heridas y contuciones

Post on 11-Aug-2015

63 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

CONTUSIONESJAIME OCHOA Y MARGARITA PICO

RM MEDICINA DEL DEPORTE

TRAUMATISMO“Lesión producida cuando el organismo es sometido a cualquier tipo de energía superior a su capacidad de resistencia.”

Calabuig, Gisbert. Medicina Legal y Toxicología. Masson, 2004.

TRAUMATISMOSCLASIFICACION

MECANICOS CONTUSIONES HERIDAS

FISICOS TEMPERAURA ELECTRICIDAD RADIOACION IONIZANTE

QUIMICOSCalabuig, Gisbert. Medicina Legal y Toxicología.

Masson, 2004.

TRAUMATISMOS MECANICOSETIOLOGIA

ACCIDENTESDEPORTESMICROTRAUMATISMOSLESIONES POR SOBRECARGA

Calabuig, Gisbert. Medicina Legal y Toxicología. Masson, 2004.

CONTUSIONES

“Son traumatismos cerrados en los que no se han producido solución de continuidad en la cubierta cutánea.”

Calabuig, Gisbert. Medicina Legal y Toxicología. Masson, 2004.

CONTUSIONES

Calabuig, Gisbert. Medicina Legal y Toxicología. Masson, 2004.

Energía traumática

Foco de lesiones tisulares

Fenómenos de desvitalización

Lesión vascular

Hemorragia

CONTUSIONES

Calabuig, Gisbert. Medicina Legal y Toxicología. Masson, 2004.

CLASIFICACION CLINICA Grado I: Equimosis (manchas superficiales en

piel, por la extravasación sanguínea en TCS).

Calabuig, Gisbert. Medicina Legal y Toxicología. Masson, 2004.

CLASIFICACION CLINICA Grado III: Foco de necrosis. Escara necrótica Dolor en zonas aledaña Solución de continuidad al desprender la escara

Calabuig, Gisbert. Medicina Legal y Toxicología. Masson, 2004.

Según la acción del agente contundente

1.- Presión

2.- Percusión

3.- Frotamiento

4.- TracciónCalabuig, Gisbert. Medicina Legal y Toxicología. Masson, 2004.

CLASIFICACION AGENTE

CLASIFICACION MECANISMO

Calabuig, Gisbert. Medicina Legal y Toxicología. Masson, 2004.

CONTUSIONES COMPLEJAS• Se asocian a más de un

mecanismo de contusión• Entran en este grupo:

– Arrancamientos– Aplastamientos– Mordeduras– Caída y precipitación

CLASIFICACION MECANISMO

ARRANCAMIENTO• Son resultado de una

tracción violenta• Etiología accidental• Partes prominentes del

cuerpo• Superficie irregular

Calabuig, Gisbert. Medicina Legal y Toxicología. Masson, 2004.

CLASIFICACION MECANISMO

MORDEDURASLesiones contusas

producidas por dientes

Excoriaciones o equimosis hasta arrancamientos

Calabuig, Gisbert. Medicina Legal y Toxicología. Masson, 2004.

HERIDAS CONTUSASLesiones producidas por agentes contundentes,

en las que, además de la acción contusiva, se vence la integridad de la piel.

Caracterizan por una gran irregularidad

Presentan pequeñas excoriaciones o equimosis, para distinguirlas de las heridas incisas.

Calabuig, Gisbert. Medicina Legal y Toxicología. Masson, 2004.

HERIDAS CONTUSAS

Calabuig, Gisbert. Medicina Legal y Toxicología. Masson, 2004.

Diferencia entre las heridas contusas (A) de las cortantes (B)

HERIDAS CONTUSAS

Calabuig, Gisbert. Medicina Legal y Toxicología. Masson, 2004.

La presencia de puentes de unión entre las paredes es lo que las diferencia.

HERIDAS

DEFINICION Interrupción o pérdida de la continuidad normal

de la piel o mucosa. Es una pérdida de la solución de continuidad. Pérdida de continuidad de la piel o mucosa

debido a la violencia de un agente externo        - quirúrgicas        - traumáticas

Funciones de la piel.

• Circulación y reacciones vasculares.

• Órgano de los sentidos.• Secreción sudoral.• Pérdida insensible de agua.• Termorregulación.• Cobertura protectora.

Reparación y reposición de las células

Engloba dos fenómenos

1. Regeneración y 2. Sustitución

Proceso de la inflamación

Inflamación: Respuesta tisular de carácter protector, inicia una serie de hechos que curan y reconstruyen el tejido lesionado.

Reparación de las heridas: Proceso por el cual el tejido dañado es cambiado por la regeneración del mismo tejido a partir de células nativas o crecimiento de tejido fibroso (cicatriz).

Factores que modifican la respuesta inflamatoria y de reparación:Factores Generales:

Edad. Malnutrición: deficiencia de Vit. A, C, deficiencia de proteínas. Ingesta de fármacos (glucocorticoides). Inmunosupresión (VIH-SIDA). Diabetes, Insuficiencia Renal.

Factores locales: Cuerpos extraños.Tejido donde ha ocurrido la lesión. Disminución de circulación en dicha zona.

