historia_natural_de_la_enfermedad_2015_1_ (2).pdf

Post on 06-Dec-2015

4 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Prof. Asistente Loreto Pantoja M

Encargada Unidad de Investigación Escuela de Obstetricia Facultad de Medicina Universidad de Chile.

Historia Natural de la Enfermedad Curso Investigación en Salud I

DIAGNOSTICO: Seropositividad para el VIH

¿Qué pasará Conmigo?

•Desarrollo de los síntomas. • Identificación de cambios en la función inmunitaria • Diagnóstico del SIDA • Evolución clínica

Secuencia Habitual del fenómeno

“Evolución Natural”

PRINCIPIOS

1. Cualquier enfermedad o condición mórbida en el ser humano es el resultado de un proceso dinámico.

2. Este proceso involucra una seria de causas que afectan la interacción entre agentes y huéspedes individuales, y cuyos efectos se caracterizan de manera masiva en la población.

3. Se requiere de una actitud preventiva para interrumpir este proceso lo más temprano posible.

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

Siguientes conclusiones:

1. Dado que la salud- enfermedad es un proceso, este es susceptible de interrumpirse.

2. Debido a que el proceso salud- enfermedad se da mediante la interacción entre agente – huésped y ambiente, actuar sobre ellos, posibilita la prevención a diverso nivel.

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

Siguientes conclusiones:

4. La necesidad de hacer una prevención lo más temprano posible, hace necesario definir estándares operativos sobre normalidad.

5. Debido a que las acciones preventivas son menos costosas si se realizan más tempranamente, es indispensable realizar esfuerzos para lograrlo.

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

“La Enfermedad es el resultado de un proceso dinámico.”

Enfermedades Infecciosas Transmisibles v/s

Enfermedades Crónicas No Transmisibles

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

Período Prepatogénico Período Patogénico Resultados

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

I. Período Prepatogénico

Factores de Riesgo Huésped

Estímulo

Enfermedad

DEFINICIÓN FACTOR DE RIESGO

“Ciertas variables asociadas con la probabilidad del desarrollo de una

enfermedad, pero que no son suficientes para provocarlas”

I. Período Prepatogénico Factores de Riesgo

Conductuales

Ambientales

Endógenos

I. Período Prepatogénico Factores de Riesgo

II. Período Patogénico.

Reacción del huésped al estímulo

Comienzo Biológico

Horizonte Clínico

Estadio Presintomático Estadio de Enfermedad Clínica

Primeros signos y síntomas

Convalescencia

Enfermedad Avanzada

FACTORES DE RIESGO

Presencia de una enfermedad

FACTORES PRONOSTICOS

Muerte, recurrencia del proceso, invalidez.

EJEMPLO: VIH Factores de Riesgo: no uso de Preservativo Factores Pronóstico: Nivel de carga Viral y CD4

II. Período Patogénico.

III. Resultados.

Muerte

Incapacidad

Estado Crónico

Recuperación

Prof. Asistente Loreto Pantoja M

Encargada Unidad de Investigación Escuela de Obstetricia Facultad de Medicina Universidad de Chile.

Niveles de Prevención Curso Investigación en Salud I

¿ Qué es la Prevención?

Anteceder – Anticipar

Es una estrategia , que se hace efectiva en la atención integral de las personas.

Medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la enfermedad, tales como la reducción de factores de riesgo, sino también a detener su avance y atenuar sus

consecuencias una vez establecidas. (OMS, 1998).

Factores de Riesgo Conductas de Riesgo

¿ Qué es la Prevención?

•Evitar desequilibrio agente-huésped-ambiente.

•Interrumpir curso progresivo de la enfermedad.

•Impedir aparición de casos secundarios.

•Limitar la incapacidad.

•Prevenir secuelas.

•Facilitar la reinserción social.

Objetivos de la Prevención.

Niveles de Prevención.

Primordial

Primaria

Secundaria

Terciaria

Prevención Primordial.

