higiene

Post on 12-Apr-2016

213 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

,

TRANSCRIPT

Higiene Vocal

Lic. Claudia Juarez

Semáforo Vocal

PROHIBIDO

PRECAUCIÓN

PERMITIDO

CarraspearGritar

Hacer ruidos raros con la voz

Tabaco

GaseosaAuriculares

CelularComida chatarra

Tomar aguaHacer ejercicio

Hablar suave, lento y claro

Respirar por la narizDormir bien

¿Cuál es la población vulnerable?

• Profesionales de la voz

Locutores. Cantantes, actores, estudiantes de locución, de actuación y de canto, tanto en niños como adultos.

• Trabajadores con abuso vocal: vendedores, operadores telefónicos, docentes, oradores, conferencistas

• Fumadores activos o pasivos

¿Quiénes deben pasar una consulta?

• Personas de cualquier edad que usen su voz intensamente para trabajar

• Personas que noten cambios en su voz

• Personas con cambios permanentes y/o progresivas en la garganta al hablar o tragar

• Fumadores aunque no tengan síntomas de aparición reciente

Cuando consultar al médico otorrino

• Antes de comenzar con las clases de canto o a trabajar profesionalmente con su voz, para evaluar el estado de salud de sus cuerdas vocales y considerar el entrenamiento vocal

• Si usted ya es profesional de la voz aunque no tenga síntomas se sugiere un control anual

• Disminución del rendimiento de su voz, CANSANCIO VOCAL al terminar el día o la semana

• Quemazón detrás del esternón, mal aliento, acidez, carraspeo, boca seca pueden ser signos de reflujo faringo laríngeo

• Cambios en la voz o alguna alteración al respirar o al tragar de mas de 15 días de evolución

• Molestias en la garganta o en el cuello luego de usar su voz

• Obstrucción nasal con respiración bucal

• Si en su entorno se quejan de que usted habla muy fuerte o si no esta escuchando bien

Significa una práctica deconductas vocales que nodañan la estructura laríngea yque conlleva a reducir la fuerzay/o el contacto de los plieguesvocales logrando disminuir lairritación de la mucosa.

Relajación.

Respiración.

Impostación.

Articulación.

Seguir medidas de Higiene vocal.

¿QUÉ NECESITAMOS PARA OBTENER BUENA VOZ?

Hablar con esfuerzo o enambientes ruidosos.

Gritar o chillar.

Imitar voces o sonidos.

Toser exageradamente.

EVITE:

Aclarar la garganta.

Los cambios bruscos detemperatura.

Ingerir bebidas o alimentosmuy fríos y/o calientes,además evite mezclarlos.

Los alimentos muycondimentados, salados oácidos.

EVITE:

Consumo de cafeína.

Consumo de alcohol.

Fumar.

Fonación y esfuerzo físico.

Cantar con estados gripales y de alergia.

Emplear una técnica vocal incorrecta, muchashoras de clases o un entorno sin condicionesadecuadas (mala acústica y clases muy grandessin micrófonos).

EVITE:

• Descongestivos y antihistamínicos deshidratan las cuerdas vocales. NO SE AUTOMEDIQUE. Si el médico se los indica beba mucha agua y mantenga el ambiente humidificado.

• Café, mate, bebidas de cola y alcohol provocan deshidratación de las cuerdas vocales. Se recomienda consumo moderado y tener en

Consumo de alcohol

Produce deshidratación de las mucosas y tiene un efecto anestésico que lleva a disminuir la sensibilidad, favoreciendo un abuso de la voz. La ingesta en exceso de alcohol conduce a largo plazo a la atrofia de la mucosa de los pliegues vocales .

Se deben evitar las bebidas alcohólicas, especialmente antes de un uso profesional de la voz

Tomar agua natural, por tragosconstantemente (8-10 vasos/día).

Hablar despacio a intensidad moderada.

Respirar por la nariz, con respiraciónabdominal.

Realizar aseo nasal frecuente.

Postura corporal correcta.

Visitar al médico especialmente pordisfonías, estados gripales constante,alergias respiratorias, infecciones de oído.

Medidas:

Mantener adecuado soporte respiratorioen actividades deportivas y salidas al airelibre.

No practicar deportes violentos (boxeo,kárate, etc...) ni levantamiento de pesas.

Vigilar un ritmo estable de sueño: lograrque sea un sueño tranquilo y reparador.

Medidas:

Fonación y esfuerzo físicoDentro de las funciones de la laringe se encuentra la de fonación y la de esfínter. Ambas necesitan para su ejecución de un cierre glótico adecuado.

Si se realizan de manera simultánea se está favoreciendo una sobreaducción de los pliegues vocales, que puede conllevar a tensión sobre éstos y a producir irritación y edema.

Por esto es importante evitar el uso de la voz mientras se está realizando alguna actividad que implique esfuerzo físico.

Mantener una buena alimentación:dieta proteica que dé fuerza y vigoral tono muscular.

Evitar hacer uso profesional de la vozmientras se esta en el proceso dedigestión; mantener la regularidaden el funcionamiento intestinal ygástrico.

Medidas:

Vigilar adecuado control de los aspectossuprasegmentales del habla: velocidad,fluidez, ritmo, entonación, articulación, etc.

Adecuado control de las cualidadesvocales: intensidad, tono y timbre.

Al hacer ejercicio profesional de la vozllevar el monitoreo auditivo de la marchavocal: si el volumen es adecuado, el tonoacorde a edad y sexo del individuo y untimbre sano

Medidas:

Crearse el hábito de poner en práctica unprograma de calentamiento vocal diario elcual deberá realizarse antes de comenzar lajornada de trabajo y que no sobrepase los15-20 minutos de ejercitación.

Si se es cantante, ubicar correctamente lavoz dentro de la tesitura que le correspondeasí como aceptar papeles que se adapten ala voz y al temperamento considerandovolumen total requerido.

Medidas:

• Para lograr una voz clara y rendidora se aconseja dormir alrededor de 8 horas diarias

• El stress puede llevar a una forzada producción de la voz y provocar daños en el tracto vocal. Las técnicas de relajación, el yoga, etc, ayudan a mejorar

El llanto

Evitar el llanto es difícil por ser de origen emocional. Lo que se busca es hacer conciencia sobre la necesidad de controlar la fuerza y la tensión en la musculatura extralaríngea en el momento que se presenta.

En los niños se puede buscar una distracción que los haga disminuir el tiempo de llanto.

De forma paliativa se plantea realizar reposo vocal inmediatamente después de presentarse el llanto prolongado, así como hacer ejercicios de relajación de la musculatura extralaríngea e intralaríngea

Ciclo menstrual

• En la fase premenstrual y en los primeros días de la menstruación, aproximadamente el 40% de las mujeres pueden presentar fonastenia y tono vocal levemente agravado. Esto se debe a los cambio hormonales y a la retención de líquido efectuada en el cuerpo.

• Es recomendable controlar la actividad vocal durante este período de tiempo, en especial aquellas mujeres que deben hacer un uso prolongado y extremo de la voz como cantantes y actrices.

top related