hidratación en pacientes pediátricos

Post on 06-Jul-2015

537 Views

Category:

Health & Medicine

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

hidratacion en pediatria

TRANSCRIPT

Hidratación en

pacientes

pediátricos

Universidad Nacional Experimental “Francisco de

Miranda”Programa de medicina

Extensión BarinasClínica pediátrica – Materno infantil « Dr. Samuel Darío

Maldonado Angarita»

Barinas, marzo 2012.

Docente: Dr. Magleny Medina

Deshidratación

Consiste en la pérdida de líquido y soluto

sin pérdida del tejido de sostén.

Alteración del medio interno, osmolaridad

plasmática y equilibrio acido básico.

Finberg L. Hypernatremic dehydration. Pediatr Clin North Am 1964

Estado clínico

Etiología

1. Incremento en las pérdidas

a) Intestinales:

- Vómito, diarrea, sondas, fístulas intestinales.

b) Extraintestinales

Quemaduras, uso de diuréticos, diuresis osmótica, poliuria, fiebre.

2. Falta de aporte

a) Por vía oral.

b) Por vía parenteral.

Fisiopatología

RN

70 – 75 %

Adultos

60 %

Epidemiología

En 1995, la tasa global de mortalidad

fue de 43,7 por 100.000 habitantes en

menores de 5 años, en el año 2000 fue

de 30,4 y en el 2005 de 21,6.

La primera causa de deshidratación

en el mundo es la diarrea aguda con

mil millones de episodios anuales y más

de 2,5 millones de muertes secundarias

a la deshidratación.

Cuadro clínico Se debe poner especial énfasis en tres

aspectos:

Establecer el grado de severidad de la

deshidratación.

Determinar el tipo de deshidratación,

así como sus complicaciones y concomitantes.

Planear la forma de rehidratación.

Grado de deshidratación Según magnitud de las pérdidas:

• Pérdida hasta el 5% del peso corporal poca evidencia de los signos clínicos.

Leve

• Pérdida del 6% al 10% del peso corporal.

Moderada

•Pérdida de más del 10% del peso corporal. Se intensifican los signos del moderado + hipotensión, signos neurológicos y acidosis metabólica. Cambios en el patón respiratorio.

Grave

Fontanelas deprimidas

Signo del pliegue

Tipo de deshidratación Según la concentración de sodio:

Isotónica•135 -146 meq/l

Hipotónica•<130 meq/l

Hipertónica•>150 meq/l

Isotónica

• volumen extracelular.

• La más frecuente.

Hipotónica

• volumen extracelular.

• Mayor perdida de soluto que de liquido.

• Frecuente en niños desnutridos.

Hipertónica

• Mayor perdida de agua intracelular.

• Mayor perdida de solvente que de soluto.

• Lactantes eutróficos y prematuros.

• Alteración en la ingesta de agua.

• Infección aguda.

• Puede ser ocasionado por: descuido, alteraciones cerebrales, fiebre e hiperventilación.

Importante:

Diagnóstico

Historia clínica

Examen físico detallado

Laboratorio

Examen de orina

Determinación de electrolitos

séricos

pH

En el tratamiento de restitución de líquidos deben

tomarse en cuenta aspectos:

Calcular las necesidades de agua, electrolitos y glucosa.

Determinar la vía para restituir el volumen perdido.

Administrar los líquidos de mantenimiento.

Administrar el déficit de líquidos.

Administrar la perdida durante el tratamiento y tener en cuenta la cantidad y tipo de ingesta y pérdida.

Corregir los trastornos electrolíticos y ácido base concomitante.

Soluciones de uso corriente

para fluido terapia

1. Soluciones de glucosa en agua: estasnunca se utilizan puras en el tratamiento deniños deshidratados. Las hipertónicas (al 10y 30% tienden a producir flebitis).

2. Soluciones de cloruro de sodio en agua:

- Solución isotónica o suero fisiológico: al 0,9%gr de NaCl en 100 cc de agua proporciona 154mEq/L de Cl. Resulta excesivamenteconcentrada para los lactantes y niñospequeños, por lo que se diluirá en variasporciones.

Solución(%) Na (mEq/L) Cloro (mEq/L)

0,9 154 154

0,60 102 102

0,45 77 77

0,30 51 51

0,22 38 38

0,15 25 25

Preparación a partir de la

solución 0,9 y glucosa al 5%Solución fisiológica Glucosada al 5%

0,60 % 2 partes 1 parte

0,45% 1 parte 1 parte

0,30% 1 parte 2 parte s

0,22% 1 parte 3 partes

0,15% 1 parte 4 partes

El déficit de sodio se calcula en base al déficit

de agua.

Tipo de deshidratación Déficit de sodio Solución

Isotónica 10 % del déficit

de agua

Ringer lactato

(expansión) 0,45%

(restitución)

Hipotónica 15% del déficit de

agua

0,9%

Hipertónica 7,5% del déficit

de agua

0,45 o 0,30 %

Para el potasio y la glucosa en la práctica no se calcula déficit,

sino requerimientos totales. El cloro no se calcula pues se

administra automáticamente con el NaCl.

Soluciones que contienen

potasio

Presentación en ampollas de 10cc de kcl,

cada cc contiene 2 mEq de k.

Soluciones alcalinizante

Restituir la volemia primero

Plan A

Alimento constante

Bebidas abundante

Consulta educativa

Paciente que tolera vía oral

Suero oraldespués decadaevacuación

En < 2 años 50 – 100 cc por perdida.

