i. fundamentaciÓn Ética de la educaciÓn para la ciudadanÍa ii. valores cÍvicos y sociedad...

Post on 23-Jan-2016

220 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

I. FUNDAMENTACIÓN ÉTICA DE LA I. FUNDAMENTACIÓN ÉTICA DE LA EDUCACIÓN PARA LA EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍACIUDADANÍA

II. VALORES CÍVICOS Y SOCIEDAD II. VALORES CÍVICOS Y SOCIEDAD DEMOCRÁTICADEMOCRÁTICA

Cuenca,11 de mayo de 2009

 

Abelardo de la Rosa Díaz

¿En quién confía la sociedad para resolver sus problemas?

1. En la educación.2. En otras instituciones (gobiernos, iglesias, organizaciones

comunitarias...).

¿Cuáles son los pilares fundamentales de la Educación para el siglo XXI (Comisión Unesco / Delors)?:

Aprender a hacerAprender a aprenderAprender a serAprender a vivir juntos

FUNCIÓN SOCIAL DE LA EDUCACIÓN

Resignificación (Refundación) del sentido social (profundo) de la educación

Necesidad de replantear la misión de la escuela (¿qué es lo importante a la hora de educar?):

Razón instrumental: preparación técnica para la inserción laboral (el sistema educativo no debe seguir convirtiéndose en subsistema formativo al servicio del mercado)

FUNCIÓN SOCIAL DE LA EDUCACIÓN

Necesidad de superación de un falso dilema

SENTIDOS DE LA EDUCACIÓN EN LA SOCIEDAD DEL SIGLO XXI

Educar útilmente (competitividad)

Educar integralmente (solidaridad)

Responsabilidad civilizatoria de la escuela:

Formar cultura de ciudadanía democrática: pensar, fomentar, difundir y promocionar la participación

Organizarse democráticamente: la escuela como escenario para la educación democrática: los valores de una deben coincidir con los de la otra institución

FUNCIÓN SOCIAL DE LA EDUCACIÓN

LA DEMOCRACIA: PRODUCTO Y EDUCABILIDAD

ES ALGO MÁS QUE UN SISTEMA POLÍTICO:ES UNA COSMOVISIÓN

ES ALGO MÁS QUE UN SISTEMA POLÍTICO:ES UNA COSMOVISIÓN

Como cualquier producto cultural, la democracia se puede enseñar y

se debe aprender.

LA DEMOCRACIA NO ES NATURAL: ES UNPRODUCTO DE LA CIVILIZACIÓN,

UNA CREACIÓN CULTURAL

LA DEMOCRACIA NO ES NATURAL: ES UNPRODUCTO DE LA CIVILIZACIÓN,

UNA CREACIÓN CULTURAL

LAS RELACIONES DEMOCRÁTICAS NOSON NATURALES: SON CONSTRUIDAS,

Y POR TANTO, PERFECTIBLES

LAS RELACIONES DEMOCRÁTICAS NOSON NATURALES: SON CONSTRUIDAS,

Y POR TANTO, PERFECTIBLES

LA DEMOCRACIA: PRODUCTO Y EDUCABILIDAD

Democracia cosmovisión: conjunto

coherente de:

CreenciasNormasHábitosInstitucionesRitos sociales

Un aprendizaje socialmente construidoUn entorno democráticoUna vivencia continua de los valores y comportamientos

Condiciones para el aprendizaje de la

democracia:

CIUDADANÍA Y VALORES DEMOCRÁTICOS

DERECHOS HUMANOS:Horizonte normativo

Fundamento democrático

RESPONSABILIDAD SOCIALY PARTICIPACIÓN

LIBERTAD

JUSTICIA, LEGALIDADY SEGURIDAD

IGUALDAD YSOLIDARIDAD

CIVISMO

TOLERANCIA ACTIVA,PLURALISMO Y RESPETO

A LA DIFERENCIA

Educación para la ciudadanía

Educación para la ciudadanía

Razones más importantesRazones más importantesRazones más importantesRazones más importantes

Delors: aprender a Delors: aprender a convivirconvivir

Delors: aprender a Delors: aprender a convivirconvivir

La necesidad de La necesidad de educar en valoreseducar en valoresLa necesidad de La necesidad de

educar en valoreseducar en valores

Del “déficit” cívico Del “déficit” cívico a la ciudadanía a la ciudadanía

activaactiva

Del “déficit” cívico Del “déficit” cívico a la ciudadanía a la ciudadanía

activaactiva

El problema de la El problema de la cohesión e cohesión e

integración socialintegración social

El problema de la El problema de la cohesión e cohesión e

integración socialintegración social

La persona y sus La persona y sus derechos, más allá de derechos, más allá de sus sentimientos de sus sentimientos de

pertenenciapertenencia

La persona y sus La persona y sus derechos, más allá de derechos, más allá de sus sentimientos de sus sentimientos de

pertenenciapertenencia

De la instrucción De la instrucción cívica a la educación cívica a la educación para la ciudadaníapara la ciudadanía

De la instrucción De la instrucción cívica a la educación cívica a la educación para la ciudadaníapara la ciudadanía

Sociedades y culturas Sociedades y culturas plurales, plurales,

Instituciones Instituciones supranacionalessupranacionales

Sociedades y culturas Sociedades y culturas plurales, plurales,

Instituciones Instituciones supranacionalessupranacionales

LA CIUDADANÍA Y LA CONSTRUCCIÓN DEL SUJETO DEMOCRÁTICO

Definición (mínima) de “ciudadanía” (Heater):Conocimiento de los asuntos públicosCapacidad de intervención en las políticasEjercicio de comportamientos cívicos

Revisión crítica del concepto de ciudadanía por:Cambio socialMulticulturalidadSuperación de reduccionismos locales e históricos

El sujeto de la ciudadanía:sujeto de soluciones (no de problemas)Reconocimiento y uso de los derechos sociales

La ciudadanía se construye en espacios de socialización: formación y transformación de los modos de pensar, sentir y actuar en relación con nosotros/as mismos y con los demás.

