historia de chile del siglo xx

Post on 26-May-2015

17.296 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Historia de Chile del Siglo XXChile entre 1920 y 1964: Presidencialismo y modernización

Línea de Tiempo Chile siglo XX

Elecciones de 1920 Elecciones presidenciales de 1920

Gobierno de Alessandri (1920-1924 Inoperancia : no se cumplen las promesas Polémica: conflicto entre los poderes del Estado

Irrupción de los militares Ruido de sables

Surge la constitución de 1925 Antecedentes

La salida de Alessandri durante 6 meses El comité militar

El regreso de Alessandri y la instauración de la constitución de 1925

Gobierno de Emiliano Figueroa (1925-1927)

Dictadura de Ibáñez (1927-1931) Ley interior de seguridad del Estado Carabineros de Chile Dirección General de Educación Corporación de Salitres de Chile Fuerza Aérea

Periodo de inestabilidad (1925-1932)

La caída de Ibáñez

Crisis de 1929 Protestas Cesantía Ineficiencia del gobierno

Cae el gobierno de Ibáñez

Juan Esteban Montero 1931

Anarquía y el gobierno socialista 1932 Marmaduke Grove.

La denominada República Socialista (4-16 de junio), dominada por una Junta de Gobierno (denominada Junta Revolucionaria), integrada por el general Álvaro Puga, el Gran Maestre de la Masonería Eugenio Matte y el abogado Carlos Dávila.

Dictadura de Dávila (junio- agosto): representante del ibañismo, Dávila realizó un autogolpe, apoyado por fuerzas militares, destinado a eliminar a sus aliados, quienes partieron al exilio (Grove fue relegado en la Isla de Pascua).

Junta de Bartolomé Blanche (agosto-septiembre): Llama a elecciones

Mandato de Abraham Oyanedel, presidente de la Corte Suprema, quien dirigió las elecciones presidenciales de Octubre de 1932 y entregó el mando al candidato ganador por amplia mayoría: Arturo Alessandri Palma.

Triunfo del Presidencialismo

Segundo Gobierno de Alessandri (1932-1938)

Restablecimiento del orden institucional

Recuperación económica

Milicias republicanas

Manejo económico Gustavo Ross (¿Mago de las finanzas o ministro del hambre?)

Los nuevos actores sociales

Movimiento estudiantil

Movimiento Obrero Código del trabajo Sindicalistas v/s Anarquistas

Movimiento sufragista femenino

Los nuevos partidos políticos

Movimiento Nacional Socialista de Chile Inspirado en el nazismo alemán, discrepaba con él en varios puntos:

se de nía como movimiento, era partidario de una democracia corporativista (y contrario a la democracia liberal, “viciada por el cohecho y la intervención electoral”), era antiimperialista (especialmente, antiestadounidense) y si bien era antimarxista (doctrina a la que acusaba de dogmatismo), su crítica principal era en contra del liberalismo.

Partido Socialista de Chile: El nuevo partido se identificó con el internacionalismo y el antiimperialismo, la necesidad de transformar el capitalismo en un sistema socialista, y el establecimiento de una dictadura de los trabajadores.

Frente Popular y los gobierno radicales. (1936-1952)

Frente popular = ¿bipolar?

Masacre del seguro obrero (últimos meses del gobierno de Alessandri)

Gobiernos Radicales Apoyos transversales Defensa de la democracia Estabilidad política Sufragio femenino

Creación de la CORFO Industrialización liviana Industrialización pesada Teoría desarrollista de la CEPAL

Cuatro puntos a) Ahorrar divisas y aumentar la productividad del trabajo. b) Acceder a capital extranjero como punto de inicio, para

generar productividad y así lograr posteriormente sustituir los capitales extranjeros por capitales nacionales.

c) Manejar el gasto público de manera eficiente. d) Controlar la inflación, problema que se estaba

volviendo habitual y recurrente.

Modelo ISI (industrialización sustitutiva de importaciones)

Estado Empresario Electrificación nacional Petróleo Acero Minería

Carbón Cobre

Agricultura IANZA

Fomento a la industria Metalúrgica Eléctrica Química y farmacéutica Varias

Segundo Gobierno de Ibáñez Elecciones de 1952

El populismo: Características:

Líder personalista y paternalista Multiclasista ideología.: nación, pueblo y modernidad Polaridad entre pueblo y oligarquía Tercera vía de desarrollo (ni comunismo, ni

capitalismo) Control del Estado sobre las organizaciones.

