historia instituciones documentales [sólo lectura]

Post on 19-Mar-2022

9 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES DOCUMENTALES

TemaTema 2.2.

Primeras biblioteca‐archivos de la Historia

• La  aparición  de  la  escritura  motivó pronto  la aparición de instituciones documentales

• Archivos: son las primeros en aparecer en tanto que son  el  resultado  de  la  generación  de  documentos para la gestión

• Bibliotecas: nacen para conservar  la documentación fruto de la actividad intelectual.

• Los  encargados  de  ellas  fueron  los  sacerdotes‐escribas y su lugar el templo

Localización de las primeras bibliotecas‐archivos

La Biblioteca de Asurbanipal

668‐627 a. C.

Biblioteca de Asurbanipal

• Descubierta  siglo  XIX  por  los  alemanes  al  excavar Nínive

• 30.000  fragmentos  de  tabletas  de  arcilla  que aceleraron  el  desciframiento  de  la  escritura cuneiforme, gracias a los textos trilingües.

• Poema de Gilgamés, príncipe de Uruk• Fondos:  textos  literarios,  astrológicos,  médicos, legales, administrativos, cartas e informes.

• Incorporaciones: copia (escritorio)botín de guerraincautacionesdonaciones

La más antigua es la Biblioteca de Ebla: depósito

Los primeros archiveros‐biblioterios de la historia

• Los  escribas  mesopotámicos fueron  los creadores  de  la  archivística  y  la biblioteconomía 

• Fueron  los  primeros  en  diseñar  unos medios para  que  la  documentación  escrita  se conservara y fuera fácilmente recuperable.

Funciones bibliotecarias de hace 4.500 años

• Tareas de ordenación: • clasificación documental por forma y contenido, 

• empleo de signaturas en los lomos de las tabletas, 

• listas de documentos.

• Tareas de conservación documental• Depósitos provistos de humedad

• Cocción de las tabletas

Las bibliotecas en Egipto

• Casas de los libros (archivos)• No se han conservado pero debieron existir grandes archivos por ser una sociedad muy burocratizada.

• Casas de la vida (bibliotecas)• Tampoco se han conservado

• Debieron existir en:– Los centros de enseñanza: escuelas de los templos y escuelas de los palacios: Textos filológicos y textos sapienciales

– Los templos: Libro de los muertos

Las instituciones documentales en el mundo griego

• A lo largo del siglo V a.C., al hacerse habitual la lectura  individual  de  las  obras  literarias  es natural que comenzaran a formarse bibliotecas particulares.

• Bibliotecas  en  las  escuelas de  enseñanza superior

• Bibliotecas helenísticas (públicas)

La Biblioteca de Alejandría. Conquistas de Alejandro Magno. Ocupación de Egipto en el 332 a.C.

Plano de AlejandrPlano de Alejandrííaa

En el 323 a.C. muere Alejandro y se produce la desmembración del reino entre sus generales:

Los Ptolomeos se quedan con EgiptoLos Seleúcidas con Siria

Los Atálidas con  Pérgamo

Todos deseaban hacer de sus reinos los más prósperos económica, política y culturalmente por lo que establecieron bibliotecas y centros de enseñanza en sus capitales respectivas: Alejandría, Antioquía y 

PérgamoPolibio en el . II a.C. señala que todas las ciudades helenísticas contaban 

con bibliotecas públicas.

Ptolomeo I Soter

Demetrio de Falero fue llamado por Ptolomeo como asesor cultural ca. 297 a.C. para poner en marcha el Museo de Alejandría

FunciFuncióón investigadoran investigadora::MatemMatemááticasticasAstronomAstronomííaaMedicinaMedicinaGeografGeografííaaFilologFilologíía: a: ““comentario de comentario de textostextos””

• La  biblioteca nace  como  una  necesidad práctica para los trabajos del Museo.

