hay on ne de 666 -...

Post on 03-Nov-2018

216 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

  • /

    16 EL MUNDO, SAN JUAN, P. H MARTES 9 DE AGOSTO DE 1938.

    LA CONFERENCIA PANAMERICANA... Continuacin de la pgina 8.)

    U importancia del Congreso de Pa- nam no estriba tanto en el con tenido de las conclusiones all acor- dadas como en el hecho "de que, ana desde los albores de su vida nacional independiente, . las Rep- blicas Americanas se revelaban partidarias de"la unidad de accin Y de una poltica comn. . Fue en la Primera Conferencia de Washingtonla celebrada en 1889donde se acord establecer el rgano permanente de las conferen- cias panamericanas, y que hoy se conoce .con el nombre de Unin Pa'namericaa. Segn el plan ini- cial all aprobado, se crearla una Oficina Comercial que sirviera pa- ra fomentar las relaciones comer- ciales entre las repblicas del Con- tinente Americana. Sin embargo, en cada una de las reuniones subsi- guiente se han ampliado de Tal tuerte las funciones de la Unin, que en la actualidad la institucin establecida en Washington est en Condiciones de contribuir eficazmen- te al fomento de las relaciones en- tr fas naciones de Amrica en to- das us rdenescultural, econ- mico y social.

    Las funciones de la Unin Pan- imerlcana tienen dos aspectosdis- tintos. Considerada desde el punto de vista oficial, ella es el rgano permanente de las conferencias panamericanas encargado de poner en efecto los tratados que suscri- ban y las resoluciones que adopten. En su aspecto extraoficial, la Unin Panamericana es, de hecho, un gran centro de Informacin al servicio de todos los ciudadanos de las Re- pblicas Americanas; y en este mo- mento deseo hacer un breve apar- te para poner a vuestra disposicin los servicios todos que ella ofrece. Si alguna ver deseareis alguna In- formacin respecto a cualquiera de las Repblicas Americanas, no de-

    Jis de escribir a Washington, queibucln que han aportado las pasa- se os enviarn los datos m com- das conferencias panamericanas

    Para defender eficazmente el hemisferio occidental

    FRANCIA INSISTE...

    (Continuacin de la pgina 2.)

    de Julio. Tambin dice que el Ejrcito francs le cedi al Gobier- no de Barcelona 550,000 quintales de trigo para ser entregados du- rante el mes de agosto. De acuer- do con las mismas fuentes el vice- premier Chautemps lleg a un con- venio con el embajador espaol en Pars para permitir el paso de 8.000 voluntarlos para los leales a tra- vs de Francia rumbo a Catalu-

    "El Ministro del Exterior niega categricamente todas estas alega- clones. El Ministerio del Exterior declara que no se le han cedido ar- mas de ninguna clase al Gobier- no espaol ni que se ha permitido el paso de material de guerra so- bre el territorio francs camino de Barcelona. Ni el vicepresidente del Consejo ni ningn otro miembro del Gobierno francs ha concerta- do acuerdo alguno con el Embaja- dor espaol en Pars para permi- tir -el -paao de volun t a r l o s por Francil- Esto fu ya negado cate- gricamente por el comunicado dl 5 de agosto. Ni se ha planeado ni se prev tal expedicin. Tambin es falso que cantidad alguna de trigo del Ejrcito francs haya si- do vendida al Gobierno de Barce- lona. Se debe observar sin embar- go que la venta de comestibles no es una violacin de la no interven- cin."

    Se agudiza la esca- sez de comestibles en la Espaa leal

    Segn se desprende as los des- pachos de Perpiftn, la principal preocupacin del Gobierno repu- blicano en la actualidad es la ad- quisicin de suficientes granos, azcar y otros comestibles para asegurar la alimentacin de la po- blacin civil durante el Invierno en la liona catalana y la de Madrid- Valencia, asi tambin como la de sus 800,000 hombres sobre la* ar- mas, ya que Barcelona est conven- cida de que la guerra no podri ter- minar antes del invierno.

    Ia cosecha ltima ha sido bnn- lante buena en toda Espaa; pero la mayor parte de las provincias agrcolas estn en poder de Fran- co lo que le asegura a ios naciona- listas suficientes granos, incluyen- do arroz; pero Barcelona depende- r casi enteramente do sus impor- taciones, aunque Valencia y Bar- celona estarn mucho mejor. Des- da qu los ejrcitos de Franco lle- garon al mar por Vinaroz, Valen- cia no ha podido dividir sus gran- de* cosechas de frutas con Barre- lona.

