hacia un cambio de las reglas de juego en sanidad

Post on 18-Feb-2017

90 Views

Category:

Healthcare

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Hacia un cambio de las reglas de juego en sanidad

XIV Congreso de la SEDAP (Sociedad Española de Directivos de Atención Primaria)

Málaga, 27 octubre 2011

Hilo argumental

2

En abril presentamos los “10 temas candentes de la Sanidad española para 2011”

Sensación de haber sido superados por los acontecimientos

Cambio en las reglas de juego

Habrá perdedores y ganadores

En abril presentamos los “10 temas candentes de la Sanidad española para 2011”

El gasto en sanidad va a seguir creciendo

4

Fuente: OECD data, PwC Analysis

20,6%

20,3%

20,0%19,5%

19,1%

18,7%

18,3%17,9%

17,5%

17,2%16,6%

16,3%

16,0%

21,0%

16,0%

14,5%14,0%

13,5%13,0%

12,5%12,0%

11,5%11,0%

10,5%10,0%

9,5%9,0%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

18%

20%

22%

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

16,9% 15,5%15,0%

Países OCDE (sin EEUU)EEUU

Proyección del porcentaje del PIB destinado a sanidad

Sanidad no es sólo un tema de las Administraciones sanitarias

5

Necesidad de visión compartida

6

Arquitectura sanitaria

Sistemas de información y comunicación

UNIVERSIDAD

INSTITUCIONES DE I+D+i

CENTROS DE INVESTIGACION TECNOLOGICA

MATERIAL INDUSTRIAL

ALTA TECNOLOGIA

HOSPITALES CLINICAS

FARMACIAS

CONSUMIDORES/ PACIENTES

Centros de

Competencia

Otros servicios e industrias relacionados

Asociaciones

Aseguradoras médicas

INDUSTRIA FARMACEUTICA

LABORATORIOS

Sanidad es un mundo de nuevos entrantes

7

Sistema sanitario

tradicional

Sistema sanitario tradicional

• Proveedores• Aseguradores• Empresas farmacéuticas y de tecnología médica• Gobiernos

Apoyos de salud

personales comunitarios

Apoyos de salud personales comunitarios

• Familia• Comunidad• Escuelas• Estilos de vida (wellness y prevención)

Nuevos entrantes (no

sanitarios)

Conectores

Individuo

Conectores

Conectores

• Redes sociales• Tecnología personal de salud• Dispositivos de conexión• Historia clínica electrónica• No tecnología (personas)

Conectores

Nuevos entrantes (no sanitarios)

• Tecnología• Empresas financieras• Retail• Telecomunicaciones

Rai Belenes. Consejero Delegado-Director General, Hospital Clínic, Barcelona

Juan Abarca Cidón. Director General, Grupo Hospitales deMadrid. Secretario General, IDIS

Reunión con un grupo de expertos

8

Moderadores

Participantes

Julián García Vargas. Presidente de TEDAE, Ex-Ministro de Sanidad y Consumo y Defensa

Ana María Pastor Julián. Vicepresidenta 2ª del Congreso de los Diputados, Ex-Ministrade Sanidad y Consumo

Jordi Sevilla. Senior advisor de PwC,Ex-Ministro de Administraciones Públicas

Margarita Alfonsel. Secretaria General,FENIN

Ignacio Ayerdi. Director General, Philips Healthcare Iberia

Sergio Blasco. Director Gerente, Consorcio Hospital General Universitariode Valencia

Daniel Carreño. Presidente España y Portugal, GE Healthcare

Boi Ruíz. Presidente, Unió Catalanad’Hospitals

Javier Murillo. Consejero Director General, ADESLAS

Joaquín Martínez. Director Gerente, Hospital 12 de Octubre, Madrid

Jordi Martí. Director General,AMGEN

Roser Fernández. Directora General, Unió Catalana d’Hospitals

Manuel Cervera. Consejero de Sanidad, Comunidad Valenciana

Reunión con un grupo de expertos

9

Participantes

Javier Colás. Presidente, Medtronic

Alberto de Rosa. Director General, Ribera Salud

Juan José Rodríguez Sendín. Presidente, Consejo General de Colegios de Médicos

Jordi Ramentol. Consejero Director General, Grupo Ferrer Internacional, Presidente de Farmaindustria

