ies las viÑas. manilva. mÁlaga. susana serradilla universo.pdf · 2014-10-14 · los movimientos...

Post on 07-Jul-2020

1 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR

IES LAS VIÑAS. MANILVA. MÁLAGA. Susana Serradilla

“Las Hipótesis planetarias”

EL UNIVERSO.

Ideas antiguas y actuales

Tierra inmóvil. Tierra en el centro del Universo. Las estrellas, el Sol, los planetas y la Luna giran alrededor de la Tierra. Las órbitas que describen son circulares.

Teoría geocéntrica

Teoría heliocéntrica

NICOLÁS COPÉRNICO.

Los movimientos aparentes de los astros no son los movimientos reales

• El Sol está inmóvil en el Centro del sistema. •La Tierra gira alrededor del Sol y al mismo tiempo gira sobre sí misma. •La Luna gira en torno a la Tierra. • Las estrellas están fijas en su esfera. • Los planetas giran en torno al Sol, pero a distintas distancias y velocidades.

T. BRAHE (Siglo XVI)

• ASTRÓNOMO.

• Realiza observaciones diarias de las posiciones planetarias

JOHANNES KEPLER (Siglo XVI)

• DESTIERRA LA TEORÍA GEOCÉNTRICA

• CALCULA LAS ÓRBITAS PLANETARIAS.

• DESCUBRE QUE LAS ÓRBITAS PLANETARIAS SON ELÍPTICAS

Galileo Galilei (Siglo XVII)

Sus observaciones confirman la Teoría de

Copérnico.

• Fue el primero en usar un microscopio

• Observó los cráteres de la Luna

• Descubrió la existencia de los

satélites de Júpiter

JOHANN GALLE (1846)

COMPRUEBA LA EXISTENCIA DE NEPTUNO

ASTROLOGÍA vs ASTRONOMIA

CONSTELACIONES

Y

HORÓSCOPOS

COMPONENTES Y ORIGEN DEL UNIVERSO

EL UNIVERSO ESTÁ FORMADO POR GALAXIAS, EN LAS CUALES HAY ESTRELLAS QUE PUEDEN TENER SISTEMAS PLANETARIOS FORMADOS POR PLANETAS Y SATÉLITES.

GALAXIAS

GALAXIA ESPIRAL M 100

GALAXIA ESPIRAL NGC 1300

• Las galaxias están separadas entre sí por grandes distancias.

• El espacio entre las galaxias está vacío.

• Las galaxias forman grupos llamados cúmulos de galaxias

La Vía Láctea

• Nuestra galaxia es la Vía Láctea.

• Forma parte del cúmulo de Virgo

La Vía Láctea

• Se distinguen las siguientes partes: • Núcleo central: formada por gran cantidad de estrellas.

• Brazos espirales: suelen situarse las estrellas más jóvenes. Nuestro Sol se encuentra en el Brazo de Orión.

• Halo. Se compone de estrellas aisladas y cúmulos globulares

OMEGA CENTAURI. Cúmulo globular que orbita alrededor de la Vía Láctea.

Los cúmulos estelares son agrupaciones más o menos compactas de estrellas físicamente próximas entre sí. Cuando son muy densas se denominan cúmulos

globulares y suelen encontrarse en el halo de la galaxia.

GALAXIA MÁS BRILLANTE DE LA VÍA LÁCTEA. GRAN NUBE DE MAGALLANES

NEBULOSA DEL CANGREJO desde

el Hubble

NEBULOSAS Concentraciones de gas (hidrógeno y helio) y

polvo interestelar.

NEBULOSA DEL CANGREJO

NEBULOSA DEL CANGREJO

LA NEBULOSA DE ORIÓN

EL SISTEMA SOLAR

Muchas estrellas poseen planetas que giran a su alrededor formando sistemas

planetarios.

El nuestro es el Sistema Solar. Se formó hace 5000 millones años

• Estrella de nuestro sistema planetario. •Formado por hidrógeno y helio. • El Sol emite luz y calor. • La superficie solar se encuentra a 6000ºC

En el interior del Sol se producen reacciones nucleares.

• Contiene una masa de 1.98 x 1027 toneladas • Tardará unos 5000 millones de años en agotar su masa

PLANETAS INTERIORES • Planeta más cercano al Sol.

•No presenta satélites.

•No presenta verdadera atmósfera

• Su radio es casi tres veces menor que la de la Tierra. • Presenta gran cantidad de cráteres de impacto. • Débil campo magnético. • Se cree que presenta un núcleo de hierro • Movimiento de traslación muy rápido que le evita ser engullido por el Sol. • Amplitud térmica extrema entre el día y la noche, de media 550ºC

Conocido como el lucero del Alba

Un habitante de este planeta vería salir el Sol por el

oeste

•Tamaño semejante al Tierra. • No presenta satélites. • Gira sobre sí mismo en sentido contrario a como lo hacen los demás planetas del Sistema Solar. • Atmósfera formada por gran cantidad de CO2 y mínimas de agua. • Efecto invernadero muy potente. • Temperaturas muy elevadas en su superficie: 480ºC • No presenta campo magnético.

