guía para explicar el conflicto de gaza a estudiantes

Post on 29-Jun-2015

324 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

En este documento compartimos una guía de un taller para explicar el conflicto de la Franja de Gaza, desde el punto de vista de las "Mito-Historias". El material estçá realizado en co-autoría de la maestra Arodí Monserrat Díaz: http://arodi.yolasite.com/

TRANSCRIPT

Facilitadores:Maestra Arodí Monserrat Díaz Rocha

Coordinadora de las carreras de

Ciencias Políticas y

Administración Pública

Marco Carlos Avalos Rosado

Coordinador de la Especialidad en

Tecnologías Digitales de la Comunicación

"Un hombre no es una isla,

es un continente,

por eso cuando alguien muere

algo muere dentro de ti.

Por eso, cuando doblen las

campanas,

no preguntes por quién

doblan, doblan por ti..."

- John Doone, poeta inglés

ÍNDICE:

1. Dinámica “Los náufragos” (15 minutos)

2. La Creación de la Mito-Historia (5 minutos)

3. Mito-Historia Israelí (10 minutos)

4. Mito-Historia Palestina (10 minutos)

5. Un enclave llamado Gaza (10 minutos)

6. Voces de Gaza (20 minutos)

7. Conclusiones (20 minutos)

• Una definición de MITO que es general y por ende,

más inclusiva, es aquella que lo señala como una

historia sagrada. Según Mircea Eliade, siempre será

el relato de una creación: se narra cómo algo ha sido

producido o ha comenzado a ser.

• El mito no habla de lo que ha sucedió realmente, de

lo que se ha manifestado plenamente.

• La función principal del mito es revelar los modelos

ejemplares de todos los ritos y actividades humanas

significativas: tanto la alimentación o el matrimonio

como el trabajo, la educación, el arte o la sabiduría.

¿Qué es un mito?

¿Qué es una mito-historia?

• Con base en la idea del mito, se construye el término mito-historia, el cual vincula la concepción del mito con la definición de historia en sí misma (o sea, los hechos realmente acontecidos), logrando que estos hechos del pasado se vinculen a un historia mítica (sagrada) que por tanto será vista como la única verdadera para determinada comunidad.

• Para ser mas precisa utilizare la definición de mito-historia que hace Virginia Tilley, quien se refiere al término como: “una lectura estratégica y romántica de los acontecimientos históricos para adecuarse a agendas políticas posteriores”.

¿Para qué sirve la mito-historia?• Para construir las identidades nacionales, los Estados generan

mitos alrededor de su origen, Benedict Anderson lo describe como

un paso que se da para generar comunidades imaginarias:

“Las emociones sobre cualquier identidad o territorio

nacional no surgen espontáneamente. Las naciones, que

abarcan grandes poblaciones y territorios más allá de la

experiencia inmediata de cada individuo, son

necesariamente comunidades imaginadas, interiorizadas

y transmitidas mediante imágenes, narraciones históricas,

ceremonias y símbolos desarrollados específicamente

para inspirar la identidad colectiva y la lealtad política”.

MITO-HISTORIA ISRAELÍ

Dar Clic en el título para ver

contenido en video (se requiere

conexión a Internet)

MITO-HISTORIA PALESTINA

Dar Clic en el título para ver

contenido en video (se requiere

conexión a Internet y el video

está en la parte baja de la

página a la que se accesa)

¿Quién ha controlado el Medio

Oriente a través de la historia?

Dar Clic en

el mapa

para ver

contenido

en video (se

requiere

conexión a

Internet)

¿Cuáles son los hechos en el

conflicto árabe-israelí?

¿Dónde está Gaza?

¿Dónde está Gaza?La Franja de Gaza es un trozo de

terreno estrecho de 40 kilómetros de

largo que se extiende por la costa

mediterránea entre Israel y Egipto.

El territorio de Gaza representa una cuarta partedel Municipio de San Luis Potosí.

El territorio de Gaza representa una cuarta partedel Municipio de San Luis Potosí.

Gaza es una de las regiones más densamente pobladas del planeta. Con una superficie de sólo

360 KM cuadrados, es el hogar de más de 1,4 millones de palestinos

Gaza es una de las regiones más densamente pobladas del planeta. Con una superficie de sólo

360 KM cuadrados, es el hogar de más de 1,4 millones de palestinos

La mayoría de los palestinos que viven en Gaza son refugiados alojados en 8 campos de las Naciones Unidas.

La mayoría de los palestinos que viven en Gaza son refugiados alojados en 8 campos de las Naciones Unidas.

Economía de Gaza

Economía de Gaza

Casi dos tercios de la población de la Franja de Gaza vive por debajo del nivel de pobreza y depende de la ayuda humanitaria.

