hipertension en escolares

Post on 05-Jan-2016

2 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

ESTUDIO

TRANSCRIPT

Bárbula, Enero 2014

Autores: Díaz Génesis

Domínguez AlejandraFerreira Andrea

Ferreira Ingrid

Universidad de CaraboboFacultad de Ciencias de la Salud

Escuela de MedicinaDepartamento de Salud Pública

Proyecto de Investigación Médica II

Factores alimentarios que condicionen el desarrollo de la Hipertensión Arterial en escolares, Naguanagua, Estado Carabobo,

año 2013-2014

Tutora especialista: Dra. Yoseila Pérez

Tutora metodológica: Prof. Zoraida Castillo

En Venezuela, la hipertensión arterial representa una enfermedad de alto riesgo cardiovascular y se encuentra dentro de las veinticinco primeras causas de muerte[1].

Agravando su incidencia debido al aumento del desarrollo de hábitos dietéticos con alto consumo de sal, aumento de la ingesta de grasas animales y azúcares refinadas.

1. Caicedo, R., M. Moreno, et al. Estado nutricional y metabolismo en escolares de Quito. Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular (obesidad, dislipidemia, hipertensión arterial) en niños y su relación con el estilo de vida familiar. Quito Ecuador: Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico, Central del Ecuador; 2000.

Introducción

Objetivo General Evaluar factores alimentarios que condicionan el desarrollo de la

hipertensión arterial en escolares con edades comprendidas entre los cinco y once años que acuden a la Unidad Educativa Estadal Ambrosio Plaza, Naguanagua, estado Carabobo durante el período septiembre 2013-2014.

Objetivos

Específicos

• % Edad-Sexo• Factores de Riesgo• % Antecedentes Familiares• PA según edad-sexo• PA según edad-peso

Introducción

4. Milián RL, Sánchez RG. Comportamiento de los factores de riesgo cardiovascular en niños y adolescentes con hipertensión arterial esencial. Revista Cubana Pediatría. 2006; 78(106): 5-13

La presión arterial normal se define como la presión

promedio sistólica y/o diastólica en el percentil 90 para

la edad y género. [4]

Introducción

¿Factores de riesgo?

Normal Alta >P90 - <P95

HTA >P95

Materiales y Métodos

Descriptiva

De campo

Enfoque cuantitativo

Corte transversal

43% 57%

Población: 283 Escolares

Muestra: 166 Escolares

Encuesta Medidas antropométricas

Presión arterial Microsoft excel(tabla de datos)

Se tomó como referencia para establecer normalidad o

patología las tablas publicadas por FUNDACREDESA de

proyecto Venezuela, para calcular el IMC [5]

5. Hernán Méndez, C., Mercedes López, M., Virgilio Bosch, A., 1981. Crecimiento del niño venezolano. Tablas de peso, talla, perímetro craneal y pliegue del tríceps. (Patrones de referencia). Editado por FUNDACREDESA.

Materiales y Métodos

Tabla #1Asociación de antecedentes familiares de HTA /obesidad y presión arterial.

Fuente: Datos propios de la investigación

AntecedenteFamiliar

PRESIÓN ARTERIAL  

TOTAL %P90 % P95 %

PRESENTE 26 15,66% 15 8,43% 41 24,69%

AUSENTE 113 67,46% 12 8,43% 125 75,30%

TOTAL 139 83,73% 27 16,26% 166 100%

Resultados

Tabla #2

Asociación de clasificación nutricional y presión arterial

Fuente: Datos propios de la investigación.

Resultados

Mala Alimentación (Golosinas, frituras etc.)

PRESIÓN ARTERIAL

TOTAL %P90 % P95 %

SI 102 61,44% 18 10,84% 120 72,28%

NO 37 22,28% 9 5,42% 46 27,71%

TOTAL 139 83,73% 27 16,26% 166 100%

Tabla #5Asociación mala alimentación y presión arterial

Fuente: Datos propios de la investigación.

Resultados

En este estudio el estado nutricional

de los escolares se vio afectado

por la mala alimentación,

lo que influyó directamente en el

aumento del peso

y a su vez el aumento del IMC.

Discusión

IMC Presión arterial

Dentro de las medidas antropométricas utilizadas

se encuentran:

La talla,

El peso,

El IMC y

La circunferencia abdominal

Discusión

Es importante destacar que a diferencia

de los trabajos antes mencionados,

esta investigación tomó en consideración

la variable de “Realización de actividad

física” la cual fue evidenciada en 23

(38,8%) escolares de la muestra.

Discusión

La correlación entre los antecedentes familiares

con las cifras de presión arterial

resultó considerable en el estudio,

tomando como antecedentes familiares hipertensión

arterial, obesidad y diabetes en familiares

de primera línea.

Discusión

1) Se contribuyó al estudio epidemiológico

de las cifras de presión arterial e IMC en

escolares del sector Naguanagua, Edo.

Carabobo.

Conclusiones

70 96

Población: 283 Escolares

Muestra: 166 Escolares

2) 83.73% de la población se mantienen

en los valores normales de evolución de

presión arterial para su edad, sin

embargo el 16.26% restante de la

misma se encuentra con cifras

patológicas.

Conclusiones

3) La edad con mayor porcentaje de cifras de

presión arterial elevada fue entre 6 a 9 años

representando un 6,62%. Se evidenció una alta

incidencia de cifras de presión arterial sistólica

(16%), diastólica (14%) por encima de los

valores normales en ambos sexos.

Conclusiones

4) La mayor cifra de presión arterial sistólica

en escolares de ambos sexos fue de 106,96

mmHg. La mayor cifra de presión arterial

diastólica en escolares de ambos sexos se

encuentra en 70,63 mmHg.

Conclusiones

5) La mala alimentación estuvo presente

en el 72.28% de la población asociándole

la presencia de cifras tensionales

patológicas en el 8.43% de este grupo.

Conclusiones

6) Además, se hizo evidente la importancia de realizar

actividad física y su relación en el control de las cifras

tensionales, esta característica se observó en 23 escolares

representando el 38,8% de la muestra y de estos un 95% se

mantenía con cifras tensionales dentro del p90 para edad y

sexo.

Conclusiones

Actividad física.

Controles nutricionales de los niños de edad escolar.

Mayor vigilancia en los patrones peso para la edad.

Las nuevas investigaciones deberán estar orientadas a realizar

curvas percentiles para el IMC en la población pediátrica.

Promocionar la importancia de una dieta balanceada.

Recomendaciones

1. Caicedo, R., M. Moreno, et al. Estado nutricional y metabolismo en escolares de Quito.

Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular (obesidad, dislipidemia, hipertensión arterial) en

niños y su relación con el estilo de vida familiar. Quito Ecuador: Servicio de Publicaciones e

Intercambio Científico, Central del Ecuador; 2000.

2. Nelson. Tratado de Pediatría. 18 ed. España: Elsevier; 2009.

3. Vargas W. Aspecto social y económico de la HTA El Carabobeño. 2011; Salud: 20.

4. Milián RL, Sánchez RG. Comportamiento de los factores de riesgo cardiovascular en niños y

adolescentes con hipertensión arterial esencial. Revista Cubana Pediatría. 2006; 78(106): 5-13

5. Hernán Méndez, C., Mercedes López, M., Virgilio Bosch, A., 1981. Crecimiento del niño

venezolano. Tablas de peso, talla, perímetro craneal y pliegue del tríceps. (Patrones de

referencia). Editado por FUNDACREDESA.

Referencias Bibliográficas

“Comer es una necesidad, saber comer es todo un arte” Douglas Frederick 

¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN!

top related