DEIMOS

FOBOS

• Tamaño aproximadamente la mitad que la Tierra. • Atmósfera muy escasa, compuesta por CO2, nitrógeno y helio. • Temperatura muy baja en su superficie: -50ºC • Polvos de óxido de hierro y en suspensión dan el color rojizo al planeta

• Presenta dos satélites

• El suelo muestra huellas de ríos y de un intenso vulcanismo.

•Presenta menor gravedad que la Tierra.

CURIOSITY

SONDA PHOENIX

PLANETAS EXTERIORES o gaseosos

• Planeta más grande del Sistema Solar. • Formado por hidrógeno y helio. • Presenta fuertes vientos. • Emite más energía de la que recibe del Sol. • Su fuerte rotación hace que la atmósfera gire muy deprisa y forma bandas paralelas a su ecuador. • Presenta más de 60 satélites.

Ganímedes

Es el satélite más grande de Júpiter y también del

Sistema Solar, con 5.262 Km. de diámetro, mayor

que Plutón y que Mercurio. Gira a unos 1.070.000 Km.

del planeta en poco más de siete días. Parece que

tiene un núcleo rocoso, un manto de agua helada y

una corteza de roca y hielo, con montañas, valles,

cráteres y rios de lava.

Calisto

Tiene un diámetro de 4.800 km., casi igual que

Mercurio, y gira a 1.883.000 Km. de Júpiter, cada 17

días. Es el satélite con más cráteres del Sistema Solar.

Está formado, a partes iguales, por roca y agua

helada. El océano helado disimula los cráteres. Es el

que tiene la densidad más baja de los cuatro satélites

de Galileo.

Io

Io tiene 3.630 Km. de diámetro y gira a 421.000 Km.

de Júpiter en poco más de un día y medio. Su órbita

se ve afectada por el campo magnético de Júpiter y

por la proximidad de Europa y Ganímedes. Es rocoso,

con mucha actividad volcánica. Su temperatura global

es de -143ºC, pero hay una zona, un lago de lava, con

17ºC.

Europa

Tiene 3.138 Km. de diámetro. Su órbita se sitúa entre

Io y Ganímedes, a 671.000 Km. de Jupiter. Da una

vuelta cada tres días y medio. El aspecto de Europa

es el de una bola helada con líneas marcadas sobre la

superficie del satélite. Probablemente son fracturas de

la corteza que se han vuelto a llenar de agua y se han

helado.

Saturno. Nave Cassini.

• Segundo planeta más grande del Sistema Solar, con un radio diez veces mayor que la Tierra. • Densa atmósfera de hidrógeno y helio. • Fuerte campo magnético que genera inmensas auroras boreales. • Más de 30 satélites, el más importante Titán. • Presencia de anillos formados de polvo, fragmentos de roca y helio.

El enorme Saturno y sus lunas, Tetis a la

derecha y Encéfado a

la izquierda.

Encéfalo

• Tamaño 4 veces el de la Tierra

• Más de 25 satélites. • Descubierto por Herschel en 1781

• Eje de rotación inclinado 82º •Atmósfera de hidrógeno , helio y metano que le da un aspecto anaranjado - azulado

• Presenta un sistema de anillos

NEPTUNO

• Invisible a simple vista. • Tamaño menor que Urano. • Satélites de pequeño tamaño (10) • Temperatura media : -200ºC • Su atmósfera impide ver su superficie helada. • Planta azul debido al gas metano.

• Presencia de cuatro anillos semejantes a los de Saturno. • Presencia de vientos que soplan paralelos al ecuador a 2000km/h, los más rápidos del Sistema Solar.

NUBE DE ORT

CINTURÓN DE ASTEROIDES

• Dentro de los denominados “cuerpos pequeños” del Sistema Solar se encuentran los asteroides, cuerpos rocosos de diferentes tamaños que forman dos cinturones alrededor del Sol

• Situado entre la órbita de Marte y Júpiter. • La mayoría de los asteroides presentan un tamaño de pocos metros de diámetro

CINTURÓN DE KUIPER. Presenta asteroides de mayor tamaño y se sitúa

más allá de la órbita de Neptuno

• Se encuentra a 60000ua del Sol, constituye el tercer cinturón de asteroides

COMETAS • Cuerpos formados de hielo y fragmentos de roca. Se encuentran muy alejados de la Tierra.

• Se mueven en órbitas cerradas muy excéntricas y vuelven a pasar cerca del Sol en periodos que oscilan entre los cinco y los 300 años.

• Están formados por tres partes claramente visibles:

• NÚCLEO: formado por rocas y hielos de agua, CO2, amoníaco y otras sustancias (metano, acetileno).

• COMA: cabeza luminosa, con apariencia de nebulosa, que e origina cuando se aproximan al Sol y desaparece cuando se alejan de éste.

• COLA: formada por los mismo gases que la coma pero dispersados por el viento solar.

COMETA WEST

HALE BOOP (1997)

TELESCOPIO HUBBLE

La misión Kepler está supervisando 100.000 estrellas cerca de la constelación del Cisne en busca de signos de planetas parecidos a la Tierra.

top related