    Al presente, en el apogeo de la cosecha, la carencia de ranos en

    Barcelona es tal que a los civiles con tarjetas de pan slo se les per- mite comprar 450 gramos de ese producto a la semana. De acuer- do con los despachos de Perpiftn, el cafa y el azcar han desaparec- do de loa mercados oficiales, aun- que pueden comprarse de ios co- merciantes clandestinos a 60 pese- tai el kilo de azcar y 200 pesetas el do caf. La leche se reserva to- da para los nios y los enfermos. Hoy. los civiles tienen derecho a L50 gramos de carne helada a la sema- na. 100 gramos de arroz, luO ara- mos d habichuelas blancas y 250 .gramos de aceite al mes. Tambin ,tienen derecho a 150 gramos de pescado fresco a la semana.

    pletos posibles. Si nos detenemos a estudiar los

    resultados favorables en el haber de las diversas conferencias pan- americanas, no podemos menos que quedar bien Impresionados por el creciente espritu de unin y sol* darldad que se observa entre las Repblicas Americanas. El desarro- llo de este espritu se refleja en la evolucin y la importancia cada vez mayor de las conferencias mis- mas. Ha transcurrido ya ms de medio siglo desde que se reuni la Primera Conferencia Panamericana de 1889, y es' notable el progreso realizado durante ese periodo en to- dos los campos de la actividad n- ter americana. Con slo repasar los programas de las siete conferencias celebradas hasta la fecha nos dare- mos cuenta de la gran variedad que han alcanzado los temas tratados, incluyendo asuntos comerciales, fi- nancieros e Industriales; comunica- ciones y transportes; relaciones In- telectuales y culturales; salud p- blica y bienestar social; arbitraje y conciliacin; y la codificacin del derecho Internacional. Cada una de estas conferencias ha hecho su aportacin valiosa; cada una de ellas representa un nuevo paso de avance con relacin a la inmedia- ta anterior.

    Sin embargo, fu en la memora- ble Conferencia de Consolidacin de la Paz celebrada en Buenos Ai- res en diciembre de 1936 donde se puso de manifiesto, en la forma ms clara y terminante, ese espritu de unin que anima a los pases de Amrica. Fu all donde las Rep- blicas Americanas aceptaron, con todas sus inferencias, el principio de la responsabilidad continental por el mantenimiento de la paz en nuestro Hemisferio.

    Este principio, que hoy vemos tan claramente establecido, ha tenido en realidad un desarrollo gradual. Observse su primera manifestacin al surgir las dificultades entre Bo- livia y el Paraguay con respecto al Gran Chaco. Era Inminente el pe- ligro de un conflicto armado pre- cisamente cuando abra sus cesio- nes en Washington, en diciembre de 1928, la Conferencia Interame- ricana de Conciliacin y Arbitra- je; y la situacin fu motlvo.de ac- cin Inmediata por parte de aque- lla conferencia, que nombr de su seno una comisin de neutrales a fin de gestionar le transaccin amistosa de la controversia." Des- de aquella fecha ha sido cada vez ms patente la tendencia de con- siderar la paz del Continente Ame- ricano como motivo de preocupa- cin y responsabilidad continentales. Cabe agregar a este Importante pa- so de avance el que significa la aceptacin definitiva del principio de que cualquiera amenaza de ori- gen extraflo al Continente, contra cualquiera de las Repblicas Ame- ricanas, las afecta a todas ellas. Queda en esta forma establecido un sistema Internacional america- no basado en el respeto mutuo y ia comunidad de Intereses; alstema que, estoy seguro, habr que pro- porcionar al mundo nueva* y ms elevadas normas en el trato de las naciones entre si.

    Con tales antecedentes, y con tan esplndida hoja de servicios en el campo de las relaciones panameri- canas, no es de extraar la impor- tancia singular y la significacin especial que reviste la confereca prxima a celebrarse en Lima. Y nada ms apropiada que tenga s- ta lugar en la capital del Per, cu- ya historia est tan intimamente vinculada a la pica jornada de la independencia sudamericana.

    El programa general de la con- ferencia ha ido formulado por el Consejo Directivo de la Unin Pan- americana deapus de repetidas consultas con los distintos gobier- nos. Tal como ha sido aprobado, dicho programa se divide en siete captulos, incluyendo entre otros temas, los de organizacin de la paz, derecho Internacional, proble- mas econmicos derechos polticos y civiles de la mujer, cooperacin intelectual y desarme moral.