• No como un depósito de libros sino como una institución  que  adquiere  libros  apropiados  a una finalidad y los guarda con un cierto orden para facilitar su rápida localización y consulta

Lectura de formato rollo no exigía la existencia de sala de lectura en la Biblioteca

El destino final de la Biblioteca: opiniones

• El‐Abbadi:  fue  destruida  en  el  año  48  a.C. durante la Guerra de César

• Otros  estudiosos:  con  la  llegada  del cristianismo  comienza  su  decadencia  al tratarse de una  institución pagana. En el s. V el  historiador  Orosio  habla  de  los  estantes vacíos  que  el mismo  vio  a  comienzos  de  la centuria

Proceso informativo documental

Elementos

Bibliotecarios Documentos Usuarios

Los Bibliotecarios

• ZENODOTO, 285‐270 a.C.

• APOLONIO DE RODAS, 270‐245 a.C.

• ERATÓSTENES, 245‐204 a.C.

• ARISTÓFANES, 204‐189 a.C.

• APOLONIO EIDOGRAFO, 189‐175 a.C.

• ARISTARCO. 175‐145 a.C.

• KYDAS (hombre de armas), 145‐116 a.C.

Otros bibliotecarios

• Demetrio de Falero: puesta en marcha de la Biblioteca

• Calímaco: autor de los Pinakes

Formación de los bibliotecarios

• Erudita

• Investigadores del Museo 

• Aristófanes “leía  sistemáticamente día  tras  día todos  los  libros existentes en  la Biblioteca  con un ardor y una diligencia sin límites”

• Grandes filólogos o grammaticus

INCORPORACIÓN

Selección Adquisición Registro

CompraCanjeCopia

Valoración de autenticidadUtilidad práctica

ProcedenciaNombre del dueño

Autor y editor“Mezclado” o no

Nº de líneas

Tareas documentalesTareas documentales

Conservación

Tratamiento Almacenamiento

Catalogación Clasificación

Difusión

Servicios Productos

Consulta Préstamo Listas selectivas Traducciones

Temporal

Permanente

Los documentos

• Cuantía del fondo: unos 50.000 vols. en formato rollo (papiro)

• Naturaleza de la colección: • Escrita en griego y de autores griegos

• Traducciones de textos en otras lenguas

• De carácter universal:• Abarcaban todas las ramas del saber

Los usuarios

• Los eruditos e intelectuales del momento.– Tipología:

• 1. Los investigadores del Museo• 2.  Los  investigadores de otras escuelas  independientes del Museo alejandrino: Estrabón; Ateneo.

• 3. Estudiosos de todo el Mediterráneo

• Usuario  cosmopolita e  imbricado en  las  tareas de  investigación  desarrolladas  por  los  círculos intelectuales helenísticos

Biblioteca de Pérgamo

Las bibliotecas romanas

• César pensó levantar una pública en Roma• Augusto:

• Pórtico de Octavia• Palatino

• Tiberio y Vespasiano• Trajano: 

• B. Ulpia constituida por dos edificios para la respectivas secciones latina y griega; en el centro la Columna Trajana

• Constantino: 28 B. Públicas en Roma• Procurator bibliothecarum: buena formación administrativa e intelectual

Planta de la Biblioteca Ulpia

Edad Media: la Biblioteca monacal

Armarium

Bibliotecas monásticas españolas. Fondos

• Eclesiásticos: destinados al servicio del altar: destinados al servicio del altar

• Espirituales: destinados a la formaci: destinados a la formacióón y n y perfecciperfeccióón espiritual.n espiritual.

• Autores:•• S. Isidoro: S. Isidoro: ““EtimologEtimologííasas””

•• S. Gregorio: S. Gregorio: ““MoralesMorales”” ““HomiliasHomilias””

•• Beato de LiBeato de Liéébana: bana: ““Comentarios al ApocalipsisComentarios al Apocalipsis””

•• Autores griegos y latinosAutores griegos y latinos

Códice de los Comentarios al Apocalipsis de Beato de Liébana

Bibliotecas universitarias

• Tipo de enseñanza–– En principio era oral exclusivamenteEn principio era oral exclusivamente

–– MMáás tarde: estudio basado en la s tarde: estudio basado en la lectio y la y la posterior posterior disputatio

–– El nuevo sistema favorecerEl nuevo sistema favoreceráá el desarrollo del libro y el desarrollo del libro y de las bibliotecas.de las bibliotecas.

Aula y biblioteca universitarias

El proceso documental

Tareas documentales

Incorporación Conservación Difusión

Adquisición

Compra

Copia

Donación

Tratamiento

Catalogación

Lectura en salalibro encadenado

Préstamoduplicados

Bibliotecario: custos librorum . custos librorum . 

