historia unidad v

Post on 02-Jul-2015

442 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

• 5.1 El gobierno de Porfirio Díaz

• 5.2 El gobierno de Manuel González

• 5.3 El régimen porfirista 1884-1911

• 5.4 los movimientos de oposición del régimen Porfirista

• 5.5 La entrevista Díaz-Creelman y el surgimiento de los

partidos políticos

• 5.6 Madero y el partido anireeleccionista

Revolución de Tuxtepec

Basada en el Plan de Tuxtepec, inició cuando el Presidenteconstitucional Sebastián Lerdo de Tejada anunció su postulación ala reelección que permitía la Constitución de 1857. En enero de1876 el general Porfirio Díaz que ya había dirigido un fallidomovimiento armado contra la reelección de Benito Juárez, se alzóen armas, fue secundado por un amplio número de militares quetenían mayor simpatía al héroe de la guerra de la SegundaIntervención Francesa en México que al presidente Lerdo que erahijo de españoles, por lo que una gran parte del ejercito y lapoblación apoyaron a Díaz. En este plan prometió respetar laConstitución de 1857 y ofrecía la garantía de autonomíamunicipal, bajo el principio de "Que ningún mexicano se perpetúeen el poder y ésta será la última revolución", así como bajo el lemade "Sufragio efectivo; No reelección".

Primer Gobierno de Porfirio Díaz

Revolución de La Noria

Tras muchas solicitudes y con grandes muestras de apoyo Porfirio

Díaz finalmente decidió encabezar una rebelión con el fin de

derrocar el gobierno de Juárez. Esta histórica decisión fue avalada

con la proclama (8 de noviembre de 1871) de un plan

revolucionario. Este plan fue bautizado como el “Plan de la

Noria” por haber sido redactado en La Noria, hacienda propiedad

de Díaz.

El Plan de la Noria proclamaba básicamente la renuncia de Benito

Juárez a la presidencia, la suspensión del orden constitucional

actual y la creación de una Junta de Notables que reorganizara el

país. A la lucha interna que siguió a las elecciones y a la proclama

del plan se le conoce con el mismo nombre de “La Revolución de

la Noria“

Lucha contra Juárez y Lerdo.

Tomó armas contra el gobierno federal, en dos ocasiones, la

primera contra Benito Juárez con el Plan de la Noria, y,

posteriormente, contra Sebastián Lerdo de Tejada, enarbolando el

Plan de Tuxtepec. Tras el triunfo del segundo plan, Díaz asumió

la presidencia.

Para 1879 todo había concluido y Porfirio Díaz había llegado al

poder tras derrotar a los ejércitos de José Ma. Iglesias y Lerdo

de Tejada.

Las dos revoluciones tuvieron repercusiones económicas que

Díaz tuvo que pagar a su llegada al poder pagando concesiones

de tierra y comerciales.

Las familias González, Carranza, Madero y Creel fueron

algunas de las familias beneficiadas.

Díaz dejó el poder en 1880, cumpliendo su promesa de no

reelección. No sin antes dejar a alguien de su confianza en la

presidencia.

El elegido por Díaz fue Manuel González, quien propuso al

Congreso la posibilidad de una reelección siempre y cuando no

se llevara a cabo de manera inmediata.

Manuel González mantuvo y extendió la repartición de tierras

iniciada por Díaz. Para ello creó compañías deslindadoras de

tierras, con el fin de despojar a los indígenas de sus tierras.

González tuvo que dirimir conflictos con Guatemala, que

estuvieron a punto de acabar en una guerra entre los dos

países-

Una de las tareas de González era facilitar el regreso de Díaz a

la presidencia, modificando el principio de no reelección.

Durante su gobierno, Manuel González:

Realizó cambios en el sistema fiscal para lograr aumentos en la

recolección de impuestos

Eliminó impuestos inhibitorios

Las alcabalas tenían un fuerte peso en los ingresos estatales

La relación entre impuestos fiscales y la alcabala había

alcanzado un grado mayor

En 1884 Porfirio Díaz pudo regresar al poder. Su presidencia aboliría el lema “sufragio efectivo, no reelección”, pues duraría hasta 1911.

Heredero de los ideales y proyectos de los liberales.

El interés principal de Díaz era que el país alcanzara estabilidad

y paz a cualquier costo. “Pax Porfiriana”:

El pueblo estaba hastiado del desorden y la guerra, por lo que

Díaz se propuso imponer la paz a cualquier costo.

Con mano dura eliminó la diferencia de opiniones sobre

política.

“Poca política, mucha administración”

Su idea era construir un régimen justo, democrático y no

represivo.

El Régimen Porfirista

Anhelaba crear un gobierno centralizado, organizado y

reconocido internacionalmente. Para ello contaba con la

ideología y los hombres:

Positivismo-La idea fundamental en que se apoyaba el

positivismo en México era la concepción de orden, basada en

un equilibrio y jerarquía de los diversos estratos sociales.

