guía práctica para mediadores comunitarios · • presentarte como mediador/a, • preguntar a...

Post on 15-Aug-2020

1 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

1

Guía Práctica para Mediadores Comunitarios

Guia Práctica para Mediadores ComunitariosProyecto Alerta JovenSanrto Domingo, República DominicanaJulio 2014

3

Introducción

El siguiente manual pretende servir de guía práctica a todos/as aquellos/as mediadores comunitarios del Proyecto Alerta Joven.El Manual está divido en diferentes módulos que facilitan la labor del mediador en su día a día, estos módulos te ayudarán a recordar aquellos detalles que no debes olvidar en el proceso de mediación.

4

Guía Práctica para Mediadores Comunitarios

TIPS para mediar:• Recuerda llevar siempre algo para tomar nota (papel y lápiz).• Lleva siempre a mano el manual, el acta de mediación y otros apuntes necesarios para cada caso.• Siempre llega un poco antes de la hora prevista para la me- diación, así te dará tiempo de preparar el espacio y repasar lo más importante del caso.• Si realizas una co-mediación (otro/a mediador/a) intenta reunirte antes con él o ella para saber qué hará cada quién.• Repasa los pasos de la mediación antes de comenzar.

Aquí tienes el manual que te va a servir en tus mediaciones. Antes de comenzar te daré algunos tips que debes tomar en cuenta antes de ir a la mediación.

¡Hola Mediador/a

5

MODULO I ¿Qué es y

qué no es la mediación?

6

Guía Práctica para Mediadores Comunitarios

Lo primero que debemos recordar es: qué es y qué NO es la mediación.

La Mediación es • Es un proceso para la resolución de conflictos.

• Se intenta que las partes mejoren su relación.

• Las partes buscan encontrar salidas que le satisfagan.

• Es un espacio de respeto para que las partes en conflicto se puedan comunicar gracias al trabajo del/a mediador/a.

6

Guía Práctica para Mediadores Comunitarios

7

La Mediaciónno es

Un espacio terapéutico

Un lugar donde el mediador dice qué deben hacer las partes.

Un espacio para seguir discutiendo sin ánimos de buscar salidas.

7

Guía Práctica para Mediadores Comunitarios

8

Guía Práctica para Mediadores Comunitarios

1.Dejar muy claras las normas del proceso de mediación.

2.Ayudar a que las

partes se comuniquen mejor.

3.Alienta a buscar

soluciones creativas.

4.Animar a las partes

a mirar hacia el futuro.

El papel del mediador/a:

9

2.Ayudar a que las

partes se comuniquen mejor.

MODULO IIEl proceso circular

de mediación

10

Guía Práctica para Mediadores Comunitarios

El proceso circular de mediación:

Proceso circular de mediacion

1. Entrada o Acogida. Presentación. ¿Estás de acuerdo con estas normas?

2. Hablemos. Narrar lo sucedido“Por favor, explícanos ¿qué pasó y cómo te sentiste? ¿Están de acuerdo que el problema es?

3. SituarnosVisualización del conflictoIntereses y necesidades.¿Qué quieres, para qué y por qué?

4. Mirando al futuroOpciones de las partesLluvia de ideas. ¿Es justa esta opción?¿pueden cumplirla? ¿creen que funcionará?

5. Acuerdos ¿Qué hará cada quién, cuándodónde y cómo?, ¿con esto se arregla el problema?

6. Evaluación de acuerdosRevisar los acuerdos después de unos días

11

4. Mirando al futuroOpciones de las partesLluvia de ideas. ¿Es justa esta opción?¿pueden cumplirla? ¿creen que funcionará?

5. Acuerdos ¿Qué hará cada quién, cuándodónde y cómo?, ¿con esto se arregla el problema?

1. El primer paso es: la Entrada o la Acogida

Este es el momento para: • Presentarte como mediador/a,• Preguntar a las partes si conocen la mediación, • Explicar qué es la mediación, • Dejar claras las normas y • Rectificar si las partes están de acuerdo en comenzar el proceso

de mediación.

Las normas las debes colocar tú como mediador, pero aquí van

algunas ideas:

• Respetar los turnos de palabra para que así se puedan escuchar.• Intentar mantener los celulares apagados.• Colaborar con el proceso de mediación buscando posibles

soluciones.• Mantener la confidencialidad, es decir, lo que se hable en la

mediación se queda en la mediación.• Evitar los insultos y todas la maneras de ofensas hacia la otra

parte y el/la mediador/a.• Explicar que en el momento en que algunas de las partes no

cumplan las normas se tendrá que cancelar el proceso de mediación.

• Respetar los horarios de los encuentros entre las partes y el/la mediador/a.

