historicismo de kuhn

Post on 14-Apr-2018

219 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

7/27/2019 Historicismo de Kuhn

http://slidepdf.com/reader/full/historicismo-de-kuhn 1/3

Historicismo de KuhnA partir de los años 60 y 70, la filosofía comienza a centrarse de un modo mucho más específico en la ciencia.Si bien hay temas alrededor de la ciencia que son anteriores (el problema de demarcación planteado por

Popper puede ser un buen ejemplo) será a partir de los sesenta cuando la filosofía de la ciencia se constituya

en una rama autónoma dentro de la filosofía, que se ha ido desarrollando después de un modo imparable,

constituyéndose en uno de sus nervios centrales.

Kuhn comenzó su formación centrándose en la historia de la ciencia, con lo que se rompieron muchos de los

prejuicios que el autor tenía sobre la ciencia. Gracias a este estudio, Kuhn descubrió que la ciencia es también

un producto histórico (de ahí la palabra “revolución” en su obra, concepto típicamente historiográfico) y socia

(de ahí derivará el concepto de paradigma). Kuhn intenta ofrecer una imagen de la ciencia ajustada a su

historia, con lo que hay que replantearse una visión idílica de la ciencia que la identifica con un saber eterno yatemporal, con esa imagen clásica de la ciencia que la concibe como la disciplina que atesora la verdad. Kuhn

resume el cambio científico con el siguiente esquema:

Podemos definir un paradigma de este modo: “Un paradigma está constituido por los supuestos teóricos

generales, las leyes y las técnicas para su aplicación que adoptan los miembros de una comunidad científica”.

Trabajar dentro de un paradigma implica poner en práctica lo que se llama “ciencia normal”, que articula y

desarrolla el paradigma.

En este desarrollo, surgirán problemas, fenómenos que no quedan explicados por el paradigma. Si estas

dificultades se consolidan, puede llegarse a la crisis que se puede resolver sólo desde un nuevo paradigma.

Cuando este nuevo paradigma rompe radicalmente con el anterior, se produce una revolución científica. Unavez explicado el funcionamiento del proceso general, podemos explicar uno por uno todos los conceptos que

aparecen implicados en el mismo:

  Paradigma: coordina y dirige la resolución de problemas y su planteamiento. Es el modelo de hacer

ciencia que orienta la investigación científica y bloquea cualquier presupuesto, método o hipótesis

alternativa. El paradigma es el soporte para la ciencia normal. Consta de leyes y supuestos teóricos, así

como de aplicaciones de esas leyes y el instrumental necesario para las mismas. De fondo, aparece

también un principio metafísico, una concepción de la realidad y las cosas.

7/27/2019 Historicismo de Kuhn

http://slidepdf.com/reader/full/historicismo-de-kuhn 2/3

  Ciencia normal: actividad de resolver problemas (teóricos o experimentales) gobernada por las reglas

de un paradigma. Sólo desde el paradigma se logran los medios adecuados para resolver problemas.

Los fenómenos inexplicados son anomalías, responsabilidad del científico, no de la teoría. El científico

“vive” en el paradigma. La presciencia se caracteriza por la falta de acuerdo en lo fundamental, por el

“debate” sobre las leyes principales y los principios rectores. La ciencia normal, por el contrario, sesustenta en un modelo compartido, en un acuerdo que sirve como punto de partida para la

investigación científica.

  Crisis: la existencia de anomalías no implica una crisis. Sólo si afecta al fundamento del paradigma y no

es superado, sería el fenómeno una crisis. Las anomalías conducen a una crisis también cuando haya

necesidades o exigencias sociales, tiempo escaso, o acumulación de anomalías. La crisis produce

“inseguridad profesional marcada”: surge la duda, la discusión, e incluso terminará formándose un

paradigma rival.