Científicos-Fueron en su mayoría hombres prominentes de

negocios, políticos e intelectuales quienes se convirtieron en los

secretarios de Estado más cercanos al entonces presidente,

Porfirio Díaz.

Orden y Progreso

De 1884 a 1910, el deslinde de tierras dio lugar a protestas yrebeliones indígenas, las cuales motivaron a Díaz a realizar unaguerra de exterminio en contra de los indios.

Guerra del yaqui:

Los yaquis se enfrentaron a las fuerzas armadas de los gobiernosfederal, del estado de Sonora y a las guardias blancas de losterratenientes. Después de la Batalla de Mazocoba en 1900, en laque murieron alrededor de 400 combatientes yaquis y fueroncapturados otros 800 hombres, mujeres y niños prisioneros, sedefinió la derrota yaqui. A partir de este momento comenzó ladeportación de yaquis a Yucatán para someterlos a trabajosforzados en las haciendas henequeneras. Otros pueblos indígenas,como los pimas, ópatas y mayos también padecierondeportaciones al ser confundidos con los yaquis. Lasdeportaciones continuaron hasta 1908.

Al término de esta fueron exiliados en Yucatán.

Sociedad en el Porfiriato:

La aristocracia semifeudal, también llamada alta sociedad. Estaba

integrada por los políticos, los capitalistas criollos y los extranjeros.

La burguesía nacional estaba compuesta por los latifundistas o

hacendados, por los grandes comerciantes, y por los accionistas en

empresas mineras e industriales.

La pequeña burguesía, o clase media estaba integrada por

comerciantes e industriales en pequeño, burócratas, maestros,

profesionales, periodistas y pequeños comerciantes. Esta esfera social

tiene una gran importancia tanto económica como política, pues

ayudó en la transformación política que el país necesitaba a

principios del siglo XX.

El proletariado es la naciente clase obrera, que junto con los

campesinos formaban el bloque de los oprimidos, vivían en

condiciones muy deplorables y soportando toda clase de injusticias

En un lapso no mayor a un cuarto de siglo, Porfirio Díaz

modernizó a México y lo colocó a la par de naciones como

Francia, Inglaterra, Alemania, Rusia, etc.

La modernidad resultaba evidente en lo arquitectónico con

obras como el Palacio Postal, el Palacio de las Bellas Artes etc.

Económicamente el peso de plata era una moneda

internacional, estando por arriba del dólar.

El orden y progreso no hubiera sido posible sin el surgimiento

de la poderosa clase oligarca. Esta le permitió a Díaz

permanecer en el poder.

Para sorpresa de la oligarquía porfirista, surgieron grupos

opositores a la Pax porfiriana:

PLM y Regeneración-Flores Magón

Cabora

Tomochic

Cananea

Río Blanco

Rebeliones indígenas

Protestas campesinas,

Movimientos de oposición contra el régimen de Díaz

De 1902 a 1910, Díaz se dedicó a administrar la riqueza

alcanzada por el país y, previniendo el centenario de la

independencia, modificó la Constitución para prolongar el

periodo de gobierno de cuatro a seis años.

Inauguró la Columna de la Independencia

… El Monumento a Colón…

… El Monumento a Cuauhtémoc…

… Inició la construcción del Palacio de las Bellas Artes.

Y la nueva Cámara de Diputados, lo que ahora conocemos

como el Monumento a la Revolución.

Con un ejército poderoso, un pujante desarrollo industrial y

más de cinco periodos presidenciales, Porfirio Díaz dejó

entrever al periodista James Creelman la posibilidad de no

contender en la elección presidencial de 1910. Había llegado el

momento de dejar crecer solo al país.

Ante James Creelman y ante la opinión de los EUA, Díaz daba

a entender que su tiempo como presidente había llegado a su

fin, y que sólo esperaba al candidato indicado para sucederlo.

Pero ese sólo era un discurse para

los extranjeros, pues la realidad

era otra.

Díaz no pensaba dejar el poder; sí había dos posibilidades para

relevarlo: José Ives Limantour y Bernardo Reyes, pero el

momento no era el adecuado aún.

Francisco I. Madero surge de manera inesperada al verse

afectado por la repartición de tierras de Díaz, pues le habían

quitado propiedades a su familia.

Madero y el Partido Anti reeleccionista.

De 1908 a 1910, F.I. Madero realizó campaña política. Al

principio recibió poco apoyo, pero ante la indiferencia de Díaz

convenció a miles de personas de la existencia de un cambio al

país. Convirtiendo así su movimiento en un movimiento de

masas.

En 1910 la presencia de Madero obligó a Díaz a encarcelarlo,

así no podría ser candidato a la presidencia.

El error fue encarcelarlo en San Luís Potosí, estado gobernado

por la familia Madero.

Para el 5 de Octubre Francisco ya se encontraba libre en

Brownsville, Texas, redactando el Plan de San Luis Potosí para

derrocar a Porfirio Díaz.

Madero decidió enfrentarse a Díaz militarmente, con el apoyo

de los campesinos a los que les había prometido la devolución

de sus tierras.

Estaba iniciando la Revolución

top related