historia arte1

Post on 24-Jul-2015

240 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

BLOQUE 1BLOQUE 1

INTRODUCCIÓN AL ARTE DEL INTRODUCCIÓN AL ARTE DEL SIGLO XXSIGLO XX

CONCEPTOS

MODERNIDAD

- Instauración de algo nuevo rompiendo con lo antiguo (aspectos sociales, políticos, económicos y artísticos)

- Rescata valores estéticos antiguos

- Relacionada con la “polémica” y la “oposición”

Alimenta aspectos “revolucionarios”

CARACTERÍSTICAS

- Afirmación de algo distinto

- Negación del pasado

- Pasión crítica

- Autosuficiencia

- Heterogeneidad

- Evocación positiva y ansias de progreso

LA CONCEPCIÓN DE MODERNIDAD PUEDE

CAMBIAR CON EL PASO DEL TIEMPO

Toulouse-Lautrec: El baño, 1896

ARTE MODERNO

- No es un concepto cronológico

- Concepto estético

- Enfrentado al arte tradicional o académico

MODERNISMO

- Corriente artística

- Ruptura estilos dominantes

- Inspirado en la naturaleza

- Belleza del arte

- Libertad del artista

- Avances (materiales)

VANGUARDIA

- Artistas “avanzados” dentro de su técnica

- Manifestaciones artísticas, primera décadas del siglo XX

CARACTERÍSTICAS

- Énfasis en la innovación

- Ruptura con preconceptos estéticos (separación del pasado)

- Experimentación y distorsión de los sistemas de representación artísticas

- Injerencia social a través del arte (crítica social)

- El artista como genio incomprendido

ORÍGENES DE LAS VANGUARDIAS: LOS PRECEDENTES

París como centro artístico del siglo XIX

Precedente más directo:EL IMPRESIONISMO

(1870-1880)

- Alteración figurativa

- Incluyen elementos “modernos”

Rechazo de los Salones oficiales desde 1874

Exposiciones universales, 1889 y 1900

ARTE ACADEMICISTA, TRADICIONAL U OFICIAL

VS

ARTE “INDEPENDIENTE” O ARTE NUEVO

EXPOSICIONES NACIONALES Y SALONES OFICIALES

VS

“SALÓN DE LOS RECHAZADOS”

G. Caillebotte (autorretrato), pintor, coleccionista y mecenas (1892)

Apoyo de:

- Coleccionistas

- Galeristas

- Críticos de arte

- Cohesión artistas

Sociedad de Artistas Independientes

EL ARTE ACADEMICISTA DE FINALES DE SIGLO

Jean-León Gérôme: Mercado de esclavos (1867)

William Bouguereau: Cupido y psique (1890)

Jules Joseph Lefebvre: Chloé (1875)

Un académico conciliador, estudioso

del impresionismo

Paul Albert Besnard: Hermanas Kharitonenko (1895)

IMPRESIONISMO

- Movimiento plástico

- Segunda mitad siglo XIX-ppos. XX (culmen 1870-80)

- En Europa (Francia)

- Alejamiento de la reproducción objetiva

-Intento de plasmar la luz (la atmósfera) y la “impresión” visual (pintan al aire libre)

- El momento de la luz por encima de las formas, objetos y figuras (mutabilidad de las cosas por la luz)

-Uso de tonos claros, con mayor sensación de luminosidad (desaparecen sombras negras)

- Ejecución rápida: pincelada suelta, corta y textura gruesa

- Triunfo del color frente al dibujo

- Temas: paisajes (vegetación, marinas, reflejo sobre agua, etc.)

LA FOTOGRAFÍA AL SERVICIO DEL ARTE

La fotografía como boceto

“si un hombre de genio utiliza los daguerrotipos como se

debiera, elevará su arte a una altura hasta ahora desconocida”

Félix Nadar: Eugène Delacroix

Instrumentalización del daguerrotipo

Sobre todo DESNUDOS

Durieu: Desnudo, 1853 Delacroix: Odalisca, 1857

ALEJAMIENTO FOTOGRAFÍA Y ARTE

Mecánico Talento natural

El precursor: Edouart Manet: Desayuno sobre la hierba, 1863

Desatención del modelo y narración

E. Manet: El bar del Folies-Bergère, 1881

Atención por los fenómenos lumínicos

IMPRESIONISMO TARDÍO

Finales del siglo XIX-primeros años del XX

- Consolidación del movimiento estético

Exposiciones europeas

Relatos literarios

Libros técnicos e históricos (crítica arte)

Supervivencia de autores

EDGAR DEGAS (1834-1917)

- Primeras obras Neoclásicas (inicios academicistas)

- Predominio del dibujo sobre el color

- Temas urbanos de iluminación artificial

- Técnica del pastel

- Preocupación por la representación del espacio

- Encuadres fotográficos y encuadres inesperados (perspectiva)

- Temática: bailarinas, carreras caballos, desnudos femeninos, escenas cotidianas.