    En casi todos estos asuntos a tra- tar es ya muy valiosa la contri-

    El nuevo Gobierno de Colombia

    BOGOT, Colombia, agosto S. (P, u.)El Gablnente del nuevo presidente de la repblica, doctor Eduardo Santoa. qued constituido como sigue: Gobierno, Carlos Loza- no Lozano: Relaciones Exteriores, Francisco Samper Madrid; Guerra, Jos Joaqun Castro Martines; Ha- cienda y Crdito Pblico, Carlos Lleras Restrepo; Educacin Nacio- nal, Alfonso Arajo; Obras Pbli- cas, Abel Cruz Santos; Economa Nacional, Jorge Gartner; Higiene, Trabajo y Previsin Social, Alber- to Jaramlllo Snchez; y Comunica- ciones, Alfredo Cadena Dacosta.

    ^*>

    El Comit Central...

    .

    speelalista an beUeaa.

    Gnu 4 al lado del Hotel Palace Tei 03. tas Juan.

    t.uk l l l

    (Continuacin de la pgina cuatro) puesta por los seores Moiss Eche- varra, Bolvar Ochart y Alberto Rosado Fuentes.

    El Comit Ejecutivo Territorial, por voto unnime de todoa los miembros presentes, acord reiterar una vez ms un voto de reconoci- miento, de adhesin y confianza al presidente del partido, senador Bo- lvar Pagan.

    Se adoptaron otros acuerdos de ndole interior, terminando la se- sin dentro de la mayor compene- tracin y armona de todos loa miembros.

    Partiendo desde el ao de 1923, las naciones americanas han venido desarrollando un amplio sistema destinado al arreglo pacifico de controversias internacionales; siste- ma que comprende facilidades para la mediacin y oferta de buenos oficios, la conciliacin y el arbi- traje. Los tratadqe y convenciones hoy en'vigor podran considerarse, a primera vista, adecuados para acometer la solucin de cualquier problema en todos sus aspectos; pero, como nada en este mundo es esttico, a medida que surgen nue- vas situaciones, precisa tomar nue- vas medidas para afrontarlas. La mayora de los instrumentos de paz hoy existentes guardan cierta rela- cin entre si; y los de fecha ms reciente tienen por base otros fir- mados en anteriores conferencias. Se ha sugerido la convenencia de una coordinacin mayor entre ellos, aun al extremo de Incorporar todos loa Instrumentos de paz que rigen en el Continente en un solo Cdigo de la Paz. No es difcil advertir las ventajas que brindarla tal medi- da, mas al mismo tiempo conven- dra evitar cualquier accin que pudiera destruir el mecanismo de paz tan eficaz que se ha logrado desarrollar en los ltimos 15 aos. Asunto es este que requiere dete- nido estudio, por cuya razn se ha incluido en el programa un tema que permitir la discusin de cuan- tos medios y arbitrios sean necesa- rios para perfeccionar y coordinar los convenios de paz lnteramerlca- nos existentes en la actualidad.

    Uno de los asuntos que probable- mente llamar mucho la atencin tanto en la Conferencia misma* co- mo en todo el Continente, es el proyecto patrocinado por los go- biernos de Colombia y la Repbli- ca Dominicana para constituir una asociacin de naciones americanas, dotada de amplias atribuciones en lo que respecta al arreglo de dis- puta Internacionales. El proyecto de estos dos gobiernos otorgarla al Congreso de las Naciones America- nas previsto en su articulado am- plias facultades, con recurso a las sanciones consiguientes, para el mantenimiento de la paz.

    Otro tema que, a no dudar, ser motivo de meditada discusin es el relativo al establecimiento de uns Corte Interamericana de Justicia Internacional. Ya en varias de las conferencias pasadas se ha tratado sobre la conveniencia de crear un tribunal de esa ndole. La celebra- da en Buenos Aires en 1936 deleg al Consejo Directivo d la Unin Panamericana para hacer un estu- dio de los proyectos presentados en aquella y en anteriores confe- rencias; y, concluido ya dicho es- tudio y la comparacin d los pla- nes propuestos, las conclusiones a que e ha llegado sern sometidas a la consideracin de la asamblea en la Conferencia de Lima.

