impacto del cambio climatico en el sector...

Post on 22-Jan-2020

3 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

IMPACTO DEL CAMBIO CLIMATICO EN EL SECTOR

FORESTAL

Yasna Rojas P. INFOR Valdivia

Chillán, 2 de junio de 2011

Seminario: Cambio climático, impactos y oportunidades en el sector silvoagropecuario

INIA

CAMBIO CLIMÁTICO

Cambio Climático Aumento de temperaturas Elevación del nivel del mar

Alteración de las precipitaciones

Impactos en los sistemas humanos y naturales

Recursos de agua y alimento Ecosistema y diversidad biológica

Asentamientos humanos Salud humana

Vías socioeconómicas de desarrollo

Crecimiento económico Tecnología Población Gobierno

Emisiones y concentraciones

Gases de efecto invernadero Aerosoles

Adaptación

Adaptación

Miti

gaci

ón

Adaptado de Presentación FIA, Neuschwander, 2010

MARCO GENERAL

CLIMA PAISAJE DECISIONES SISTEMA HUMANO MERCADO

ECOSISTEMAS BIENES Y

SERVICIOS CAMBIOS IMPACTOS

$

$

ADAPTACION

•  Vulnerabilidad: grado al cual un sistema resulta susceptible a, o es incapaz de superar los efectos adversos del CC incluyendo variabilidad climática y eventos extremos…etc” (IPCC, 2001, p. 995)

•  Adaptación: ajuste en los sistemas naturales o humanos en respuesta a estímulos climáticos previstos o a sus efectos, que mitiga los daños o explota oportunidades beneficiosas

•  Exposición es la naturaleza y grado al cual es sistema es expuesto a variación climática.

•  Sensibilidad es el grado al cual un sistema resu l t a a fec tado ya sea pos i t i va o negativamente, por estímulos climáticos.

•  Capacidad de adaptación es la habilidad del sistema a ajustarse al CC y responder a daños moderados, de tomar ventaja de las oportunidades generadas, o superar las consecuencias del CC.

ESTUDIO DE VULNERABILIDAD (INFOR)

A1: Crecimiento económico rápido 2050 peak poblacional con decrecimiento al 2100 Introducción rápida de tecnologías eficientes Reducción en el ingreso per-cápita entre regiones

(“convergencia”) A1FI: Intensivo en combustible fósiles A1T: Energía no-fósil A1B: Balanceado

A2: Mundo heterogéneo, preservación de identidades locales

Incremento continuo de la población mundial Desarrollo económico y tecnológico regionalizado,

fragmentado y el más lento

B1: Soluciones globales y equitativas Cambios rápidos a una economía de servicios e

información, reducción en intensidad de materiales 2050 peak poblacional con decrecimiento al 2100 Tecnologías limpias y eficientes Sin iniciativas climáticas adicionales

B2: Soluciones locales Incremento de la población continuo a una menor

tasa que en el A2 Desarrollo económico y tecnológico intermedio y diverso Mejoras regionales en equidad social y protección

ambiental

MÉTODO DE DETERMINACIÓN OBJETIVA DE LA VULNERABILIDAD

Sens.

Umbral sistema prod.

Productividad

(segun Luers et al 2003)

Determinación de la Vulnerabilidad Etapa de Entrenamiento

Búsqueda de curvas de bienestar

Escenarios

Futuros y

Línea base

Requerimientos

ecofisiológicos

Modelos

ecofisiológicos

Rendimientos

Bosques Esq.

Manejo

Modelos

ecofisiológicos

Modelos

ecofisiológicos

Modelos

ecofisiológicos

APLICACIÓN DE MODELOS A ESCENARIOS FUTUROS A2:2070-2100

DETERMINACIÓN DE VULNERABILIDAD CAMBIO CLIMÁTICO

Cambios en rendimientos por hectárea esperados por rotación en escenario futuro A2:2070-2100

Región Pinus radiata (%)

Eucalyptus sp (%)

Roble-Rauli-Coihue (%)

VII -8,63 -1,62 +6,47

VIII -6,54 -2,39 +4,86

IX -1,56 +3,03 +4,55

XIV +2,54 +2,10 +5,01

Hoy en dia: 34 MMm3 consumo industrial anual, 2,0 MMha, USD4,0 billones/año (¿2070-2100?)

EVALUACIÓN DE IMPACTO ECONÓMICO

Y EN BIO BIO?

CONCLUSIONES: IMPACTOS

•  Todas las especies estudiadas se ven afectadas por el escenario climático de aumento de temperaturas al período 2070-2100

•  Las especies que en la actualidad son el pilar de la industria forestal chilena exportadora ven reducidos sus rendimientos futuros al final de cada rotación.