Jose Ramón Riera. Director de Calidad e Innovación en Servicios Sanitarios, Gobierno deAsturias

10

10 temas candentes de la sanidad española para 2011

Sanidad no puede estar siempre sólo pidiendo

más recursos

Un ejercicio de austeridad y de evitar el despilfarro

Un modelo de financiación que evite

generar más deuda

Una vez resuelta la deuda, hay que evitar que se

genere más

¡Resolver la deuda! Un requisito imprescindible

para abordar otros problemas del SNSEl sistema sanitario

público gasta por encima de su asignación

presupuestaria

1 2 3

Hay que hablar de productividad del SNS

La productividad está bajando

5El avanzar de la gobernanza del SNS es

inaplazable

Nuestro SNS tiene un déficit de liderazgo a nivel

general

4 Una necesaria alianza entre aseguradores y

provisores privados

Importancia de la creación del IDIS

6

Un momento de oportunidad para la

colaboración público-privada

La crisis económica puede impulsar el

desarrollo de estas fórmulas

Explotación de sinergias en el

sector hospitalario

Profundizar en modelos organizativo

de servicios compartidos con

gestión multihospital

7 8 Cohesión también en la

política farmacéutica

Desigualdades entre comunidades

autónomas

9 Preservar la innovación

El nuevo modelo económico requiere

de sectores altamente

competitivos e innovadores

10

¡Resolver la deuda! Un requisito imprescindible para abordar otros problemas del Sistema Nacional de Salud

1

¿Cuál es el problema?

13

Déficit anual

Deuda

El sistema sanitario

público gasta por encima de su asignación

presupuestaria

Un modelo de financiación que evite generar más deuda

2

Una vez resuelta la deuda, hay que evitar que se genere más

15

1. Una vez resuelta la deuda sistema de financiación y de gestión que evite generar más deuda

2. Abuso del carácter de “bien preferente” de la sanidad

3. Poca credibilidad ante las Consejerías de Hacienda

Sanidad no puede estar siempre sólo pidiendo más recursos

3

Un ejercicio de austeridad y de evitar el despilfarro

17

1. Sanidad necesita más recursos, pero no puede estar siempre sólo pidiendo más recursos, sino que tiene que hacer un esfuerzo de austeridad y de buena gestión

2. Los presupuestos del 2011 han bajado en todas las CCAA en relación con los iniciales de 2010

3. Las prestaciones no se han modificado

4. A corto plazo Plan de choque

5. Medio y largo plazo Medidas estructurales

El avanzar en la gobernanza del Sistema Nacional de Salud es inaplazable

4

Precisamente porque el sistema tiene que abordar grandes retos tiene que tener un buen sistema de gobernanza

19

1. Una cierta visión compartida entre todos los agentes del sistema

2. Sistema de gobernanza:• Liderazgo• Participación

Hay que hablar de productividad del Sistema Nacional de Salud

5

La productividad está bajando

21

1. En los últimos tiempos ha predominado el discurso del sistema sanitario no como un gasto sino como un sector productivo, y no tanto el discurso de la productividad

2. La productividad está bajando

94,3

100,0

91,4

95,8

105,7

101,3102,5

95,896,3

99,4100,7

101,5

90

95

100

105

110

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

101,5100,3102,8

100,7

103,5

100,0102,1

100,8103,0

98,8

NHSCatSalutFuente: Gisbert R, Brosa M. Anàlisi de la productivitat del sistema sanitari de Catalunya: relació entre inputs i outputs. Barcelona, novembre de 2007

Evolución de la productividad en el CatSalut y el NHS 1995-2006

Una necesaria alianza entre aseguradores y provisores privados

6

No todo va a ser presión de las aseguradoras sobre los proveedores

23

Explotación de sinergias en el sector hospitalario

7

El momento de explotación de las sinergias en el sector hospitalario

25

16,7%

13,5%6,3%

6,2%

3,0%2,8%2,7%

24,9% 23,9%

M. Madrileña

Asist.