CIERRE DE HERIDASHERIDAS CERRADAS POR 1ª INTENCIÓN

Bordes bien aproximados. Buena reacción inflamatoria (eritema, calor, dolor...) Ausencia de secreción 48 h después del cierre Crestas de cicatrización 7 – 9 días después de la intervenciónHERIDAS CERRADAS POR 2ª INTENCIÓN Pérdida de tejido o intensa contaminación. Los bordes se contraen para cicatrizar Obesos, diabéticos, malnutrición, ancianos, tos...HERIDAS CERRADAS POR 3ª INTENCIÓN Herida que se abren. Esperar a que granulen espontáneamente

Restos necróticosExudadoTejido de granulación

Heridas superficiales extensas

Las heridas pueden ser ocasionadas por diversos agentes:* Agentes físicos: cortes, golpes, quemaduras, etc.* Agentes químicos: álcalis, ácidos.* Agentes biológicos: bacterias, virus, hongos.

CLASIFICACION DE HERIDAS Por el mecanismo:

Cortantes. Contusas. Punzantes. Erosiones.

Herida Cortante: Ocasionada por algún objeto cortante como vidrios, cuchillo. Tienen bordes regulares, limpios.

Herida cortante por lata Herida cortante supraciliar

Herida Contusa: Ocasionada por objeto romo como piedra, fierro, palo. Bordes irregulares, a veces desvitalizados. Muchas veces con múltiples direcciones.

Herida Punzante: Producidas por elemento agudo. Muchas veces elemento productor no es localizable y permanece en la herida.

Herida Erosiva: También denominada excoriación o abrasión. Ocasionada por el roce contra superficie áspera como arena, asfalto, suelo. Pérdida de las capas más superficiales de la piel. Frecuentemente contaminadas. Cicatrización depende de la profundidad de la pérdida de tejido.

H. Punzante H. Cortante H. Contusa H. Erosiva.

Por la profundidad: Superficiales: Solo atraviesan la piel y tejido

subcutáneo. Profundas: Atraviesan hasta músculo y aponeurosis. Penetrantes: Penetran alguna cavidad como: boca,

tórax, abdomen, pelvis, entre otras. Perforantes: Atraviesan el cuerpo, generalmente por

arma de fuego.

Heridas Penetrantes

Herida Perforante

Por la cantidad de detritos o cuerpos extraños: Limpias: Ocasionada con objetos limpios (vidrio

limpio, cuchillo limpio). Limpias-contaminadas: Heridas limpias que no son

tratadas oportunamente, pasan las 6 horas. Contaminadas: Ocasiondas por objeto sucio o

contaminado. Infectada: Heridas contaminadas no se realizo una

buena limpieza.

Clasificación Dependiendo de la exposición: 

Heridas limpias: desde su ocurrencia tiempo < 6 horas, no penetrantes, daño tisular insignificante Categoría 1 y 2: no vacunar Categoría 3: requieren booster de toxoide diftérico tetánico Categoría 4: esquema completo de toxoide diftérico-tetánica, si es < de 6 años, vacunar con DPT  Heridas sucias: Contaminadas, infectadas, ocurrencia > 6 horas y con daño tisular exterior Categoría 1: no vacunar Categoría 2 y 3: requieren booster de toxoide diftérico tetánico Categoría 4: esquema completo de toxoide e inmunoglobulina tetánica    

Otras formas de heridas:- Amputación : Es la extirpación completa de una parte o la totalidad de una extremidad.

- Aplastamiento : Cuando las partes del cuerpo son

atrapadas por objetos pesados. Pueden incluir

fracturas óseas, lesiones a órganos externos y a veces

hemorragias externa e interna abundantes. - Heridas avulsivas: Son aquellas donde se separa y se rasga el tejido del cuerpo de la víctima. Una herida cortante o lacerada puede convertirse en avulsiva. El sangrado es abundante, ejemplo. mordedura de perro.

AMPUTACION TRAUMATICA

HERIDA AVULSIVA

TratamientoObjetivo:

Favorecer el cierre de la herida con la menor y mejor cicatriz posible

Evaluar condiciones de la herida, clasificación.

Aseo y hemostasiaSutura y/o curación

C U R A C IO N D E H E R ID A

1. Explicar a la persona herida que queremos hacer.

2. Lavarse las manos – guantes.3. Quitar la ropa que cubra la lesión.4. Lavar la herida con un chorro de agua

fría, estéril o suero fisiológico.5. Lavar la herida desde el centro a los

bordes con gasa, jabón.6. Si existe tejido necrotico, sacarlo.7. Retirar todo el jabón con agua estéril y

secarla y proceder a la sutura si amerita o no.

TRATAMIENTO DE HERIDA SUPERFICIAL CON MARIPOSAS DE ESPARADRAPO

SUTURA DE LA HERIDA

Definición de Sutura: Consiste en aproximar los bordes para hacer la reepitelización más sencilla y lograr una cicatriz más estética.

Sutura Quirúrgica: Material utilizado para ligadura de vasos y/o aproximar tejidos.

Utilidad de Sutura Quirúrgica: Síntesis de los tejidos:

Aproximación hermética de los tejidos.

Conferir resistencia extrínseca a los tejidos.

SUTURA IDEAL

Estéril.Resistente.Flexible.Suave.Deslizamiento fácil.Nudo seguro.Mantener su estructura.Mínima reacción tisular.Poder usarse en todos los tejidos, en

cualquier condición. Económica.

NO DEBE: Facilitar desarrollo a adhesión bacteriana. Cortar tejidos. Ser cancerígenos. Ser alergenos.

Mala técnica de sutura

MANEJO Y RETIRO DE SUTURA El tiempo para la retirada de los

puntos depende del: Lugar donde esta la herida Del tipo de hilo/material empleado

Plazos: Cuero cabelludo: 7-8 días. Cuello-cara: hilo fino de 4:0 de 4-6

días. Tronco, extremidades: hilo de 3:0 a

4:0 de 7-8 días.

top related