impacto de los desastres de origen natural en el agro salvadoreño

Post on 02-Jul-2015

182 Views

Category:

Environment

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Colegio de Altos Estudios Estratégicos de la Fuerza Armada de El Salvador, junio 2014

TRANSCRIPT

Impacto de los desastres de origen natural en el agro salvadoreño

Amy Angel

XXIII Curso de Seguridad y Desarrollo NacionalColegio de Altos Estudios Estratégicos

Junio 2014

Fenómenos naturales

• Sequías (El Niño)

• Inundaciones (La Niña)

• Plagas y enfermedades

• Actividad volcánica

• Cambio climático

2001, último año de sequía extrema

82%

137%

130%

101%

1000

1250

1500

1750

2000

2250

2500

2750

71 73 75 77 79 81 83 85 87 89 91 93 95 97 99 01 03 05 07 09 11 13

Llu

via

pro

me

dio

(m

m)

Años

Lluvia interanual 1971-2013, El Salvador

Media 1981-2010:

1867mm

CPC/SMN/DGOA/MARN

Niñ

o

Neutr

o

Niñ

a

1880mm, lluvia anual 2013, 1% arriba de la media climatológica 1981-2010

Sin lluvias intensas o prolongadas(temporales)

Localmente, reducción de lluvias entre julio y agosto con poco impacto

Lluvia anual 2012 y 2013: por debajo y cerca del promedio

Como evaluar daños y pérdidas (CEPAL)

• Producción lista para recolectarse - daño directo

• Pérdida de cosechas futuras que no se dará -daño o efecto indirecto.

• Durante la etapa de crecimiento de las cosechas de cultivos anuales, se produce una pérdida de la inversión en trabajo e insumos.

• Pérdida total - al precio en finca• Destrucción o daño parcial, las estimaciones

deberán prorratearse.

Impactos de fenómenos naturales en el agro salvadoreño

Fuente: CEPAL

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

H Mitch sequía H Stan, VIlamatepec

T Ida T Agatha DT 12E

1998 2001 2005 2009 2010 2011

US$

mil

mill

on

es

Daños Perdidas

La Niña

El Niño

El Niño en el mundo

Sequía en Indonesia afecta café y arroz

Lluvias en Brasil surafectan café y soya

Sequía en nortede Brasil afecta

azúcar

Sequía en Australia afecta trigo y azúcar

Sequía en la India afecta

arroz y azúcar

El Niño en Centroamérica

Perspectiva escenarios lluvia: May-Oct 2014

Bajo lo normal Normal Arriba lo normal

Escenario de lluvia

Junio

Mayo

Julio

Agosto

Septiembre

octubre

Producción porcentual mensual de granos en El Salvador

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

ago sep oct nov dic ene feb mar abr may jun jul

maízblanco

sorgo

frijol

arrozgranza

Rendimientos promedios de granos básicos, 1991-2012, por fase ENOS

24.436.0

13.5

81.6

22.5

39.0

13.2

94.4

22.3

38.5

11.9

90.3

0

20

40

60

80

100

sorgo maiz frijol arroz

qq

/mz

El Niño Fase neutra La Niña

Fuente: Elaboración propia con base en datos de DGEA/MAG y NOAA.

El NiñoMaíz -7.2%Arroz -11.9%Sorgo +8.9%

El Niño y otros sectores

• Impacto ligero en café• Caña de azúcar, pero hay creciente uso de

riego• Ganadería – reducción de pastos, menor

producción de leche• Frutas y hortalizas en secano – menor

producción• Reducción en extracción pesquera,

especialmente camarón• Mayor riesgo de incendios forestales

Estrategias frente a El Niño

• En las zonas más propensas a sequía, promover el uso de cultivos, híbridos y variedades que son más resistentes a reducciones de lluvia.

• Promover técnicas de producción y obras para la conservación de humedad y para mejorar la infiltración de las aguas lluvias.

• Facilitar la construcción de infraestructura de captación de aguas (microrriego y microrreservorios), para uso humano, animal y agrícola en las áreas críticas, especialmente en La Unión, Usulután, Morazán y San Miguel.

