hiperplasia prostatica benigna

Post on 21-Jul-2015

342 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA

¿QUÉ ES LA HIPERPLASIA BENIGNA DE PRÓSTATA?

• Es una enfermedad que se caracteriza por un crecimiento histológico de la glándula prostática, que produce una obstrucción al flujo de salida urinario y se manifiesta clínicamente por los denominados síntomas del tracto urinario inferior (STUI) .

PRÓSTATA

Tejido Glandular

Zona Central

Zona Periférica

Zona de Transición

(Hiperplasia)

DEFINICIONES

Hiperplasia prostática benigna

Prostatismo

Uropatía obstructiva baja

Histológica

Clínica

Urodinámica

Hiperplasia Prostatismo

Obstrucción

HIPERPLASIA PROSTÁTICA

1. Conocer la prevalencia de la hiperplasia prostática.

2. Fisiopatología: Importancia del factor dinámico y obstructivo.

3. Conocer las indicaciones de cirugía.

4. Conocer las diversas modalidades de tratamiento médico y quirúrgico.

5. Conocer la escala internacional de síntomas.

Hiperplasia ProstáticaHiperplasia Prostática

Histológica:Histológica: (Estudios en autopsia)

40 % a los 50 años40 % a los 50 años

90 % a los 80 años90 % a los 80 años

Clínica: Clínica:

30 % tienen síntomas a los 50 años30 % tienen síntomas a los 50 años

50 % tienen síntomas a los 70 años.50 % tienen síntomas a los 70 años.

10 % ameritará cirugía10 % ameritará cirugía

DATOS CLINICOS

UROLOGÍA DE SMITH 11 EDICIÓN( PÁG.: 399-406). 8

SINTOMAS

Titubeo

Disminución del calibre del chorro

Disminución de la fuerza

Pujo

Goteo terminar de orinar

Tenesmo urinario

Polaquiuria

NicturiaIRRITATIVAS

Obstructivas:

CUADRO CLÍNICO

• Síntomas obstructivos: vacilación, intermitencia, vaciado incompleto, chorro débil, y forzamiento.

• Los irritativos incluyen frecuencia, nicturia y urgencia.• Uropatia obstructiva: retención urinaria, Litiasis,

Polaquiuria, Nicturia, Dificultad para iniciar la micción, Disuria de esfuerzo, Goteo postmiccional

ETIOLOGÍA

• La dihidrotestosterona (DHT), un metabolito de la testosterona es un crítico mediador del crecimiento prostático.

• La DHT es sintetizada en la próstata desde testosterona circulante por la acción de la enzima 5α-reductasa, tipo 2.

• Esta enzima se localiza principalmente en las células del estroma; esas células son el principal sitio de síntesis de DHT.

• El DHT es 10 veces más potente que la testosterona.

HIPERPLASIA PROSTÁTICA

Fisiopatología:

Fenómeno aun no completamente entendido regulado por un mecanismo endocrino y que depende de la edad y de la dihidrotestosterona.

Hiperplasia ProstáticaHiperplasia Prostática

Fisiopatología

Factor Obstructivo Volumen prostático

Factor dinámico Tono del componente muscular

Las molestias irritativas son secundarias al aumento de la resistencia

Factor Obstructivo

FACTOR DINÁMICO

Tejido Fibromuscular

Receptores Receptores αα11 Fibras alfaadrenérgicasFibras alfaadrenérgicas

ALFA BLOQUEADORES

DIAGNÓSTICO• Tacto rectal

• APE

• USG

HIPERPLASIA PROSTÁTICAIndicaciones de cirugía:

1.Retención urinaria recurrente2.Infecciones urinarias recurrentes debidas a la HPB3.Hematuria recurrente 4.Cálculos vesicales5.Insuficiencia renal6.Síntomas: Puntaje de síntomas

0 - 7 se observa8 -19 tratamiento médico o quirúrgico 20-35 tratamiento quirúrgico

UROLOGÍA DE SMITH 11 EDICIÓN( PÁG.: 399-406). 18

UROLOGÍA DE SMITH 11 EDICIÓN( PÁG.: 399-406). 19

0-7 Síntomas Leves8-19 Síntomas Moderados20-35 Síntomas Severos

HIPERPLASIA PROSTÁTICAPuntaje de Síntomas:

0 – 7: Leves.