»» Ayudantes: parvi bibliothecariiAyudantes: parvi bibliothecarii

Libro con cadena

La Biblioteca universitaria y su organización

• Bibliotecas de facultad o colegios

• Dos secciones:• Librería común o magna:

– Libros encadenados. Precedente de la sección de referencia

– Consulta “in situ”

– Los más importantes en cada materia

• Librería parva: – Libros duplicados 

– Destinados al préstamo

Documentos

• Meros  instrumentos  para  la  transmisión  del conocimiento

•• No interesan los cNo interesan los cóódice lujososdice lujosos•• Soporte de pergamino y mSoporte de pergamino y máás tarde papels tarde papel•• TemTemáática  mtica  máás  amplia  que  en  las  bibliotecas s  amplia  que  en  las  bibliotecas monmonáásticassticas

•• Derecho canDerecho canóóniconico•• Derecho civilDerecho civil•• LLóógicagica•• GramGramááticatica•• MMúúsicasica•• MedicinaMedicina•• TeologTeologííaa

Usuarios

• Comunidad universitaria: maestros y disc: maestros y discíípulospulos

• Reglamentos sobre su utilizacisobre su utilizacióón:n:•• Prohibido doblar la hojas y maltratarlosProhibido doblar la hojas y maltratarlos

•• ObligaciObligacióón de guardar silencio en la salan de guardar silencio en la sala

•• Libros condenados: solo accesibles a los maestrosLibros condenados: solo accesibles a los maestros

Los archivos en la Edad Media

• Decadencia del documento escrito• Causa:

•• SuperposiciSuperposicióón del derecho germano sobre el romano.n del derecho germano sobre el romano.•• Auge  del  procedimiento  oral  y  la  prueba  testimonial  frente  al Auge  del  procedimiento  oral  y  la  prueba  testimonial  frente  al documento escritodocumento escrito

•• Escasez de fondos de archivoEscasez de fondos de archivo•• Los  mLos  máás  importantes:  las  cartas  en  pergamino s  importantes:  las  cartas  en  pergamino cerradas  con  sellos de  cera.  Forman  los cerradas  con  sellos de  cera.  Forman  los Tesoros de Cartas:  la m:  la máás antigua que  se  conserva es del  siglo s antigua que  se  conserva es del  siglo VIII.VIII.

•• El lugar de conservaciEl lugar de conservacióón es el monasterion es el monasterio

Situación de los archivos a partir del siglo XII

• Evolución favorable de la archivde la archivíística y de los archivos.stica y de los archivos.

• Causa:•• RecuperaciRecuperacióón del derecho romanon del derecho romano

•• RecuperaciRecuperacióón del documento escrito como base de toda n del documento escrito como base de toda organizaciorganizacióón jurn juríídica y poldica y polííticatica

•• Se produce un incremento de fondosSe produce un incremento de fondos

•• UnaUna diversificación tipológica

•• ObligaciObligacióón de registrar los documentos en todas las n de registrar los documentos en todas las cancillercancillerííasas

Archivos municipales

•• Florecen en la Baja Edad Media con la apariciFlorecen en la Baja Edad Media con la aparicióón de las ciudadesn de las ciudades

•• Los documentos se depositaban en elLos documentos se depositaban en el Arca de los Privilegios

•• Eran  custodiados  por  los Eran  custodiados  por  los  escribanos que  les  otorgaban  fe que  les  otorgaban  fe ppúúblicablica

•• Suelen contener una variada Suelen contener una variada tipología documental– Actas Capitulares: se recogen los acuerdos del Concejose recogen los acuerdos del Concejo

– Cartularios  reales:  contienen el  traslado de  los documentos  reales enviados al contienen el  traslado de  los documentos  reales enviados al ConcejoConcejo

– Privilegios rodados: 

•• Elaborados en pergaminoElaborados en pergamino

•• Contienen las resoluciones mContienen las resoluciones máás importantes otorgadas por los reyess importantes otorgadas por los reyes

Edad Moderna: Orígenes de las primeras bibliotecas reales y nacionales

• Incremento de la lectura:–– Monto de libros impresos: 200 millones de ejemplares/ 20 en Monto de libros impresos: 200 millones de ejemplares/ 20 en el siglo XVel siglo XV