Sanit.Colegial

Resto

IMQ

Ergo

MapfreAsisa

Sanitas

Grupo Caixa

75,1%

Fuente: ICEA. Datos enero a diciembre 2010 (provisionales)

Aseguradoras. Cuota de mercado(Primas emitidas seguro directo)

6,6%

5,5%

3,7%2,8%2,7%

2,7%67,2%

8,8%

NisaResto

HM

Hospiten

Quirón

USP

Adeslas

Capio32,8%

Fuente: DBK Clínicas privadas

Hospitales. Cuota sobre mercado total(Ingresos respecto a mercado total)

Concentración Fragmentación

Un momento de oportunidad para la colaboración público-privada

8

La crisis económica da un momento de oportunidad a la colaboración público-privada

27

1. La crisis obliga a• Necesidad de mejora de la eficiencia• Búsqueda de potencial de ahorro y de financiación

Fuente: Elaboración propia

Potencial de ahorro en los modelos PPP

Cohesión también en la política farmacéutica

9

La crisis de que por un lado vaya la gestión de la oferta y por otro de la demanda

29

Acceso Modelos de financiación

Rapidez en la introducción de ciertos medicamentos

Desigualdades

REGULACIÓN

I+D+i / Producción

Distribución

Dispensación

Consumo

Condi

cione

s

de la

de

manda

Comunidades Autónomas

Fuente: Gestión sanitaria para los profesionales de la salud

Pres

crip

ción

Pago

Administración Central

Fijac

ión

prec

ioIn

trodu

cción

rece

tario

públ

ico

Preservar la innovación

10

Las medidas de austeridad deben preservar la innovación

31

1. En la doble faceta• Generación de innovación propia en España• Incorporación de la innovación por el sistema

2. Cinco pilares clásicos que sustentan la innovación en sanidad

Potentes incentivos financieros

Recursos punteros para la

innovación

Sistema regulatorio favorable

Pacientes demandante

s y sin sensibilidad

al precio

Apoyo inversor

Sensación de haber sido superados por los acontecimientos

33

Recortes en prácticamente todas las Comunidades

El argumento de que todavía estamos por debajo de % PIB en gasto

sanitario y que tenemos un sistema sanitario modélico, que hay que

preservar, ya no vale

34

Hemos construido un sistema sanitario que tal vez no pueda ser financiado

desde las finanzas públicas españolas

35

Las Comunidades Autónomas tienen unos compromisos de gasto mucho mayores que sus ingresos, sanidad

representa entre el 30-40 % gasto ¿de dónde van a cortar?

36

Las Comunidades Autónomas tienen unos compromisos de gasto mucho mayores que sus ingresos, sanidad

representa entre el 30-40 % gasto ¿de dónde van a cortar?

37

La sostenibilidad del sistema de salud requiere la reorganización de la

prestación y un cambio de las reglas de juego, no sólo de más financiación

Es más difícil lo primero que lo segundo

38

La necesidad de dos agendas:

Una para la crisis

Otra para los cambios estructurales

39

Cambio en las reglas de juego

Cambio en las reglas de juego

41

Relaciones laborales en el sector público

Sistema de prestación

Relaciones Consejerías de Sanidad – Hacienda

Sindicatos

Políticos

Pacientes

Empresas de tecnología

Empresas farmacéuticas

Farmacéuticos

Médicos

Las premisas se mantienen pero las reglas del juego están cambiando

42

El ritmo de crecimiento dependerá de la evolución de la economía

43

Habrá perdedores y ganadores

Habrá perdedores y ganadores

Perdedores:• Los que se aferren a las reglas de juego del pasado.• Los que no sepan interpretar los cambios.

45

Ganadores:• Los que influyan en las nuevas reglas de juego.• Los que sean capaces de adaptarse a las nuevas

reglas.• Los que sepan poner de manifiesto su aportación de

valor en el nuevo entorno.

Gracias

top related