guia ortografia 7_basico

Post on 30-Jul-2015

1.314 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

GUÍA DE ORTOGRAFÍA 7 BÁSICO 1.-REGLAS GENERALES DE TILDACIÓN. Al pronunciar, la mayor intensidad que damos al sonido de una silaba se llama acento. La sílaba que recibe esa intensidad se llama sílaba tónica. Las otras son sílabas átonas. Según donde se encuentra la sílaba tónica, las palabras se pueden clasificar como sigue: Las palabras Se tildan Ejemplos con tilde Ejemplos sin tilde AGUDAS Cuando terminan

en vocal o en la consonante N o S

Jardín Alivió Escocés

sutil proporcional

GRAVES Cuando terminan en consonante que no sea N y S ni vocal

Mármol Difícil Mártir

Roble Nunca

ESDRÚJULAS Siempre Género Página Gramática

(no existen)

SOBRESDRÚJULAS Siempre Dígaselo Acláramelo memorícelo

(no existen)

Práctica Nº 1: Clasifique las siguientes palabras según su acento.

1. padre:______________________ 2. murciélago:_________________ 3. anochecer: __________________ 4. túnel: ______________________ 5. examen: ____________________

6. melancolía: _________________ 7. Raúl: ______________________ 8. núcleos: ____________________ 9. mediterráneo: ________________ 10. joven: ______________________

Práctica Nº 2: En la siguiente lista de palabras se ha omitido la tildación. Coloque el tilde cuando y donde corresponda. 1. tambien 2. indice 3. Jesus 4. catalogo 5. medula 6. endecasilabo 7. fue 8. certamenes 9. pidaselo

10. avaro 11. sintesis 12. corazon 13. examen 14. lombriz 15. amalo 16. undecima 17. ofensas

2.- REGLAS ESPECIALES DE TILDACION

2.1 Diptongo: Es la unión de dos vocales en una sola sílaba. Una de esas vocales debe ser la “i” o la “u”, pero sin acento. Ejemplos: via – je vier – te

rein- ci – dir cui – dar

pa – ra – noi – co bai – lan – do

2.2 Hiato: Es el encuentro de dos vocales que no forman diptongo y que, por tanto, pertenece cada una a una sílaba distinta. Las vocales que posibilitan el hiato son las llamadas vocales abiertas A, E y O. Ejemplos: tra – e – mos le – al hé – ro – e Recordemos que son vocales abiertas: A. E. O. y cerradas: I, U. Práctica Nº 3: Escriba frente a cada palabra D, si hay diptongo: H, si hay hiato y 0, si la concurrencia no forma ni hiato ni diptongo.

1. __________ juguete 2. __________ gaviota 3. __________ grúa 4. __________ pienso 5. __________ apedrear

6. __________ teatral 7. __________ piojo 8. __________ paquete 9. __________ prohíbo 10. __________ destruido

En todos los casos de recurrencia vocálica que recién hemos mencionado, la tildación se aplica según las Reglas Generales vistas anteriormente. Ejemplo de casos con diptongo: Sustituí (palabra aguda) Huérfano (palabra esdrújula)

Diócesis (palabra esdrújula) Cuide (palabra grave)

Ejemplos de casos con hiato: Poético (palabra esdrújula) Poeta (palabra grave)

Peón (palabra aguda) Teatro (palabra grave)

Sin embargo, existe una REGLA ESPECIAL en el caso de los hiatos formados por una vocal abierta átona (A- E- O) más una vocal cerrada tónica (I - U). En estos casos, no se aplica la regla general, porque la vocal tónica en hiato (I- U) siempre llevará tilde. Ejemplos: vacío (se tilda, a pesar de ser grave) baúl (se tilda, a pesar de ser aguda)

venías (se tilda a pesar de ser grave) grúa (se tilda, a pesar de ser grave)

Práctica Nº 4 En el siguiente ejercicio se presentan una serie de palabras que tienen concurrencia vocálica. Tilda cuando corresponda y explica en cada caso por qué llevan o no tilde. Ejemplo: Poema: es una palabra grave que forma un hiato, por lo que no lleva tilde porque termina en vocal.

1. pais ____________________________________________________________ 2. fluido ___________________________________________________________ 3. vierais ___________________________________________________________ 4. construi __________________________________________________________ 5. teneis ____________________________________________________________

2.3 Tilde en los monosílabos

Los monosílabos nos se acentúan. Sin embargo esta regla tiene una excepción en las situaciones en que tales palabras puedan confundirse con otras similares que tienen diferentes funciones gramaticales.

PALABRA NO LLEVA TILDE LLEVA TILDE DE Preposición

“La casa de Pedro” Verbo DAR “Dé las gracias”

TE Pronombre “No te asustes”

Sustantivo “Es hora del té”

TU Adjetivo “Tu casa es muy linda”

Pronombre “Si lo dices tú”

EL Artículo “El sistema económico”

Pronombre “No hablemos de él”

SE Pronombre “Se dice de todo”

Verbo ser o saber “ sé gentil” “solo sé eso”

MAS Conjunción “iré mas llegaré tarde”

Adverbio “dos o más”

MI Adjetivo “Mi oportunidad es esta”

Pronombre “Lo traje para mí”

SI Conjunción “Si vienes, te espero”

Pronombre “Él habla para sí” Afirmación “El novio dijo sí”

O Conjunción “serán cinco o seis”

Entre números “Serán 5 ó 6”

Práctica Nº 5: Tilda cuando corresponda los monosílabos que se encuentran subrayados. 1.- Tu eres una de las dos o tres personas que saben mas de mi vida 2. La pedantería es una máscara de la que se revise el sujeto para engañarse a si mismo 3. Se amable con el cuando te de el trabajo que necesitas

top related