• Reforma y luchas religiosas•• Causante de muchas destruccionesCausante de muchas destrucciones•• Causante tambiCausante tambiéén de la creacin de la creacióón de nuevas bibliotecasn de nuevas bibliotecas

–– B. de iglesias y B. municipalesB. de iglesias y B. municipales

• Creación de numerosas bibliotecas•• B. universitarias en toda EuropaB. universitarias en toda Europa•• B. de la CompaB. de la Compañíñía de Jesa de Jesúús en sus Colegioss en sus Colegios•• B. de reyes y prB. de reyes y prííncipesncipes•• B. de la alta nobleza civil y religiosaB. de la alta nobleza civil y religiosa•• B. de la aristocracia del dinero y los profesionalesB. de la aristocracia del dinero y los profesionales

Real Biblioteca de El Escorial

Creación del fondo

•• Felipe  perseguFelipe  perseguíía  constituir  un  fondo  caracterizado a  constituir  un  fondo  caracterizado por la rareza y antigpor la rareza y antigüüedad de losedad de los manuscritos.

•• DonDonóó fondos de su biblioteca particularfondos de su biblioteca particular•• RecurriRecurrióó tambitambiéén a libreros extranjerosn a libreros extranjeros•• EnviEnvióó a sus asesores a visitar bibliotecas espaa sus asesores a visitar bibliotecas españñolas y olas y extranjeras  para  obtener  fondos  por  donaciextranjeras  para  obtener  fondos  por  donacióón  y n  y compra (Arias Montano y Ambrosio de Morales)compra (Arias Montano y Ambrosio de Morales)

•• A su muerte acaban los ingresos cuantiososA su muerte acaban los ingresos cuantiosos•• Biblioteca del rey de Marruecos: 4.000 manuscritos Biblioteca del rey de Marruecos: 4.000 manuscritos áárabesrabes•• Felipe  III  privilegio  de  recibir  un  ejemplar  de  todo  lo  que  se Felipe  III  privilegio  de  recibir  un  ejemplar  de  todo  lo  que  se publicarapublicara

•• Con los Borbones terminan los ingresos importantesCon los Borbones terminan los ingresos importantes

El humanista Arias Montano, primer bibliotecario de El Escorial

Fray José de Sigüenza

Formación

•• Con excepciCon excepcióón de n de Arias Montano todos fueron todos fueron monjes jermonjes jeróónimos.nimos.

•• Todos  ellos  tuvieron  una  buena  formaciTodos  ellos  tuvieron  una  buena  formacióón n intelectualintelectual

•• Conocedores de lenguas extraConocedores de lenguas extraññas: latas: latíín, griego, n, griego, hebreohebreo

•• Algunos fueron catedrAlgunos fueron catedrááticosticos‐‐bibliotecariosbibliotecarios•• Casi  todos  ejercieron  como  segundos Casi  todos  ejercieron  como  segundos bibliotecarios o ayudantes antes de acceder al bibliotecarios o ayudantes antes de acceder al cargo de bibliotecario mayor.cargo de bibliotecario mayor.

Tareas documentales

Incorporación

Selección Adquisición Registro

Compra

Donación

Copia

Canje

“Depósito leg.”

Tareas de conservación

Conservación

Tratamiento Almacenamiento

Catalogación Clasificación Colocación estantes

Conservación: novedad técnica

• Disposición de las estanterías•• Adosadas a los muros de manera interrumpida por los huecos Adosadas a los muros de manera interrumpida por los huecos de balcones y ventanas.de balcones y ventanas.