CONCLUSIONES: IMPACTOS •  Más afectada en forma relativa se ve la zona

de distribución actual de Pinus radiata denotando cambios en las condiciones de crecimiento en la zona Norte de la región del Bío Bío y del Maule.

•  Existe una brecha entre la vulnerabilidad de grandes y pequeños propietarios en Pinus radiata y Eucalyptus. Esta brecha se da al confrontar los resultados de rentabilidad económica de los cultivos frente a escenarios actuales de mercado.

CONCLUSIONES: ADAPTACION

•  Cambios tecnológicos en los sistemas de producción son suficientes en una primera etapa para enfrentar el CC (CP – MP).

•  Es necesario tomar acción inmediata en las prácticas asociadas a las plantaciones de pequeños propietarios (CP).

•  Se requiere más desarrollo de tecnologías y de material genético de forma de asegurar la adaptabilidad en forma controlada (MP – LP).

CONCLUSIONES: ADAPTACION

•  Nuevas especies para nuevas condiciones de sitio?

•  Regiones del sur presentarán mejores condiciones de sitio para similares especies, pero actualmente el territorio está ocupado por recurso forestal

MITIGACIÓN

•  Rol mitigador de los bosques: sumideros de carbono, fijan el carbono en su biomasa hasta el momento de su cosecha.

•  Muchas posibilidades de cómo las capturas de CO2 del sector forestal pueden compensar diversos escenarios de emisiones de otros sectores en 2020.

•  El costo marginal de capturar una tonelada de CO2 equivalente (1 tCO2-e) mediante forestación es varias veces menor al costo marginal de reducir la emisión de 1 tCO2-e en el sector Energía.

Inventario de GEI por sector 1984-2006 Fuente: CONAMA 2010

Inventario de GEI del sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso de la Tierra y Forestal (LULUCF)

Fuente: INIA, 2010

MITIGACIÓN •  Chile, compromiso voluntario de reducir un

20% de sus emisiones de GEI en 2020. •  En el sector LULUCF, la mayor captura de

carbono dada por el crecimiento de la madera de las plantaciones forestales, y por el crecimiento de los renovales de especies nativas.

•  El aumento de la cosecha forestal industrial y de leña, además de los incendios forestales, hacen que la captura neta de carbono vaya disminuyendo en los últimos años.

Adaptado de Brown et al. 1996 y Brown et al. 1997  

ORDENACIÓN PARA MITIGACIÓN Conservación del carbono

Almacenamiento de carbono

Conservación del carbono

Sustitución de carbono

Almacenamiento de carbono

Biomasa sustituye uso de

combustibles fósiles

Aumentar edad de rotación

Reducir daños a árboles que quedan en bosque

Permitir que carbono se incorpore al suelo post-

cosecha

Regeneración natural o artificial en bosques

degradados

Enriquecimiento del suelo en bosques degradados

Aumentar cubierta boscosa en terrenos agrícolas con

fines de agroforestería

Plantación en terrenos forestales descubiertos

Aumentar demanda de productos madereros

Control de deforestación

Protección de bosques en reservas

Control de incendios y plagas

Manejo Forestal orientado a

Ampliar uso de bosques para productos madereros y

combustibles

Tratamientos silvícolas para aumentar crecimiento de

bosques Plantaciones forestales con

fines energéticos en terrenos forestales sin

cubierta boscosa

CONCLUSIONES: MITIGACIÓN

•  El bosque nativo y las plantaciones tendrán un rol importante en contribuir a cumplir el compromiso nacional.

•  Aumentar tasas de forestación – Superficie potencial de plantación en Bio Bio: 600 mil

a 800 mil ha – Nuevas especies – Mejoramiento genético – Mejores prácticas de manejo

Alejandra Pugin (Ing. For.) Valdivia Carlos Bahamondez (Ing. For., Dr.(c)) Valdivia Enrique Villalobos (Ing. For.) La Serena Marco Barrientos (Tec. For.) Valdivia Marjorie Martin (Ing. For., Dr. (c)) Valdivia Oscar Peña (Ing. For.) Valdivia Paola Jofré (Ing. For., M.Sc.) Valdivia Sabine Muller Using (Ing. For., Dr.) Valdivia Yasna Rojas (Ing. For., Dr.) Valdivia

Coordinadora: yrojas@infor.cl

Equipo  Mul*disciplinario:    

Modelación,  silvicultura,  hidrología,      geomá*ca,  inventario,  gené*ca,  economía  y  planificación  forestal.  

Seminario ECOCLIMA: Bosques, Sociedad y Cambio Climático www.ecoclima2011.cl

top related