- Sensualidad y monumentalidad en figuras

E. Degas: Caballos frente a la tribuna, 1866-1868

E. Degas: Caballos de carreras, 1885-1888

E. Degas: Orquesta de la ópera (1870)

E. Degas: Clase de baile (1875)

E. Degas: La estrella, 1876-1877

E. Degas: Clase de danza, 1872

E. Degas: Bebedores de absenta, 1876

E. Degas: Mujer planchando, 1882

E. Degas: Mujer desnuda, 1885

E. Degas: La bañera, 1886

E. Degas: Después del baño, 1880-1890

E. Degas: Después del baño, fs. siglo XIX

Jean Frédéric Bazille: Retrato de Renoir, 1867

AUGUSTE RENOIR

(1841-1919)

- Rompe con el paisaje a favor del tema femenino

- Aboga por la sensualidad (voluptuosidad y exuberancia)

Desnudos femeninos en tonos claros

- Integración del desnudo con la naturaleza

- Escenas alegres, con recomposiciones líricas

- Influencia de Tiziano, Rubens y pintores franceses del Rococó

- Coloración y luminosidad deslumbrante

- Volúmenes contundentes (escultóricos)

Renoir: Le Moulin de la Galette, 1876

Renoir: El almuerzo de los remeros, 1881

Los Impresionistas y las escenas de la vida

moderna

Renoir: El palco, 1874

Renoir: Mujer leyendo, 1876

Renoir: Desnudo bajo el sol, 1875-1876

Renoir: Bañista sentada en un paisaje (1895-

1900)

Renoir: La bañista durmiente, 1897

Renoir: Bañistas, 1918-1919

CAMILLE PISSARRO(1830-1903)

Pissarro: Autorretrato, 1873

-Temas de paisajes (campesinos) al aire libre y vistas urbanas del moderno París

- Armonía cromática y solidez de las estructuras (arquitectura)

- Disolución y difuminación de la formas en fusión con los fondos

- Unidad del efecto lumínico

- Base dibujística

- Rompe con la frontalidad en beneficio de la perspectiva a vista de pájaro

- Ángulos de visión forzados (diagonales)

Descentramiento espacial

Pissarro: Paisaje en Pontoise, 1874

Pissarro: Las lavanderas, 1895

Escena costumbrista al modo impresionista

Pissarro: Boulevard Montmartre, 1897

Pissarro: Boulevard Montmartre, efecto noche, 1897

Pissarro: Carnaval en el boulevar Montmartre al ponerse el sol, 1897

LA FUSIÓN

CON LOS FONDOS

Pissarro: Boulevar de los italianos, efecto de sol por la mañana, 1897

Pissarro: Calle Saint Honoré, efecto lluvia,

1897

Monet: Autorretrato, 1886

CLAUDE MONET(1840-1926)

-Intenta fijar la inmediatez o instantaneidad de la sensación visual y las variaciones atmosféricas

- Intensifica los efectos de luz sobre el agua

- Prescinde de la perspectiva e iluminación fija

- Disuelve las líneas a favor de la mancha

- Armonía en el color

- Objetos y reflejos con idéntico tratamiento

- Series dedicadas a un mismo motivo con variación lumínica (inclusión de brumas, humaredas, niebla…)

Monet: Impresión sol naciente, 1872

Una pintura que “bautizó” un movimiento

Monet: Catedral de Ruán, efecto de sol (1894)

Monet: Catedral de Ruán, al atardecer (1894)

Monet: Catedral de Ruán (1894)

Monet: Catedral de Ruán (1894)

Monet: El parlamento, rayo de sol en la niebla,

1904

Monet: El parlamento en la niebla, 1904

Monet: Estación de San Lázaro, 1877

Monet: Estación de San Lázaro, 1877

Monet: Estanque de nenúfares,

1899

Monet: Ninfeas, 1903-1908

Monet: Ninfeas, 1903-1908

Monet: Ninfeas, 1903-1908

Monet: Mujer con parasol, 1875

Monet: Regata en Argentuil, 1872

GEORGE SEURAT(1859-1891)

NEOIMPRESIONISMO

- Neoimpresionista

- Representación de la realidad pictórica con base científica: el divisionismo o puntillismo

- Concepción de la luz como combinación y yuxtaposición de varios puntos de colores (utilización de colores primarios)