8 – 19: Moderados.

20 – 35: Severos

5th International Consultation on BPH, 2000.

TRATAMIENTO

• El tratamiento de la HBP tiene como objetivos disminuir los síntomas, mejorar la calidad de vida y evitar la aparición de complicaciones como la retención urinaria.

• El abordaje terapéutico variaría en función de la edad del paciente, la sintomatología, la calidad de vida, las complicaciones y la enfermedad asociada.

• Existen 3 opciones terapéuticas para la HBP:

• Vigilancia expectante y medidas higienicodietéticas

• Tratamiento farmacológico

• Tratamiento quirúrgico

HIPERPLASIA PROSTÁTICATratamiento:

Médico: a. Bloqueadores alfa adrenérgicos . Doxazosina (Cardura®) . Terazosina (Hitrin®)

. Alfuzosina (Xatral®) . Tamsulosina(Secotex®) b. Bloqueadores 5 α reductasa . Finasteride (Proscar®)

Quirúrgico: a. RTUP b. Prostatectomía transvesical c. Incisión prostática endoscópica. d. Láser

HIPERPLASIA PROSTÁTICA

Tratamiento Médico:

Los alfabloqueadores son la primera elección en el tratamiento médico de la hiperplasia prostática.

La eficacia entre los diferentes alfabloqueadores es similar.

El finasteride puede ser útil en pacientes con próstata voluminosa (factor obstructivo).

• La electrovaporización transureral de la próstata (ETP)• laser TURP• Ablación con laser visual (VLAP)• termoterapia de microondas transuretral (TUMT)• Ablación de aguja transuretral (TUNA)• inyección de etanol• Vaporización fotoselectiva de la próstata con laser de luz

verde.

BLOQUEADORES ALFAADRENÉRGICOS

• Los bloqueadores alfa actúan fundamentalmente sobre el aspecto sintomático de la HBP, no tienen ningún efecto sobre el volumen de la próstata ni previenen su crecimiento

• El tratamiento de la HBP con bloqueadores alfa-1 puede llegar a mejorar la sintomatología en 4 a 6 puntos del IPSS

• Los receptores adrenérgicos tipo alfa-1 se encuentran localizados en el cuello vesical, el trígono, la uretra prostática y la próstata.

• Se conocen diferentes subtipos de receptores alfa-1 (A, B, D y L); en la próstata predomina en un 98% el subtipo alfa-1A.

INHIBIDORES DE LA 5 ALFA- REDUCTASA

• La enzima 5-alfa-reductasa transforma la testosterona dentro de la célula prostática en un metabolito activo, la DHT. En la próstata existen 2 formas isoenzimáticas de la 5-alfa-reductasa (tipo 1 y tipo 2). El contenido de DHT en la próstata de pacientes con HBP se encuentra aumentado entre 3 y 4 respecto al de la próstata normal

• Estos fármacos disminuyen el tamaño de la próstata en un 20- 30% y reducen los niveles de PSA a la mitad de su valor, por lo que para la evaluación precoz del cáncer de próstata se aconseja multiplicar por 2 el valor de PSA obtenido. No se alteran los valores de PSA libre

• El beneficio terapéutico aparece a partir de los 3? meses.

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

• El tamaño prostático es un determinante a la hora de elegir la v? de abordaje quirúrgico. Las principales técnicas quirúrgicas convencionales son las siguientes:

• La incisión transuretral de la próstata (ITUP): es el método quirúrgico de elección en los varones con próstata de volumen inferior a 30 cm y sin lóbulo medio.

• La resección transuretral de próstata (RTUP): indicada en pacientes con una próstata de volumen intermedio, entre 30 y 80 cm. Es el método más utilizado, ya que el 90% de los pacientes se encuentra en este rango de volumen prostático.