El individuo se transforma en ciudadano o ciudadana al generar organizaciones e integrarse en ellas:

Delimitación de identidades Adopción de reglas de inclusión y exclusión Definición de reglas y protocolos de actuación

LA CIUDADANÍA Y LA CONSTRUCCIÓN DEL SUJETO DEMOCRÁTICO

LA CIUDADANÍA Y LA CONSTRUCCIÓN DEL SUJETO DEMOCRÁTICO

Privilegio de algunos

Concepto excluyente

Identidad restringida

Derecho de todos/as

Idea inclusiva

Identidad compartida

La ciudadanía estácambiando hacia:

La ciudadanía

no puede ser:

(CONCEPTOS IMPLÍCITOS)

LA CIUDADANÍA Y LA CONSTRUCCIÓN DEL SUJETO DEMOCRÁTICO

SEPARACIÓN DEL CONCEPTO DE NACIONALIDAD

VINCULACIÓN CON PROCESOS DE LA SOCIEDAD CIVIL = PARTICIPACIÓN

INCLUSIÓN DEL CONCEPTO DE CODECISIÓN

FUNDAMENTACIÓN EN LA BASE COMÚN DE LOS DERECHOS HUMANOS

NUEVO CONCEPTODE CIUDADANÍA

COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA:

Habilidades complejas y conocimientos diversos

para: Comprender la realidad social en que se vive

Cooperar y convivir, colaborando a la mejora social

Ejercer la ciudadanía democrática

COMPETENCIAS BÁSICAS: COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA

Comprender la realidad social en que se vive:

Tener conocimiento sobre la evolución y organización de las sociedades

Comprensión crítica de la realidad social e histórica

Utilización del análisis multicausal y sistémico

Realizar razonamientos críticos y lógicamente válidos sobre situaciones reales

Entender las sociedades en su creciente pluralidad y complejidad

Entender la aportación de las diferentes culturas a la evolución y el progreso humano

COMPETENCIAS BÁSICAS: COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA

Desarrollar un sentimiento de ciudadanía global

compatible con la identidad local.

Cooperar y convivir:

Conocer la realidad de los conflictos de valores e intereses

Resolver los conflictos con actitudes constructivas

Utilizar el diálogo y la reflexión crítica en el marco de los patrones culturales básicos de cada región, país o comunidad

COMPETENCIAS BÁSICAS: COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA

Crear un sistema de valores propio en el marco ético del respeto a principios o valores universales (Declaración de los Derechos Humanos).

Conocerse y valorarse

Saber comunicarse en distintos contextos (expresar las propias ideas y escuchar las ajenas)

Desarrollar empatía

COMPETENCIAS BÁSICAS: COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA

Reconocer y respetar la igualdad de derechos entre diferentes colectivos, en particular, entre hombres y mujeres

Practicar el diálogo y la negociación como forma de resolver los conflictos y llegar a acuerdos

COMPETENCIAS BÁSICAS: COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA

Ejercer la ciudadanía democrática:

Conocer y comprender los valores en que se asientan los estados y sociedades democráticas

Conocer y comprender los modos de organización y funcionamiento de las sociedades democráticas

Reflexionar críticamente sobre los conceptos de democracia, libertad, igualdad, solidaridad, corresponsabilidad, participación y ciudadanía

COMPETENCIAS BÁSICAS: COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA

Ejercer la ciudadanía democrática:

Conocer los derechos y deberes reconocidos en las declaraciones internacionales

Disponer de habilidades para participar activa y plenamente en la vida cívica

Construir, aceptar y practicar normas de convivencia acordes con los valores democráticos

Ejercitar los derechos y deberes cívicos y defender los derechos de los demás

COMPETENCIAS BÁSICAS: COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA

Hacia una democracia de calidad a través de la educación: Indicadores de la calidad democrática:

Participación ciudadana

Colaboración crítica con los hábitos y las instituciones democráticas

CALIDAD DEMOCRÁTICA Y PARTICIPACIÓN

El Aprendizaje de la participación:Querer participar

Saber participar

Poder participar

Propiciar espacios reales de participación (en los contextos educativos)

Entendimiento de la participación como proceso de transformación social

NUEVOS SIGNIFICADOS DE LA DEMOCRACIA Y NUEVOS CONTEXTOS EDUCATIVOS

GRACIAS POR LA ATENCIÓN

 

Abelardo de la Rosa DíazAbelardo.rosa@ono.com

I. FUNDAMENTACIÓN ÉTICA DE LA I. FUNDAMENTACIÓN ÉTICA DE LA EDUCACIÓN PARA LA EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍACIUDADANÍA

II. VALORES CÍVICOS Y SOCIEDAD II. VALORES CÍVICOS Y SOCIEDAD DEMOCRÁTICADEMOCRÁTICA

top related