple tipo 1

Herpes simple tipo 2

Virus herpes humano 8

(VHH8)

Varicela-zóster

Defectos de nacimiento

Mononucleosis, cáncer

nasofaríngeo

Herpes labial

Lesiones genitales

Sarcoma de Kaposi

Varicela, herpes zóster

Ortomixovirus Influenza tipos A y B Gripe

Papovavirus Virus del papiloma

humano (VPH)

Verrugas, cáncer de cuello

del útero

Picornavirus

Coxsackievirus

Echovirus

Hepatitis A

Poliovirus

Rinovirus

Miocarditis (infección del

músculo cardiaco)

Meningitis

Hepatitis infecciosa

Poliomielitis

Resfriado común

Paramixovirus

Sarampión

Paperas

Parainfluenza

Sarampión

Paperas

Resfriado común,

infecciones del oído

Parvovirus B19 Eritema infeccioso,

anemia crónica

Poxvirus Ortopoxvirus Viruela (erradicada)

Reovirus Rotavirus Diarrea

Retrovirus

Virus de la

inmunodeficiencia

humana (VIH)

Virus de la

leucemia humana

de las células T

(VLHT-1)

Síndrome de

inmunodeficiencia adquirida

(SIDA)

Leucemia de células T del

adulto, linfoma,

enfermedades neurológicas

Rhabdovirus Rabia Rabia

Togavirus Encefalomielitis

equina del este

Rubéola

Encefalitis

Rubéola, defectos de

nacimiento

Vías comunes de infección del hombre por virus

Vía de entrada Grupo viral

Vías respiratorias Adenovirus, Herpesvirus

Poxvirus, Picornavirus

Togavirus, Ortomixovirus

Paramixovirus, Coronavirus

Boca o tubo digestivo Adenovirus

Herpesvirus

Picornavirus

Reovirus

Vías comunes de infección del hombre por virus

Vía de entrada Grupo viral

Piel

Traumatismo leve

Inyección

Mordeduras

Papovirus, Herpesvirus

Poxvirus

Herpesvirus, Hepadnavirus,

Retrovirus

Rabdovirus, Togavirus

Flavivirus

Sexual Retrovirus

Herpesvirus

Papovirus

Flavivirus

Hepadnavirus

Streptococcus pyogens es

la causa bacteriana más común, otras causas

pueden ser por infecciones víricas (rinovirus,

coronavirus, adenovirus, influenza y parainfluenza).

Las bacterias que provocan la faringitis se

encuentran en las secreciones nasales y faríngeas

de las personas infectadas.

Se transmite por

medio de saliva que una persona

enferma expulsa al hablar, toser

o estornudar.

Enfermedad producida porun virus, específicamente un Paramixovirus del géneroMorbillivirus.

El virus llega al tejido linfoide local y las víasrespiratorias altas, donde se reproduce originando unaviremia inicial asintomática durante los primeros 4 díasdel contagio.

Se

transmite por las

vías respiratorias.

Los

Trypanosomas, son unos protozoos, del

grupo de los flagelados.

Enfermedad de Chagas

Enfermedad del Sueño.

La enfermedad de Chagas

es transmitida por una

chinche, la cual se desarrolla

en el continente americano

La enfermedad del Sueño es

transmitida por la mosca tsé-tsé,

una mosca con aparato bucal

picador que se desarrolla en el

continente africano.

Mycobacterium

tuberculosis o bacilo de Koch.

Su sitio inicial de infección es el pulmón.

Una vez que estos contaminantes llegan al pulmón

son conducidos hacia el interior por las corrientes de

aire, comenzando de esta manera la infección.

Se transmite de una persona a

otra a partir de las vías respiratorias.

Enfermedad de

transmisión sexual producida por la bacteria

espiroqueta Treponema pallidum.

Este microorganismo es una bacteria móvil. Sólo

se puede cultivar in vitro durante un breve

período, con un máximo de supervivencia de

7días a 35° C, en medio particularmente

enriquecido y en presencia de CO2 por sus

particulares exigencias nutritivas y metabólicas.

En forma de lesiones, de la piel o de las

mucosas (genitales, boca y recto).

Vía sexual, puede

transmitirse de mujeres embarazadas a sus fetos.

La sífilis no se propaga por el contacto con

inodoros, manijas de puertas, albercas, bañeras ni

por compartir ropa ni cubiertos.

Candida albicans.

Es una levadura oval, forma parte de la flora

normal de las mucosas de las vías respiratorias,

gastrointestinales y de los genitales femeninos. Están

siempre presentes en la piel y en la mucosa del tracto

digestivo.

Se puede transmitir por ropas,

objetos y también por

contacto sexual.

El hongo Epidermophyton

floccosum.

Afecta la ingle, axilas o a la piel de entre

los dedos del pie.

El contagio casi

siempre de forma indirecta, sobre todo a partir del

suelo de duchas y piscinas públicas, toallas, etc.,

o mediante el uso

de los mismos

calcetines y calzado

por varias personas.

top related