• La prostatectomía o adenomectomía abierta: es el método quirúrgico de elección en varones con próstata mayor de 60- 80 cm

Resección Transuretral de PróstataResección Transuretral de Próstata

Hiperplasia Prostática

Prostatectomía TransvesicalProstatectomía Transvesical

Hiperplasia Prostática

Vaporización con LaserVaporización con Laser

Hiperplasia Prostática

Caso Clínico

Hospital Regional de Alta Especialidad Veracruz, Servicio

Urología, Cirugía. Abril 2012

• Paciente masculino 61 años de edad procedente de la consulta externa de Urología

• Padre diabético, Madre diabética finada.

• Originario de Soledad de Doblado, residente actual de Veracruz habita casa de renta de un cuarto la cual habitan 6 personas. No realiza ningún trabajo por el momento, escolaridad primaria incompleta, estado civil casado

• Hipertenso refiere en ocasiones toma captopril, quirúrgicos negados, niega alergias medicamentosas, transfusionales negados, tabaquismo positivo, etilismo abandonado hace 4 años, fracturas negadas.

• Refiere que inicia su padecimiento hace aproximadamente 3 años, con la presencia de síntomas urinarios de obstrucción. Micción no en un solo chorro, ha estado en manejo con urología desde hace aproximadamente el tiempo ya comentado, a toma de Tamsulosina,

• Uretrografía: sin evidencia de estenosis en uretra penenana o bulbar.

• Tiene un USG en donde mide la próstat 37x56x60 mm con OR de 110 ml

• Laboratoriales: Valores dentro del rango normal

• PSA Total 2.00

IPSS SCORE INTERNACIONAL DE SÍNTOMAS PROSTÁTICOS

T 2

I 3

F 1

U 0

P 3

D 4

N 5

Total 18

DIAGNÓSTICO

• Hiperplasia prostática grado III el cual se encontraba en tratamiento clínico con Tamsulozina sin mejoría clínica.

• Indicación quirúrgica

• Resección Transureteral de Próstata

Kim H. Belldegrum A. Hiperplasia Prostática Benigna. Schwartz. Principios de Cirugía. 7ª ed. McGraw-Hill Interamericana. 2002. 1518-1521

BIBLIOGRAFÍA1. Castaneiras Fernández J, Cozar Olmo JM, Fernández-Pro A, Martín JA, Brenes Bermúdez FJ, Naval Pulido E, et al. Criterios de derivación

en hiperplasia benigna de próstata para atención primaria. Actas Urol Esp. 2010;34: 24-31.

2. MR Rodríguez-López, IB Baluja-Conde, S Bermúdez-Velásquez. Patologías benignas de la próstata: prostatitis e hiperplasia benigna. Rev Biomed 2007; 18:47-59.

3. Guía de consulta para el médico general. Programa de salud en el adulto y anciano. Hiperplasiaa Prostática Benigna. Centro nacional de vigilancia epidemiológica y control de enfermedades. 2005.

4. Instituto Mexicano del Seguro Social. Dirección de prestaciones médicas. Unidad de atención médica. Coordinación de unidades médicas de alta especialidad división de excelencia clínica. Guía de referencia rápida. Diagnóstico y tratamiento de la Hiperplasia Prostática Benigna. Octubre 2009

5. P. Ormachea et al. / Utilidad del PSA (Antígeno Prostático Específico) total como método de tamizaje para diagnóstico de hipertrofia de próstata y cáncer prostático, Hospital Obrero Nº 1, febrero-mayo del 2009, Bolivia BIOFARBO, 19(2), Diciembre 2011, 39-44

6. Minao R, Nunzio C, Tubaro A, a simakoupolus A. Treatment of benign prostatic hyperplasia in the geriatric patient. European Urological Review. Julio 2009. 15-19

7. Kim H. Belldegrum A. Hiperplasia Prostática Benigna. Schwartz. Principios de Cirugía. 7ª ed. McGraw-Hill Interamericana. 2002. 1518-1521

top related