Cambio climáticoPara el año 2100, en El Salvador:Mayor temperatura 3-4⁰ CMenor precipitación 5-10%

Cambio climático y el agro

• Mayor temperatura

• Menor precipitación

• Aumento del nivel del mar

• Mayor variabilidad climática

Diferencias en rendimientos de maíz, 2020s

Con suelos degradados Con suelos manejados

Fuente: CIAT

Cambios en rendimientos de maíz, El Salvador

-32.2 -33.5

-1.1 -1.8

-40

-35

-30

-25

-20

-15

-10

-5

0

2020s 2050s

suelos degradados suelos buenos

Fuente: CIAT

Proyecciones de rendimiento de maíz en El Salvador

Escenario “optimista” Escenario “pesimista”

Proyecciones de rendimiento de frijol en El Salvador

Escenario “optimista” Escenario “pesimista”

Proyecciones de rendimientos de frijol

Fuente: KSU

Proyecciones de rendimientos de sorgo

Proyecciones de rendimientos de café

Fuente: CEPAL

Impactos de cambio climático en el valor de producción agropecuaria (%s acumulados)

0

5

10

15

20

25

30

2006-10 2011-20 2021-30 2031-40 2041-50 2051-60 2061-70 2081-90 2091-2100

escenario optimista escenario pesimista

Fuente: CEPAL

Como reducir la vulnerabilidad agroalimentaria

• Reducir la escorrentía y salvaguardar los cultivos

• Aumentar el área de riego

• Modernizar el sistema de comercialización de granos

• Invertir en la investigación

• Seguro agrícola

Barreras vivas

Acequías

Barreras muertas

Diques

Terrazas

Agroforestería - Quesungual

del 12E

Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola - MAG

• Asistencia técnicapara manejosostenible de recurosnaturales

• Promover mercadosecológicos

• Tecnología e información para adaptación y mitigación

• Capacidades del MAG en gestión ambiental

Implicaciones e impactos de plagas y enfermedades

• Pérdida de producción

• Costos de tratamiento

• Acceso restringido a mercados externos

• Costos de erradicación y prevención

• Zoonosis

Ejemplos de plagas y enfermedades introducidas

• Amarillamiento del coco

• Roya y broca de café

• Mancha de asfalto del maíz

• Peste porcina clasica

• Mosca del mediterráneo y otras moscasde la fruta

• Huanlongbing (citrus greening)

Producción de café(Millones de qq oro-uva)

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

90

/91

91

/92

92

/93

93

/94

94

/95

95

/96

96

/97

97

/98

98

/99

99

/00

00

/01

01

/02

02

/03

03

/04

04

/05

05

/06

06

/07

07

/08

08

/09

09

/10

10

/11

11

/12

12

/13

13

/14

14

/15

Fuente: Consejo Salvadoreño del Café; productores

Areas de producción de café

17 mil productores57% tienen 3 mz o menos

21% tienen 3 a 10 mz

Impacto de la roya en el empleo

335,905

284,861

119,049

164,659

0

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

300,000

350,000

2012/13Initial

Forecast

2012/13 Final 2013/14 2014/15

Caracterización de hogares de café

• 59% tienen solamente 1 fuente de ingresos• Poco trabajo en otros cultivos ni pecuarios• Meses de abril a junio tienden a ser los más difíciles para

adquirir alimentos• Ingreso bruto promedio por pequeño productor en 2013/14 fue

inferior a $1 por día• 28% indican que no han realizado ninguna acción para combatir

la roya, mientras otros 8.6% estarían abandonando el café• Entre 2012/13 y 2013/14, 10,212 hogares (21%) dejaron de

trabajar en la corta• Metodología alterna del árbol de decisiones (DTM) del PMA

clasifica a 21% de los hogares de jornaleros como “vulnerables” a la inseguridad alimentaria, y otros 41% como en el límite de la vulnerabilidad.

Recomendaciones en contexto de SAN

• Balances de abastecimiento y utilización de granos

• Intensificar inteligencia de mercados internacionales

• Promover obras de conservación de agua y suelos en lasparcelas

• Paquetes agrícolas para re-siembra en caso de sequía

• Alimentos por trabajo para pequeños productores de café (control de roya, repoblación, diversificación) y dotaciónde alimentos para trabajadores de café

• Apoyo alimentario focalizado para familias de menoresrecursos

• Obras de captación y aprovechamiento de agua de lluviapara consumo humano, animal y agrícola

• Expandir cobertura de áreas bajo riego

top related