•• DiseDiseññadas por Juan de Herrera, el arquitecto del Monasterioadas por Juan de Herrera, el arquitecto del Monasterio•• Cada elemento es un mueble realizado con ricas maderas de Cada elemento es un mueble realizado con ricas maderas de diversas clases y coloresdiversas clases y colores

•• En  el  s.  XVIII  se  cerraron  con  puertas  con  tela metEn  el  s.  XVIII  se  cerraron  con  puertas  con  tela metáálica  y lica  y llaves para proteger los fondos y permitir su oreollaves para proteger los fondos y permitir su oreo

• Disposición de los libros:•• Con los cortes dorados hacia el exterior y sin cadenasCon los cortes dorados hacia el exterior y sin cadenas

Fase de difusión

Difusión

Impresión de catálogos Préstamo Servicio de lectura en sala

De carácter temporalSólo para el Rey

De carácter permanentecopia

Los documentos: su naturaleza

•• Manuscritos e impresosManuscritos e impresos

•• De todas las materias del conocimientoDe todas las materias del conocimiento

•• En todas las lenguas: latEn todas las lenguas: latíín, griego, hebreo, castellano, n, griego, hebreo, castellano, francfrancéés, alems, alemáán, italianon, italiano……

•• Muchos de ellos provistos de ricas encuadernaciones Muchos de ellos provistos de ricas encuadernaciones realizadas por artrealizadas por artíífices nacionales y extranjeros.fices nacionales y extranjeros.

•• Mapas,  astrolabios,  globos  terrestres  y  celestes, Mapas,  astrolabios,  globos  terrestres  y  celestes, esferasesferas

Códice de Los Músicos

Códice de Las Cantigas. Primer volumen del Códice de las Historias.

Libro de Horas de Los Zúñiga. Regalado a Felipe II por su ayo D. Alonso de Zúñiga

Beato del siglo X realizado en San Millán de la Cogolla. Donado a Felipe II en 1578

El Lapidario de Alfonso X el Sabio. Terminado en 1279. Procede de la col. de Hurtado de Mendoza.

Libro de los Juegos. 1282. Procede de la Capilla real de Granada.

Apocalipsis figurado de los Duques de Saboya, siglo XV. Regalo de María de Hungría a su sobrino Felipe II.

Diofanto. Arithmaticorum Liber VII, en griego

Corán llamado del Emir Muley Zaydán. Procede de la biblioteca del sultán de Marruecos, fechado en 1599

Biblia de Cisneros y Biblia Sacra. Amberes: Plantino, 1568‐73, 8 vol.

Impreso de Aldo Manucio

Ortelius. Teatro de la tierra universal. Amberes: Plantino, 1588

Crónica de Nuremberg. 1493. Comprado en 1543 por Calvete de Estrella para Felipe II

Mudéjar y plateresca. Típicamente españolas

Cuantía del fondo

•• Los latinos: 1.400Los latinos: 1.400•• Los griegos: 645Los griegos: 645•• Los hebreos: 70Los hebreos: 70•• Los Los áárabes: 2.000rabes: 2.000•• Muchos cMuchos cóódice medievales castellanosdice medievales castellanos•• Obras impresas (cerca de 600 incunables)Obras impresas (cerca de 600 incunables)•• Enorme  riqueza  pese  a  que  en  1761  un Enorme  riqueza  pese  a  que  en  1761  un incendio destruyincendio destruyóó 4.000 c4.000 cóódices.dices.

Los usuarios

• Tipología:•• Los monjes del MonasterioLos monjes del Monasterio•• El ReyEl Rey•• Eruditos nacionales y extranjeros que acudEruditos nacionales y extranjeros que acudíían al an al EscorialEscorial

•• Otros eruditos en la distanciaOtros eruditos en la distancia•• CortesanosCortesanos

• Normas:•• Consulta en sala a diario para copiar, cotejar y leer Consulta en sala a diario para copiar, cotejar y leer ejemplaresejemplares

•• Ellos mismos tenEllos mismos teníían que buscar los libros y situarlos an que buscar los libros y situarlos nuevamente en el estante.nuevamente en el estante.

Biblioteca Real de Madrid fundada por Felipe V

Jesuitas:  Daubenton y Robinet) Melchor de Macanaz (ministro)

Formación del fondo

• Incautaciones de bibliotecas privadas de bibliotecas privadas realizadas por Macanaz:realizadas por Macanaz:–– 1707, la del duque de Terranova y 1707, la del duque de Terranova y 

MonteleMonteleóón; n; 

–– 1708, la del marqu1708, la del marquéés de Monds de Mondééjar, con jar, con unos 6.000 volunos 6.000 volúúmenes; menes; 

–– 1710, la del arzobispo de Valencia, don 1710, la del arzobispo de Valencia, don Antonio Folch de Cardona,Antonio Folch de Cardona,

–– 1711 la del duque de Uceda, 1711 la del duque de Uceda, 

•• 2.000 libros de la2.000 libros de la Torre Alta del Alcázar

•• 6.000 libros mandados traer desde6.000 libros mandados traer desdeFrancia

Techos decorados con figuras de escritores

Los armarios de los libros eran de madera fina labrada con puertas enrejadas

• Se  abrió al  público  en marzo de 1712

• 1716 se  redactó el decreto  fundacional  y los  estatutos  para  su gobierno.