Pinceladas muy pequeñas (constantes y homogéneas)

Pretendían normalizar la dimensión de la pincelada

- Proporcionar y compensar el componente cromático

- Efecto de unidad y simulación de la vibración luminosa, a mayor distancia

-Basado en teorías científicas (químicas, ópticas…)

- Restan improvisación al arte de la pintura

-Interés por el volumen

Seurat: Los bañistas en Asnières, 1884

Seurat: La parada del circo, 1887.1888

Seurat: Una tarde de domingo en la Grande Jatte, 1884-1886

Seurat: El circo, 1889

PAUL SIGNAC (1863-1935)

- Refrenda los principios de Neoimpresionismo (apariencias ópticas)

- Sustituye los puntos por pinceladas algo más amplias y gruesas (rectangular)

A modo de “mosaico cromático”

- Vuelven a conferir unidad a las formas y la luz

- Influye en el Fauvismo y Futurismo

- Fundamenta los avances del movimiento comparándolo con Delacroix y el Impresionismo

- Una verdadera historia del Arte Moderno

- Base sugestiva para autores de movimientos posteriores

Publicado en 1899

Paul Signac: El castillo de los Papas, Aviñón (1900)

Paul Signac: Isla de la ciudad, París (1912)

POST-IMPRESIONISMO

1880-18901880-1890 (Ppos. S. XX: Se consolida a nivel público)

- Cambio de sensibilidad estética: acabado, dibujo, forma, espacio, color (escenas cotidianas)

- Reorientación de ideas intelectuales

- Reajuste de la postura social del artista

Generación de pintores a los que la experiencia Impresionista incidió con mayor profundidad

Expansión de sus ansias vitales, personales y particulares

Carácter independiente, sin cohesión ni unidad de grupo

OBJETIVO

Nuevas experimentaciones y distintas tendencias

Obra de arte como expresión de

sentimiento frente al dominio de la forma

HENRI DE TOULOUSE-LAUTREC

(1864-1901)

- Se inspira en Degas y en la estampa japonesa

- Temas: ambiente nocturno y vida de cabaret (bailarinas, prostitutas…)

- Creación de sensación psicológica asociada a los personajes

- Empleo de la litografía y perfeccionamiento de la creación gráfica

- Transformación del Cartel en anuncio publicitario

- Colores planos y vivos, junto a nitidez y precisión de la línea

- Cambio del “arte-contemplación” al “arte-comunicación”

Toulouse-Lautrec: El jinete, 1899

Toulouse-Lautrec: Moulin Rouge. La Goulue, 1891

Toulouse-Lautrec: Aristide Bruant, 1892

Toulouse-Lautrec: En el Mouline Rouge, 1892

Toulouse-Lautrec: Marcelle Lender bailando en “Chilperic”,

1895-1897

Toulouse-Lautrec: El beso, 1892

Toulouse-Lautrec: Salon rue des Moulins, 1894

Toulouse-Lautrec: La inspección médica, 1894

VINCENT VAN GOGH (1853-1890)

- Arte encaminado a una solución de problemas existenciales

Inadaptación social

-Obra de arte como apropiación de la vida misma

- Formas enérgicas y violentas

Contrastes angulosos

Colores llamativos

Subjetividad del color: colores expresivos

- Cambio del arte-representación al arte-expresión

Paul Gauguin: Van Gogh pintando girasoles, 1888

J. F. Millet: El ángelus, 1859-1860

Van Gogh: Los comedores de patatas, 1885

J. F. Millet: La siesta, 1866

Van Gogh: La siesta, 1889-1890

Van Gogh: Dormitorio de Van Gogh en Arlés, 1888

Van Gogh: Café en Arlés, 1888

Van Gogh: Noche estrellada, 1889

Van Gogh: Noche estrellada sobre el Ródano, 1888

Van Gogh: Girasoles, 1888

PAUL GAUGUIN (1848-1903)

- Pintura que busca sensaciones interiores y misteriosas Lejos de la realidad exterior

- Inspiración: Quattrocento, estampa japonesa, vidrieras medievales

- Sintetismo pictórico

- Versatilidad pictórica: vinculado a Impresionismo, Expresionismo, Fauvismo…

- Retorno a la “inocencia” original del Ser Humano

- Recuperación del simbolismo en culturas animistas (preeminencia alma): TahitíTahití