    En cuanto a la codificacin del derecho Internacional, este es, asi- mismo, un asunto ya discutido n muchas de laa conferencia* pan- americanas. En la Sexta y la Sp- tima se tomaron importantes acuer- dos para dar forma contractual a ciertos principios fundamentales de derecho Internacional; habindose firmado tambin, en la Sexta Con- ferencia, un Cdigo de Derecho In- ternacional Privado formulado por el distinguido jurisconsulto cubano, Antonio Snchez Bustamante. Es- tn vasto el tema, sin embargo, que sin duda aparecer en los progra- mas generales de muchas conferen- cias futuras. Adelantndose a la que se verificar en Lima, hay una Comisin de Expertos para la Co- dificacin del Derecho Internacio- nal dedicada a la tarea de prepa- rar Informes y redactar proyectos sobre diversos puntos de la cues- tin. Se piensa recomendar a dicha conferencia, sin embargo, que con- sidere la conveniencia de revisar el procedimiento empleado en la co- dificacin del derecho Internacio- nal, con miras a la labor que ha de realizarse en el futuro.

    La eliminacin de las restriccio- nes y limitaciones al comercio in- ternacional, y la consideracin de otras cuestiones de ndole econmi- ca, tienen tambin lugar preferen- te en el programa general aproba- do por el Consejo Directivo. Las cuestiones econmicas* han aldo en todo momento motivo de serla dis- cusin en las conferencias paname- ricanas, y no hay la menor duda de que la convenciones firmadas y las resoluciones adoptadas en ellas nan contribuido en forma positiva a eliminar muchos obstculos y a fo- mentar relaciones econmicas ms estrechas entre las Repblicas del Hemisferio Occidental.

    No hay, sin embargo, asunto que haya reclamado tanto la atencin de las ltimas conferencias como el de hacer ms intimaa y prove- chosas las relaciones culturales e intelectuales entre las Repblicas Americanas. Ya en la Segunda Conferencia de 1902 se hablan ce- lebrado acuerdos sobre intercam- bio de publicaciones oficiales, cien- tficas, literarias e industriales, y sobre el ejercido de profesiones 11-

    Esprase Roosevelt pida asignacin que permita construir superacorazados Por Granan MCGROARTY "dos a por lo menos 33 nudos por

    hora. Los dos acorazados que hay

    Veteranos de la Polica Insular

    WASHINGTON, Julio 30. (Prensa Unida).El presidente Roosevelt, decidido a dar a Estados Unidos una flota lo suficiente poderosa para de-

    en construccin, el "North Caroll na" y el "Washington", de 35.00 to- neladas cada uno. se espera que ten- gan una velocidad de 27'3 nudos

    fender todo el hemisferio occiden-j por hora. uCpedlr. segn se espera, a la< Anora hay fondo* para comenzar prxima sesin del Congreso, que Ia cwistruccin de otro euatft aeo- aslgne fondos para comenzar la: raZados. Aunque el'Presidente tle- construccln de una serle de los ne autoridad para ordenar que los ms mortferos buques de guerra mismos sean construidos al limite conocidos en la historia. de 45,000 toneladas, se cree gene-

    Altos oficlates navales creen que ramente que sern de la clase del el Presidente aprovechar la auto-' "North Carolina" y el "Washington", rldad que le confiere la ley a pro' con alguna ligera alteracin en el bada por el Congreso en su sesin casco y la hlice paja aumentar su pasada para recomendar asignado-1 velocidad. Estos buques estarn nes para dos acorazados de 45,000 probablemente muy adelantados en- toneladas. El tonelaje de los nue- tes de finalizar este ano. Todo de- vos acorazados se limit a esa ci- pende de las facilidades disponibles fra por el programa de expansin y del nmero de licitaciones recib- naval que envuelve la cantidad de das de compaas privadas. $1,157,000,000 aprobado por el Con-, LO, puntos de vista divergentes greso, y por los trminos de un Pntror viejos, o por Intiles. Sin em- bargo, centenares de veteranos en pleno vigas fsico forman legin en las filas de los desempleados.

    El olvido para con nuestros ve- teranos y la indiferencia conque se les suele ver. no solamente cubre la clase civil como antes he dicho, sino al gobierno mismo de la Isla. Prrafos Interesantsimos de una carta de un distinguido exmlem- bro de la Polica, que copiamos A rengln seguido, prueba lo que es- tamos sosteniendo. Leose:

    "Su articulo titulado "Veteranos de la Polica Insular", publicado en el peridico "EL MUNDO", me hi- zo sentir y pensar hondo. L,o que t'.stfd dice de que nadie se acuerda de nosotros es muy cierto y doloro- so: serla, sin embarco . menos do- loroso, sino fuera el Gobierno quien se olvida de nosotros.