Fuente: Agencia

de Ayuda y trabajo

de la ONU

(UNRAF)

Economía de Gaza

Según ACNUR* el 50% de la población vive con menos de 2 dólares al día

* Oficina del Alto comisionado de la ONU para los refugiados

Economía de Gaza

ACNUR ha denunciado que uno de cada cinco niños

en los territorios ocupados sufre de grave desnutrición.

Economía de Gaza

Antes del inicio de la intifada en

septiembre de 2000, por lo menos

130.000 palestinos que viven en Gaza

trabajaban en las industrias israelíes.

Actualmente, sólo 3,000 palestinos

tienen trabajo en Israel

Fuente: ACNUR

Economía de Gaza

En promedio,

cada empleado

palestino

mantiene a

siete personas.

Economía de Gaza

Fuente: ACNUR

Alrededor de

600.000

personas

reciben ayuda

alimentaria de

la ONU.

Economía de Gaza

Fuente: ACNUR

En promedio, 45 palestinos murieron cada día del año 2004 como resultado de la violencia.

Economía de Gaza

Fuente: ACNUR

¿Qué son los campos

de refugiados?

Campos de Regugiados

Un tercio de los refugiados

palestinos registrados (1.3

millones) viven en 58 refugios

localizados en Jordania, Líbano,

Siria, el Banco Oeste y Gaza.

Hay 8 Campos

de Refugiados

En la Franja de

Gaza

Campos de Refugiados en Gaza

•Jabaliya 106,846

•Rafah 97,412

•Beach 80,567

•Nuseirat 58,727

•KhanYounis 61,539

•Bureij 29,805

•Maghazi 23,161

•Deir el-Balah 20,215 Total 478,272• Fuente: ACNUR

Campo de Refugiados de al-Nusseirat en Gaza

Campo de Refugiados de Jabaliya, Gaza

Campos de

Refugiados

Palestinos

En la

región

Campo de refugiados Ein el-Helwa en Líbano

Un campamento, de acuerdo con la

definición de de la ACNUR, es un

terreno puesto a disposición de este

organismo por el gobierno de

acogida para alojar a los refugiados

de Palestina y para la creación de

instalaciones para atender a sus

necesidades.

Esto significa

que los

refugiados No

son dueños de

los terrenos

donde viven y

que sólo tienen

permiso para

vivir en ellos…

Campos de Refugiados en Gaza

La Agencia de la ONU para los

refugiados sólo administra y

provee los servicios a estos

campos y brinda ayuda en

campos independientes de la

ONU que brindan refugio a los

palestinos…

Campos de Refugiados en Gaza

¿Quién es un

refugiado

palestino para la

ONU?

¿Quién es un refugiado

Palestino?

Para la ACNUR un Refugiado

Palestino es aquella persona

cuyo lugar de residencia era

Palestina entre Junio de 1946 y

Mayo de 1948, y que perdió

tanto su casa como sus forma

de subsistir como resultado de la

guerra Árabe-Israelí en 1948.

Campo de Refugiados Líbano, 1952

Campo de Refugiados Jabaliya, 2009

Foto AP

Esta definición de

refugiado abarca

también a los

descendientes

a través de la línea

masculina de las

personas que se

convirtieron en

refugiados en 1948.

¿Quién es un refugiado

Palestino?

El número de refugiados

palestinos registrados ha

aumentado de 914.000 en 1950 a

más de 4,6 millones en 2008, y

sigue aumentando debido al

crecimiento natural de la

población.

Conclusiones

Conclusiones

Para Saber más:

• Infografías sobre Gaza (Noticias 24 horas)

• Historia de Palestina (BBC de Londres)

• Información sobre los refugiados palestinos (ACNUR)

• Ensayos fotográficos y datos sobre Palestina (Instituto para la

Comprensión del Medio Oriente)

• Historia de la Franja de Gaza (Wikipedia)

• Palestina y la Geopolítica (Revista Proceso)

• Noticias y actualidad sobre el conflicto palestino-israelí (blog AIlan

Pappé)

• Artículos sobre el Medio Oriente (Sitio Web de Noam Chomski)

• Derechos humanos en Palestina ( State of Human Rights in Palestine)

• Derechos Humanos en Palestina (Amnistía Internacional)

• Artículos sobre Palestina (Edward Said Website)

Maestra Arodí Monserrat Díaz Rocha

Coordinadora de las carreras de

Ciencias Políticas y

Administración Pública

adiaz@ucem.edu.mx

Facilitadores:

Marco Carlos Avalos Rosado

Coordinador de la Especialidad en

Tecnologías Digitales de la Comunicación

tecnologias@ucem.edu.mx

top related