  Revolución: la crisis puede dar lugar a un cambio, a un “nuevo mundo”. Los científicos rivales “viven en

mundos distintos” y hay factores sociales, históricos, económicos, culturales y religiosos que pueden

propiciar que un individuo se mantenga en su paradigma. “La elección entre paradigmas rivales resulta

ser una elección entre modos incompatibles de vida comunitaria y ningún argumento puede ser lógica

ni siquiera probabilísticamente convincente”. Intervienen factores personales, psicológicos… Por tanto,

la revolución es ejecutada por parte de una comunidad científica y no un científico particular.

Thomas Samuel Kuhn, Físico, Historiador de la Ciencia y Filósofo estadounidense, expuso en su obra “La

estructura de las revoluciones científicas” el enfoque historicista con el que propone analizar la ciencia.

El enfoque de Kuhn se contrapone al enfoque “formalista”, entendiéndose ésta última como una actividad

completamente racional y controlada, mientras que el enfoque “historicista” considera a la ciencia como una

actividad concreta que se ha venido dando a través de los tiempos, presentando en cada época histórica

peculiaridades y características propias.

Según Kuhn, la ciencia se desarrolla siguiendo cinco fases dinámicas:

1.  Establecimiento de un paradigma

2.  Ciencia normal

3.  Crisis

4.  Revolución científica

5.  Establecimiento de un nuevo paradigma

Por paradigma, define las realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo,

proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica, aquellos que practican una

especialidad científica.

La ciencia normal implica investigación, basada en una o más realizaciones científicas pasadas, reconocidas

por alguna comunidad científica, durante un cierto tiempo y utilizadas como fundamento de prácticas

7/27/2019 Historicismo de Kuhn

http://slidepdf.com/reader/full/historicismo-de-kuhn 3/3

posteriores. En el desarrollo de la ciencia madura, las transiciones de paradigmas son revoluciones científicas

siendo su patrón usual de desarrollo, la transición sucesiva. Ahora bien, no todas las teorías pertenecen a

paradigmas, solo cuando el experimento y la teoría de tanteo coinciden, nos encontramos ante e

descubrimiento y se convierte esa teoría en paradigma.

La crisis es la condición previa y necesaria para el nacimiento de nuevas teorías y todas las crisis inician con la

confusión de un paradigma. Kuhn considera que no existe la investigación sin ejemplos en contrario, por lo

que la transición de un paradigma a otro nuevo – el rechazo de un paradigma implica reemplazarlo con otro –

está lejos de ser un proceso de acumulación, sino una reconstrucción de campo o una partida de nuevos

fundamentos, lo cual constituye un enfrentamiento al enfoque formalista. Cuando la transición es completa,

se habrá modificado la visión del campo, métodos y metas.

Se considera revolución científica a todos aquellos episodios de desarrollo no acumulativo: cuando un

paradigma existente deja de funcionar de manera adecuada, en la exploración de un aspecto de la naturaleza

Kuhn considera que solo en el caso de las anomalías que no son asimiladas en los paradigmas existentes, se

pueden producir nuevas teorías. En tal sentido, afirma que las teorías científicas posteriores son mejores que

las anteriores para resolver enigmas: “una teoría científica nueva es mejor que sus predecesoras.”  

Tras la revolución, el ciclo empieza de nuevo y el paradigma instaurado da pie al proceso de ciencia formal

“La tradición científica normal que surge de una revolución científica es no sólo incompatible sino también a

menudo incomparable con la que existía con anterioridad.”  

Con base en lo expuesto, consideramos que el enfoque historicista de Thomas S. Kuhn responde a un proceso

dialéctico, mismo que visualizamos claramente en las etapas de crisis y revolución científica.

Conclusiones 

Kuhn considera a la ciencia como un proceso sucesivo y en constante evolución. Si bien los paradigmas

constituyen el status quo, no constituyen cláusulas pétreas, verdades inamovibles. Por el contrario, en e

momento en que no responden a una realidad o necesidad, llega el momento de confrontarlos y

cuestionarlos, resultando de este proceso una revolución del conocimiento y el establecimiento de nuevo

paradigma, inclusive totalmente opuesto al primero.

Es por ello que considero que el enfoque historicista resulta dialéctico, al enfrentar a los contrarios en la

búsqueda de un resultado.

top related