Segundo Gobierno de Ibáñez La misión Klein Saks

Diagnóstico: Reducción de la demanda y el gasto público Intervención estatal Reorganización de la administración pública Expandir exportaciones y aumento de

crédito externo «Huelga de la Chaucha»

Elecciones de 1958 Candidatos:

Antonio Zamorano (Cura catapilco) Luis Bossay Leiva (radical) Eduardo Frei Montalva (DC) Salvador Allende (Frente acción popular) Jorge Alessandri Rodríguez

Partidos políticos

Gobierno de Alessandri Gobierno de los Gerentes Aplicación de las propuestas de Klein Saks Fin de las Barreras arancelarias (fracasó) La CORFO se reorganiza Terremoto de Valdivia (1960) Gobernó junto con los radicales Alianza para el progreso

Reforma Agraria. Idap Cora

Sociedad de mediados del siglo XX Migración campo ciudad

Consecuencias: Desarrollo del transporte (buses y

automóviles) Importancia del sector servicios Metropolización de Santiago Surgen las poblaciones callampas (pág.307)

Por agregación Planificada Mixtas

Estado de Bienestar Se ocupa de resolver problemas de la población

Aumenta la población Disminución del analfabetismo Aumento de los ingresos

El estado se preocupó de: Salud publica Previsión Educación Construcción

Cultura de Masas Cine Chileno Radiofonía Deporte fútbol

Chile en la segunda mitad del siglo XX Efectos de la Guerra Fría

Caso de Cuba La influencia de EE.UU

Alianza para el progreso Doctrina de seguridad nacional

Mayo Francés Primavera de Praga Movimiento Estudiantil Chile

Reforma Universitaria Movimiento Hippie.

Revolución en libertad (1964)

Algunos factores de estas elecciones: Largo plazo: Aumento del electorado Factores coyunturales: tácticas

electorales Naranjazo: Curicó triunfo socialista

Programas de Gobierno.

Elecciones presidenciales

Reforma Educacional 1965.

Chilenización del Cobre

Compra de el Teniente (1964) Sociedad minera andina. Chuquicamata El Salvador

Chilenización del Cobre

La ley de reforma agraria Hectárea de riego básica Carácter expropiable Asentamientos

Desgaste del gobierno de Frei y los nuevos partidos políticos La DC sigue camino propio sin ayuda en el

congreso Movilizaciones campesinas y sindicales Ingobernabilidad y polarización política Nuevos referentes:

MIR Partido Nacional (fusión entre liberales,

conservadores) MAPU Unidad Popular

Allende y la Unidad Popular. Elecciones de 1970, candidatos. Jorge Alessandri (Partido Nacional)

Re implementar el liberalismo Salvador Allende (Unidad Popular)

«Revolución socialista a la Chilena» Litro de leche Textos de estudio gratuitos Economía mixta Estatización de la gran empresa Reforma Agraria.

Rodomiro Tomic (PDC) Demócrata cristiano más radical

Soberanía chilena sobre los yacimientos de cobre Programa parecido al de Allende

Resultados y garantías constitucionales Ningún candidato logró la mayoría

absoluta de los votos.

Garantías constitucionales No violar la constitución Mantener el pluralismo político Neutralidad política de las FF.AA Libre enseñanza La existencia de gremios y sindicatos

Gobierno de la Unidad Popular Nacionalización del cobre Estatización de la industria y la banca privada Profundización de la reforma agraria

Crisis económica durante el gobierno la Unidad popular Aumento del déficit fiscal Se estancaron los salarios Inflación 353%

Factores internos y externos Baja inversión extranjera Falta de iniciativa de los sectores conservadores Las estatizaciones Descenso en el nivel de la producción Desabastecimiento y escasez de bienes Colas Mercado negro.

Intervención extranjeras Contexto de la Guerra Fría Temor a la expansión del comunismo en América

Latina Intervención de la CIA

Comité Church (1975) El primer intento de la CIA fue impedir que Allende

llegara al poder, así Alessandri asumiera la presidencia, luego renunciar y llamar a elecciones

Segundo intento la CIA propicia el Golpe de Estado, tomaron contacto con ex-militares, cuyo plan era raptar y eliminar a Rene Schneider (constitucionalista).

Polarización, política e ideológica

Golpe Militar o pronunciamiento militar

top related