    "Sepa que desde el primero de Ju- lio no cobraremos las pensiones a que tenemos derecho por ley, por la simple razn de que la Legisla- tura este ao dej de aprobar !a cantidad que venta asignando para fondos de pensiones desde el ao 1921. El tres por ciento conque contribuye el cuerpo, no cubre ti monto de las pensiones, y. asi, de este modo, la Legislatura nos con- dena a la miseria a menos que tal omisin sea remediada urgentemen-

    te por el Gobernador o por la Le- gislautra misma, al sta se reunie- ra en sesin extraordinaria".

    Para casos como ste; para ac- tuar enrgicamente en situaciones embarazosas como la anterior, y para velar por la dignidad y decoro

    'de la familia portorrlquefta, coope- rando en el enoramiento de sus leyes, es que la Polica Insular, dis- perosos y olvidados hoy, en un haz fuerte y apretado de ciudadanos como el que propongo en estos es- critos.

    Y termino preguntando: Est alguien gestionando que se corrija la omisin que se seala en el se- gundo prrifa de los que trascri- bo arriba en la carta recibida por mi de un honorable veterano? Ss- t actuando en este sentido el Go- bernador de Puerto Rico? Lo es- tn haciendo igual los presidentes de los cuerpos legislativos porto- rriqueos? Qu se est haciendo? pregunto finalmente.

    No faltaba mis, como dice la cancin, que el Gobierno adems del olvido social a quienes merecen el recuerdo eterno de la patria, se olvidar tambin de pagarlas a sus pensionados los miseros centa- vos que la caridad oficial asign un da para que mitigaran unas pocas de sus tristesas y de sus numero- sas amarguras.

    (Anuncio)

    ALMORRANAS El terrible tormento 7 loa sufri-

    mientos ocasionado* por laa almo- rranas pueden aliviarse instantnea- mente y remediarse en poco tiempo con el uso del Ungento Cadum. Haga por conseguir una caja en seguida. Tenga macho cuidado con laa Imitaciones.

    666 Viene en liquido, tabletas o en go-

    tas nasales.

    Combata al Paludismo

    en tres das. Catarros

    el primer da y I Dolor da Ca-

    beza en 80 minutos.

    Trate MRub My-Ttsm". El

    mejor Lini- mento.

    ILUMINE SU SONRISA CON K0LYN0S La belleza personal y el atractivo de- penden de tener la dentadura sana, )lanca y brillante.

    Kolynos est trayendo nuevo atrac- tivo a millares de personas, debido a su admirable accin antisptica y detersoria.

    Use usted Kolynos y disfrutar de esa sensacin de limpieza absoluta en la boca.

    Distribuidores: Castagnet & Castillo Co San Juan. P. R.

    ASMA!! TOME

    "ASMASOL PARA SU ASMA.

    Frmula del especialista en asma de San Juan, doctor E. Cumpiano. Preparado pereo- animante por 41 mismo en su

    laboratorio. Tomando "ASMASOL", pro- ducto dentiflco y de garanta, defiende su salud y cu dinero.

    Viaje a Estadas Unidas va Cuba Para aquellas personas*que no encuentren acomodo en

    los vapores directos a New York y Baltimore tienen favorable * oportunidad de conseguir pasaje en el vapor "CUBA" a pre- cios econmicos, saliendo de San Juan el 17 de agosto y el 7 de septiembre prximo, va Ciudad Trujilo y directo despus a la Habana en donde hay conexiones diarias para los Estados Unidos.

    Aproveche el vapor "CUBA" visitando Ciudad Trujillo y la bella Habana.

    San Juan Mercantile Corporation Agentes Generales

    P.O. Box 542 -Telfonos 1320-1321 Oficinas: Muelle Nm. 2, altos.

    EL DA DEL SANTO *

    de un ser querido se recuerda siempre con carino.

    Que mejor "regalo" para un ser querido ausente que una llamada telefnica a la ciudad o pueblo

    de la Isla en que se encuentre?...

    Calendario de Santos para el mes de

    AGOSTO DA Afc 5TA. CUNA

    =

    i

    PA j 5AM A6UH1 D\A ck SAN RAM0H I DIA

top related