Objetivo:

Evitar el surgimiento y la consolidación de patrones de vida social, económica y cultural que se sabe contribuyen a elevar el riesgo de enfermar.

Orientada a la Contaminación Atmosférica

Prevención Primordial.

“Cuanto más precoz es la intervención, mejor es la relación costo-beneficio que se obtiene”

“Además se necesita un nivel alto de compromiso de los gobiernos”.

Prevención Primordial.

Prevención Primaria.

Objetivo:

Limitar la Incidencia de enfermedad mediante el control de sus causas y de los factores de riesgo.

Ejemplo:

Infección por el VIH

Prevención Primaria.

Estrategia Poblacional: Enfocado a toda la población con el objeto de reducir el riesgo medio.

Estrategia de Grupo de Riesgo: Enfocado sobre las personas cuyo riesgo de enfermedad es alto por exposiciones particulares.

Prevención Primaria.

Prevención Primaria. Estrategia Poblacional

Ventajas:

• Radicalidad.

• Gran Potencial para toda la población.

Inconvenientes:

• Escaso beneficio para los individuos.

• Escasa motivación de las personas.

• Escasa motivación de los profesionales de la salud.

Prevención Primaria. Estrategia de Grupo de Riesgo

Ventajas:

• Adecuada para los individuos.

• Motivación de los sujetos.

• Motivación de los profesionales de la salud.

Inconvenientes:

• Dificultad de identificación de los individuos de alto riesgo.

• Efecto temporal.

• Efecto limitado.

Prevención Secundaria.

Objetivo:

Curación de los pacientes y la reducción de las consecuencias más graves de la enfermedad mediante el diagnóstico precoz y el tratamiento oportuno.

Propósito:

Es reducir la prevalencia de la enfermedad.

Suele aplicarse a enfermedades cuya historia natural comprende un período precoz en el que son fáciles de diagnosticar y tratar, además,

puede detenerse su progresión hacia un estadio más grave.

Requisitos:

1. Disponer de un método seguro y exacto de detección de la enfermedad.

2. Existencia de métodos terapéuticos eficaces.

Prevención Secundaria.

Ejemplo: Cáncer Cervicouterino.

Prevención Secundaria.

Ejemplo: Fenilcetonuria.

Prevención Secundaria.

Prevención Secundaria. Criterios para instaurar un Programa de Detección

Precoz.

Enfermedad:

• Grave.

• Alta Prevalencia de estadios preclínicos.

•Historia Natural conocida.

• Período largo entre los primeros signos y la enfermedad manifiesta: Adelanto Diagnóstico o de Ventaja.

Prueba Diagnóstica:

• Sensible y Específica.

• Sencilla y Barata.

• Segura y Aceptable.

• Fiable.

Prevención Secundaria. Criterios para instaurar un Programa de Detección

Precoz.

Diagnóstico y Tratamiento:

• Las instalaciones son adecuadas.

• Existe un tratamiento efectivo, aceptable y seguro.

Prevención Secundaria. Criterios para instaurar un Programa de Detección

Precoz.

Prevención Terciaria.

Objetivo:

Reducir el progreso o las complicaciones de una enfermedad ya establecida y es un aspecto importante de la terapéutica y de la medicina rehabilitadora.

… medidas encaminadas a reducir las secuelas y discapacidades, minimizar los sufrimientos causados por la pérdida de la salud y facilitar la adaptación de los pacientes a cuadros incurables.

Prevención Terciaria.

Historia Natural de la Enfermedad.

Interacción FR + Huésped

Producción Estímulo

Período Prepatogénico Período Patógeno

Prevención Primaria

Protección de la salud

Promoción de la salud y prevención de la enfermedad

Reacción del huésped al estímulo

Período Presintomático

Primeros signos y síntomas

Enfermedad avanzada

Convalescencia

Diagnóstico Precoz

Tratamiento oportuno

Rehabilitación y Reinserción Social

Prevención Secundaria Prevención

Terciaria

Niveles de Prevención

v/s

Niveles de Atención

¡¡ MUCHAS GRACIAS!!

top related