impacto del riego artificial en distrito avellaneda pcia de santa fe

Post on 25-May-2015

291 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Taller "Estudio Potencial de Ampliación del Riego en Argentina" FAO-BM-PROSAP 26-727 Noviembre 2013

TRANSCRIPT

1

Un caso estudiado en Argentina

Impacto del riego artificial en Distrito Avellaneda Pcia de Santa Fe

Equipo de trabajo: Scarel, Luciana Morzán, Rubén Herrera Calvo, JorgeBuyatti, FernandoNardin ,Carlos Magnago, Gustavo

Mieres, LucianoSalvagiotti, FernandoZuil, Sebastián

2

Avellaneda con Riego

Antes: Siembra Maiz GranoAhora: Maíz Híbrido

3

Incrementos en el valor producido

sin proyecto $ 71.487.040

con proyecto $ 142.877.575+99.86

%

Valor total de la producción

Cereales con proyecto $ 65.963.536 294%

sin proyecto $ 16.726.660

Oleaginosas con proyecto $ 19.296.000

sin proyecto $ 49.949.000 -62%

Algodón con proyecto $ 53.796.636

sin proyecto $ 0

Valor por cultivode la producción

4

Toneladas totales producidas

sin proyecto con proyecto-

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

51,352

119,124

x 2,32

5

Toneladas producidas sin y con proyecto por cultivo

Maiz Trigo Soja Girasol Algodón Sorgo-

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

70,000

14,080

7,380

14,700 15,192

- -

66,480

7,258 5,530 6,048

23,441

10,368

6

Actividad comercial sin y con proyecto

sin proyecto con proyecto-

20,000,000

40,000,000

60,000,000

80,000,000

100,000,000

120,000,000

140,000,000

160,000,000

66,676,384

138,056,748107%

7

Valor de la producción por ha agrícola

Sin proyecto con proyecto$ 0

$ 1,000

$ 2,000

$ 3,000

$ 4,000

$ 5,000

$ 6,000

$ 7,000

$ 8,000

$ 9,000

$ 4,115

$ 8,522

sin proyecto $ 4.115

107%

con proyecto $ 8.522

8

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

9.000

10.000

Soja Maíz Trigo Girasol Algodón

Re

nd

imie

nto

(kg

/ha

)

Rendimiento máximo alcanzadoRendimiento promedio zonal

RENDIMIENTO POTENCIAL DE LOS CULTIVOS AGRÍCOLAS DEL DISTRITO

AVELLANEDA

Ren

dim

ient

o (k

g ha

-1)

9

Cómo desarrollar el riego?

Bajo el paradigma argentino

10

Ventas de Pampa Riego SA 2013

200 tramos 30 % cash 70 % financiados BNA; Citibank, HSBC, Galicia

Nota: 300 tramos no vendidos por no calificar sus

clientes en regulacion BCRA o Regulacion crediticia distintos Bancos

Desarrollo del riego

11

La existencia de crédito adecuado en herramientas, monto, plazos y con adecuadas estrategias de comercialización.

Nuevos paradigmas especiales en la evaluación de riesgo crediticio.

◦ Decimos, incorporar el factor dinámico. El EFECTO RIEGO.◦ Esto es, está claro que el sistema de riego es lo único que por sí y bien

usado, eleva sustancialmente y sostiene la producción agrícola y por lo tanto estabiliza la empresa agropecuaria. .

PROSAP debería generar una unidad de trabajo que expeditivamente evalúe el impacto del riego en el flujo de fondos futuro del solicitante de financiamiento (hoy los bancos llegan incluso a pedir estudios geológicos!) según su planteo.

Que en el sistema financiero la incorporación de riego sea interpretada como la adquisición de un seguro climático y tratada como tal.

Síntesis, tratar de bajar las barreras de entrada al universo del riego.

Estrategias de financiación

12

“Soy un fanático del riego”

Juan Carlos Fábregas, Presidente del BCRA

13

En Argentina el mercado del riego está al

3 % de su potencial

14

Comprender

◦ Con el agua se crece

◦ Los alimentos son “agua” con valor agregado.

◦ Generar foros de difusión, clusters y desarrollo académico del

tema.

◦ El uso del agua mejora la competitividad.

◦ Desterrar la cultura de la “Emergencia Económica”.

◦ Hay que usar el agua antes de que se vaya al mar.

Cómo es que no hay más regadores en Argentina?

15

Comunicar y difundir: “con el agua se crece”.

Incentivos nacionales a las provincias para

promover agua en alimentos.

Fondo Revolving para desarrollo del Riego (auto

generación)

Financiamiento del Riego anterior a la Obra

Publica (crear primero la demanda de riego)

Beneficios por cambio paradigma.

Acciones.

16

Agenda. Estimulo a la Capacitacion del Riego

◦ Instituciones universitarias ◦ Instituciones formación técnica

Vademecun desarrollo Riego en Argentina

Fomento Fenomeno Cluster Riego◦ Interaccion

Con actividad privada con aplicadores del riego Con Instituciones Educativas y ONG Con la industria Argentina del Riego Instituciones Financieras (el riego es una nueva fuente de

negocios financieros e inmobiliarios)

Un ejemplo para no seguir con el agua: los impuestos distorsivos en Argentina

La cadena del disvalor Impacto en cadena de valor de 5 eslabones

SupuestosMano de obra 50%Rentabilidad 50%IMPUESTOSIVA 21%IIBB 3,5%Municipal 1,5%Cheque 0,6%Ganancias 35%Imp. Al trabajo 45% Aportes personales 17% - Anses 11% - PAMI 3% - Obra social 3% Contrib. patronales 23% - Anses 16% - PAMI 1% - Obra social 6% Sindicatos 5% - Trabajador 2% - Empleador 3%

% del valor agregado

Impuestos IIBB 130 22%

Impuestos municipales 56 9%

Impuesto al cheque 24 4%

Impuestos al trabajo 135 23%

Impuesto ganancias 105 18%

TOTAL

19

◦ Chaco◦ Entre Ríos◦ Santa Fe ◦ Buenos Aires◦ San Luis◦ Córdoba

Río Negro

20

MUCHAS GRACIAS.

top related