hacia una metodologia_inclusiva

Post on 15-Jun-2015

1.415 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

“HACIA UNA METODOLOGÍA INCLUSIVA: DOCENCIA COMPARTIDA Y TRABAJO EN GRUPO”

Seminario de centro

San Jorge

Curso 2012-13

María Aguirre

JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS DEL SEMINARIO

Mejorar la metodología empleada para dar mejor respuesta educativa a todo el alumnado.

Aumentar la docencia compartida. Adaptar las dinámicas de clase a todo el

alumnado Fomentar el trabajo en equipos

colaborativos.

CONTENIDOS

Introducción: presentación y marco teórico Docencia compartida Trabajo en grupo:

Grupos colaborativos Grupos interactivos Tutoría entre iguales

Pentacidad: un modelo inclusivo -charla impartida por Barkatxo Garjón, jefa de estudios del IES Julio Caro Baroja-

Grupos de ayuda mutua

CONCEPTO DE INCLUSIÓN

La educación inclusiva se presenta como un derecho de todos los niños, y no sólo de aquellos calificados como con necesidades educativas especiales (NEE).

Pretende pensar las diferencias en términos de normalidad (lo normal es que los seres humanos sean diferentes) y de equidad en el acceso a una educación de calidad para todos.

La educación inclusiva no sólo postula el derecho a ser diferente como algo legítimo, sino que valora explícitamente la existencia de esa diversidad.

EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO

ORIGEN DEL CONCEPTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA

El origen de la idea de inclusión se sitúa en el foro internacional de la Unesco que ha marcado pautas en el campo educativo en el evento celebrado en 1990 en Tailandia, donde se promovió la idea de una Educación para todos, que ofreciera satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje al tiempo que desarrollara el bienestar individual y social de todas las personas dentro del sistema de educación formal

ORIGEN DEL CONCEPTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA

En la conferencia internacional de 1994 que concluye con la llamada Declaración de «Salamanca», se produce una amplia adscripción a esta idea entre los delegados y se pone énfasis la urgencia de impartir la enseñanza a todos los niños, jóvenes y adultos, con y sin necesidades educativas especiales dentro un mismo sistema común de educación. La resolución de Salamanca generaliza la inclusión como principio central que ha de guiar la política y la práctica de la construcción de una educación para todos.

DELIMITACIÓN CONCEPTUAL ENTRE INTEGRACIÓN E INCLUSIÓN

INTEGRACIÓN

El concepto de integración supone que es el niño “diferente” el que debe integrarse en la escuela, contando con las adecuaciones necesarias a su condición educativa.

El concepto de es cuela está definido como una institución organizada para el niño típico

INCLUSIÓN

Es la escuela la que está preparada para incluir a todo niño.

La diversidad es una condición básica del ser humano.

El niño se integra en un lugar preparado para él respondiendo a sus necesidades educativas especiales.

La escuela se define como un lugar para la diversidad.

La integración se centra en el alumnado con necesidades educativas especiales, para los que se habilitan determinados apoyos, recursos y profesionales.

La inclusión se basa en un modelo sociocomunitario en el que el centro educativo y la comunidad escolar están fuertemente implicados, lo que conduce a la mejora de la calidad educativa en su conjunto y para todo el alumnado. Se trata de una organización inclusiva en sí misma, en la que se considera que todos los miembros están capacitados para atender la diversidad.

La integración propone adaptaciones curriculares como medidas de superación de las diferencias del alumnado con necesidades especiales;

La inclusión propone un currículo inclusivo, común para todo el alumnado, en el que implícitamente se vayan incorporando esas adaptaciones. El currículo no debe entenderse como la posibilidad de que cada alumno aprenda cosas diferentes, sino más bien que las aprenda de diferente manera.

La integración supone, conceptualmente, la existencia de una anterior separación o segregación. Una parte de la población escolar se encuentra fuera del sistema educacional regular y debe ser integrada en este. En este proceso el sistema permanece más o menos intacto, mientras que quienes deben integrarse tienen la tarea de adaptarse a él.

La inclusión supone un sistema único para todos, lo que implica diseñar el currículo, las metodologías empleadas, los sistemas de enseñanza, la infraestructura y las estructuras organizacionales del sistema educacional de tal modo, que se adapten a la diversidad de la totalidad de la población escolar que el sistema atiende.

ESCUELA INCLUSIVA

Escuela que acoge la diversidad general, sin exclusión alguna, ni por motivos relativos a la discriminación entre distintos tipos de necesidades, ni por motivos relativos a las posibilidades que ofrece la escuela.

La inclusión comienza aceptando las diferencias, celebrando la diversidad y promoviendo el trato equitativo de cada alumno.

El proceso de inclusión pretende minimizar las barreras para que todos participen sin importar sus características físicas, mentales, sociales, contextos culturales , etc.

DEFINCIÓN DE INCLUSIÓN

Se trata del proceso de análisis sistemático de las culturas, las políticas y las prácticas escolares para tratar eliminar o minimizar, a través de iniciativas sostenidas de mejora e innovación escolar, las barreras de distinto tipo que limitan la presencia, el aprendizaje y la participación de alumnos y alumnas en la vida escolar de los centros donde son escolarizados, con particular atención a aquellos más vulnerables.

Ainscow, Booth y Dyson

INDEX FOR INCLUSION

Es un conjunto de materiales para colaborar con las instituciones escolares en el proceso de desarrollo escolar inclusivo, teniendo en cuenta los puntos de vista de los profesores, los estudiantes, la familia y otros miembros de la comunidad.

Un proceso de auto-evaluación de las instituciones educativas en tres dimensiones: la cultura, las políticas y, las prácticas de una educación inclusiva.

DIMENSIÓN A: CREAR CULTURAS INCLUSIVAS

Orientada hacia la creación de una comunidad escolar segura, receptora, colaboradora y estimulante en la que cada uno es valorado, como el fundamento primordial para que todo el alumnado tenga mayores niveles de logro.

Pretende desarrollar valores inclusivos, compartidos por todo el profesorado, los estudiantes y las familias, de forma que se transmitan a todos/todas los nuevos miembros de a comunidad escolar.

DIMENSIÓN B: PRODUCIR POLÍTICAS INCLUSIVAS

Busca asegurar que la inclusión esté en el núcleo del proceso de innovación, impregnando todas las políticas, para que mejore el aprendizaje y la participación de todos los estudiantes.

DIMENSIÓN C: DESARROLLAR PRÁCTICAS INCLUSIVAS

Esta dimensión pretende que las prácticas de las instituciones educativas reflejen la cultura y las políticas inclusivas.

Intenta asegurar que las actividades en el aula y las actividades extraescolares motiven la participación de todo el alumnado y tengan en cuenta el conocimiento y la experiencia de los estudiantes fuera del entorno escolar.

BARRERAS METODOLÓGICAS QUE QUEREMOS SUPERAR

No adecuación de currículo según características de aprendizaje (cognición, ritmo, estilo).

No ampliación o creación de recursos que faciliten el acceso a currículum.

Fallo en motivar al alumno. Material de enseñanza poco comprensible. Poca coordinación entre docentes.

GRACIAS POR SU ATENCIÓN

top related