• Estatutos: • firmados  por  el  Padre Daubenton,  confesor del  Rey,  pero confeccionados  por  el bibliotecario  mayor, Juan de Ferreras.

Contenido de los Estatutos• Plantilla: 

• Un director (siempre el confesor del Rey), • Un bibliotecario mayor, • Cuatro bibliotecarios, • Un administrador, • Dos escribientes, • Un portero y su ayudante

• Obligaciones del personal• Prohibición de sacar libros sin permiso real• Horas de apertura: 6 h. al díaR.O. de 1716:Obligaba a los impresores a entregar un ejemplar de todo lo impreso desde 1711.

Nuevos Estatutos 1761 a 1788

• Aprobados  por  Carlos  III  y  redactados  por  el bibliotecario mayor, Juan de Santander.

• Formación de los empleados• Conocer el latín y otras lenguas

• Medidas de seguridad: • Cuerpo de guardia para evitar sustracciones y la entrada de mujeres

• Ordenación  de  los  fondos:  actividades documentales

los bibliotecarios

• Elevada formación teológica, jurídica y canónica

• Conocer el latín, el griego, el hebreo y el árabe

• Ser especialistas en historia, arqueología y filología

• Bibliotecarios: Ferreras, Nasarre, Juan de Santander, Pérez Bayer, Mayans, Casiri, Iriarte y otros

• Clérigos con una gran formación intelectual

• Seglares en menor proporción

Bibliotecarios: Juan Ferreras y  Gregorio Mayans

Juan de Iriarte y Pérez Bayer

Tareas documentales

Incorporación Conservación

SelecciónAdquisición

Registro

Tratamiento

Almacenamiento

CompraCanje

Donación“Depósito legal”

Catalogación:Fichas y libros pormaterias y orden

alfabético

Armariosdiferentes según

naturaleza

Tratamiento: los catálogos• Elaboración de catálogos: hasta el siglo XIX no dispuso de cédulas o fichas sueltas para la formación de sus catálogos. Utilizó para ello grandes libros para registrar por orden alfabético, dentro de cada materia, los fondos.

• Obligaba a la confección de listas complementarias

Consulta de los catálogos

Primer catálogo temático de Iriarte 1729

Difusión

Lectura enSala Préstamo Información

bibliográfica

Temporal Permanente

Edición

Bibliotheca Universal de la Poligraphia Española 1738

Difusión conservadora

• Medidas de seguridad:

• Celadores: –– Dar los libros a los usuarios, Dar los libros a los usuarios, 

–– Impedir su maltratoImpedir su maltrato

–– Evitar la mala colocaciEvitar la mala colocacióón en los estantesn en los estantes

• Cuerpo  de  Guardia a  las a  las  óórdenes  del  Bibliotecario rdenes  del  Bibliotecario MayorMayor–– Registrar a los usuariosRegistrar a los usuarios

–– Evitar la entrada de gente sospechosaEvitar la entrada de gente sospechosa

–– Impedir la entrada a mujeresImpedir la entrada a mujeres

Los documentos

• Manuscritos

• Libros prohibidos

• Impresos–– En generalEn general

–– Las mLas máás raras edicioness raras ediciones

–– Libros con lLibros con lááminas y estampasminas y estampas

Los usuarios

• ¿Todo el pueblo de Madrid?

• Hombres:–– Eruditos: Mayans, Burriel, VelEruditos: Mayans, Burriel, Veláázquezzquez……

–– Estudiosos en generalEstudiosos en general

–– Lectores comunesLectores comunes

• Entrada de mujeres en 1837: Antonia Gutiérrez Blanco,  Diccionario  Histórico  y  Biográfico  de mujeres célebres.

top related