- PrimitivismoPrimitivismo:: oposición NATURALEZA e INDUSTRIALIZACIÓN

Evocación de la Felicidad

- Vuelve a abogar por el dibujo

- Sencillez formal

- Libertad de colorido

Gauguin: La visión después del sermón, 1888

Gauguin: El Cristo amarillo, 1889

Gauguin: La orana Maria (Te saludamos María), 1891

Gauguin: Mujeres de Tahití en la playa, 1891

Gauguin: El mercado, 1892

Gauguin: ¿De dónde venimos? ¿Qué somos? ¿A dónde vamos?, 1897

Gauguin: El caballo blanco, 1898

PAUL CÉZANNE (1839-1906)

- Considera agotado el Impresionismo

- Abandona la representación de la visión momentánea de la Naturaleza

- Investigación sobre lo que se ve, se siente y conoce

SU OBRASU OBRA

- Una nueva imagen del mundo

- Reflexión intelectual

- Incorpora el equilibrio y belleza tradicional

- Desentraña la estructura del objeto

- Reelabora el concepto de espacio

- Análisis del objeto desde distintos puntos de vista (distorsión)

- El color define el volumen, la masas, la luz…

- Pincelada amplia y prismática

- Destrucción de la Perspectiva lineal (arbitrario)

- Volúmenes basados en formas geométricas básicas

Maurice Denis: Homenaje a Cézanne, 1900

Cézanne: Los jugadores de cartas, 1890-1892

Cézanne: Paisano, 1891

Cézanne: Bodegón con estatuilla, 1894-1895

Cézanne: Bodegón con botella de licor de menta, 1893-1895

Cézanne: Pirámide de cráneos, 1901

Cézanne: Retrato de un campesino, 1900-1906

Cézanne: Bañistas, 1898-1905

Cézanne: Bañistas, 1900-1906

Cézanne: Mont Sainte-Victoire, 1885-1895

Cézanne: Mont Sainte-Victoire, 1898-1900

Cézanne: Mont Sainte-Victoire, 1905

Cézanne: Mont Sainte-Victoire, 1905-1906

SIMBOLISMOSIMBOLISMO (1890-1905)

- Exaltación imaginativa

- Conecta Romanticismo (anterior) y Surrealismo (posterior)

- Artista: estilo de vida decadente (alcohol, drogas, afrodisíacos…)

- Reacción contra el materialismo de la época (inhibición ante problemas)

- Sueño simbolista: ambigüedad de las formas, ocultismo, erotismo extravagante y arqueología exótica (ruinas)

- Representación de sueños

-Dan forma contemporánea al mito de Salomé

- La realidad a través de la forma expresiva

- El arte y su belleza ideal por encima de todo (ciencia, religión, moralidad…)

GUSTAVE MOREAU (1826-1898)

- Influenciado por Barroco, Delacroix y Orientalismo

- Visión decadente de la belleza, amor y muerte

G. Moreau: Salomé bailando ante Herodes, 1876

Moreau: Hércules y la Hidra de Lerna, 1876

G. Moreau: La aparición, 1876

Moreau: Dalila, 1890

Moreau: Dalila, 1890-1895

PIERRE PUVIS DE CHAVANNES (1824-1898)

-Perpetúa la claridad y rigor compositivo del clasicismo

- Colores claros y planos

- Ausencia de movimiento y de luz

- Iconografía sobria, de profundo significado

Puvis de Chavannes: Decapitación de San Juan Bautista, 1869

Puvis de Chavannes: La esperanza, 1870

Puvis de Chavannes: El pescador pobre, 1881

Puvis de Chavannes: El sueño, 1883

Puvis de Chavanne: Jóvenes en la playa, 1894

ODILON REDON(1840-1916)

- Representación hermética de ideas: sueños, sensaciones, frustraciones

- Temas misteriosos e inquietantes, de proyección subjetiva

- Iconografía muy escogida, anunciando la estética del Surrealismo

Redon: La mirada, 1890

Redon: El cíclope, 1900

Redon: Crucifixión, 1910

Redon: Cabeza misteriosa, (1900-

1905)

Redon: Hombre esqueleto, 1880

Redon: Personajes velados (ppos. siglo XX)

PABLO PICASSOPABLO PICASSO y sus inicios Simbolistas

Traslado a París, 1900

PERIODO AZUL (1901-1904) PERIODO ROSA (1904-1905)

(La contemplación de la naturaleza a través de un cristal coloreado –Goethe-)

- Pintura monócroma (o de escasos colores)

Trasluce los estados anímicos

-Atmósfera de decadencia física y moral (soledad, melancolía, muerte…) (Periodo Azul)

- Temas circenses, más alegres (Periodo rosa)

P. R. Picasso: La vida, 1903

P. R. Picasso: El guitarrista, 1903-1904

P. R. Picasso: El viejo judío, 1903

P. R. Picasso: Familia de saltimbanquis, 1905

P. R. Picasso: Joven acróbata con pelota, 1905

top related