En > 2 años 100 – 200 cc por perdida.

Los líquidos caseros pueden ser: agua de arroz, sopa

de cereales y pollo, yogurt.

Contraindicado: las gaseosas y jugos comerciales por su

elevado contenido de hidratos de carbono, baja

concentración de electrolitos y aumento de la osmolaridad.

1 onza = 30 cc

Ejemplo: un lactante menor de 6 meses quien ha presentado 2

evacuaciones:

50 x 2 = 100 cc = 3 onzas.

Le corresponderían 3 onzas después de cada evacuación.

Administración de las SRO: Después de

cada evacuación se deben administrar

los siguientes volúmenes:

1. En niños menores de 2 años de 50 a 100

ml para un volumen aproximado de 500

ml en 24 horas.

2. En niños de 2 a 10 años, 100-200 ml

para un volumen aproximado de 1000 ml

en 24 horas.

3. En niños mayores de 10 años

administrar tanto volumen como lo

desee.

Cloruro de sodio 2,6 g

Citrato de sodio dihidratado 2,9 g

Cloruro de potasio 1,5 g

Glucosa anhidra 13,5g

Plan BTratamiento intrahospitalario o supervisado

Paciente que tolera vía oral

SRO 50 – 100 cc x kg de peso c/ hora. En 4 a 6 horas. En tetero o taza.

Ejemplo: lactante de 8 kilos, 8 meses con una deshidratación del 7 %.

50 x 8 400 cc/ en 4 horas. /4

100 cc c/ h

Si no se puede

tomar VE y si

hay vómito

Gastroclisis

20 – 30 cc x Kg/ horas VSNG

Ejemplo: niño de 10 kg.

25 x 10 = 250 cc en 2 horas

Contraindicado del SRO:

Gasto fecal > 20 cc/kg/ h, alteración del estado neurológico,

sepsis, distensión abdominal o ilio. Patologías agregadas.

250 cc

3 X 2

42 gotas/m

La gastroclisis se realiza con

SRO

Plan C Expandir rápidamente de volumen intravascular y transformar una

deshidratación grave en moderada.

Deshidratación grave o en estado de shock hipovolémico.

Solución fisiológica y ringer lactato. Lo ideal para expandir sería

albumina, u otros coloides.

Dos etapas

DéficitExpansión

Restitución

Déficit –expansión

para 24 horasMantenimiento

1

• 50 cc x Kg de peso STAT en 2 min

2• 25 cc x Kg de peso

3• 20 cc x Kg

Hasta la micción y verificar electrolitos. 1- 4 horas.

Expansión: una expansión rápida del espacio

intravascular para corregir hipotensión,

hipovolemia y hemoconcentración.Pasar al

siguiente

paso al no

orinar al

haberle

pasado la

sol.

(Esperar 20

– 30 min)

Por ejemplo: lactante de 10 kilos con deshidratación del 7 %.

Polielectrolítica

25cc x kg de peso= 250 cc

/2

Solución 0,9% = 125

Dextrosa 5%= 125

KCl= 1 – 2 cc x Kg= 10 cc

HCO3= 1 – 2 cc x Kg = 10 cc

Pasar en 3 horas

Terapia de mantenimiento Se administra durante 8 horas.

Se utiliza la fórmula Holliday – Segar con solución 0,30 o

polielectrolítica.

Si tiene más de 5 años de edad, signos de edema cerebral o

cualquier alteración a nivel craneal se le administrará

solución 0,45 %, para mantener la tonicidad plasmática.

Mantenimiento- El mantenimiento de agua para el lactante es de 100 cc x Kg x 24 horas-

- El mantenimiento de sodio para el lactante es de 2 a 3 mEq x Kg x 24 horas.

- La cantidad de potasio que se administra a un niño bien nutrido es de 3 a 4 mEq x Kg en 24 horas, exceptuando a la hipokalemia.

- Al calcular las necesidades de agua automáticamente se administra la glucosa, ya que las soluciones que se usan contiene glucosa al 5%.

Nunca se administra potasio hasta que el niño haya realizado la

primera micción.

La concentración de K no debe excederse de 4 mEq por

cada 100 cc de solución.

No administrar en lapsos menores de 8 horas.

REFERENCIAS1. World Health Organization. UNICEF. Lineamientos para el Tratamiento de laDiarrea incluyendo las nuevas recomendaciones para el uso de Sales deRehidratación Oral (SRO) y la Suplementaciòn con Zinc, para trabajadores de saluden postas medicas. Arlington USA; 2005.

2. Organización Panamericana de la Salud. Tratamiento de la Diarrea. Manualclínico para los Servicios de Salud. Washington DC.: OPS, 2008.3. ESPGAN Working Group. Recommendations for composition of oral rehydrationsolutions for the children of Europe. J Pediatr Gastroenterol Nutr 1992; 14: 113-115.4. Curran PF. NaCl and water transport by rat ileum in vitro. J Gen Physiol 1960; 43:1137-1148.

5. Jiménez San Emeterio J, Camps Rubiol T, Montón Alvarez J.L.Tratamiento de la diarrea aguda infantil en atención primaria. Inf Ter Sist Nac Salud1998; 22: 109-116.

6. Christopher Duggan, Olivier Fontaine, Nathaniel F Pierce, Roger I Glass, DilipMahalanabis, Nur Haque Alam, y col. Scientific Rationale for a Change in the

Composition of Oral Rehydration Solution. JAMA 2004; 291(21):2628-2631.

top related