12

Guía Práctica para Mediadores Comunitarios

Aquí puedes escribir tu entrada o acogida:

13

2. El segundo paso es: HABLEMOS

• En este paso le darás el turno de palabra a una de las partes para que comience a contar SU historia.

• Seguidamente que la primera parte termine, debes parafrasear y rectificar.

• Luego le das el turno de palabra a la otra parte, y así continuas hasta tener la historia completa.

• Recuerda que cada una de las partes tendrá su oportunidad de hablar y es necesario que se escuchen entre sí.

• No olvides tener siempre la disposición necesaria para la escucha activa.

• Este es el momento de definir cuál es el conflicto que los trae a la mediación.

Recuerda: Parafrasear es…Rectificar lo que la otra persona dijo: “Lo que usted quiere decir es…”, “según lo que dice…”, “¿es así?”

14

Guía Práctica para Mediadores Comunitarios

3. Tercer paso: SITUARNOS

• En este momento debemos recordar las tres partes del coco (dibujo de coco con partes). La parte de afuera son las posturas, es lo más difícil de cambiar y las partes casi siempre vienen a contar la historia desde las posturas. La carne del coco son los intereses y el agua del coco la llamaremos necesidades.

• Es importante definir las posturas, intereses y necesidades. A partir de las necesidades de cada parte será mucho más fácil trabajar el conflicto y buscar salidas.

• Puedes hacer un listado de las necesidades que veas de las partes y rectificar con ellos/as si es cierto.

Recuerda: Posición: ¿Qué quiere? Representa la postura inicial, sino se

supera no se puede resolver.

Interés: ¿Por qué lo quiere?

Necesidad: ¿Para qué lo quiere? Son algo más elemental. Aquí es donde

hay que trabajar en la mediación

15

4. Cuarto paso: MIRANDO AL FUTURO

• Ya llegamos casi al final, ahora debes animar a las partes a hacer una lluvia de ideas sobre las posibles soluciones.

• Recuerda hacerlo a partir de las necesidades. Si las partes están todavía hablando desde las posturas es porque no se ha cerrado el paso 3.

• Anímales a que sean creativos/as.• Cuando tengas una serie de opciones pregúntale a las partes

qué opinan de esas soluciones y si creen que les puede ayudar a mejorar la situación.

5. Quinto paso: ACUERDOS

• Cuando ya tengamos un listado de posibles soluciones, las partes deben decidir cuáles serán los acuerdos.

• Es importante que los acuerdos sean realizables y concretos.• Puedes escribir los acuerdos en el acta de mediación y las partes

las pueden firmar, así cada quien se lleva un acta de mediación con los acuerdos.

6. Último paso: EVALUACIÓN DE ACUERDOS

• Este es un paso que es necesario cuando notes que los acuerdos son frágiles o que las partes aun están afincadas en las posturas.

• Se pueden evaluar los acuerdos unos días después, siempre previamente acordado con las partes.

16

Guía Práctica para Mediadores Comunitarios

MÓDULO III Ficha para el mediador/a

17

Esta ficha te puede ayudar para recordar cada uno de los pasos del proceso y las frases claves que debes tomar en cuenta.

1. ENTRADA O ACOGIDA: Presentación, “¿Estás de acuerdo con estas normas?”

2. HABLEMOS: “Por favor, explícanos que pasó y cómo te sentiste?, ¿Están de acuerdo que el problema es?”

3. SITUARNOS: Intereses y necesidades, “¿Qué quieres, para qué, y por qué?”

4. MIRANDO AL FUTURO: Lluvia de ideas para encontrar acuerdos. “¿Es justa esta opción?, ¿pueden cumplirla?, ¿creen que funcionará?”

5. ACUERDOS: “¿Qué hará cada quién, cuándo, dónde y cómo?, ¿Con esto se mejora el problema?”

Ficha para el/la mediador/a

18

Guía Práctica para Mediadores Comunitarios

MÓDULO IVActa de mediación

19

Así puedes hacer un acta de mediación. Te puede ayudar a tener las ideas más importante de cada caso.

ACTA DE MEDIACIÓN

Fecha:

Personas que participan en la mediación

Mediadores:

Quien solicita la mediación:

Implicados en el conflicto

Presentes:

No presentes:

1.-Descripción del conflicto:

20

Guía Práctica para Mediadores Comunitarios

2.-Deseos de las partes:

3.-Acuerdo final:

4.-Nombre y firma de las partes:

21

Algunos apuntes...

22

Guía Práctica para Mediadores Comunitarios

Algunos apuntes...

Guia Práctica para Mediadores ComunitariosProyecto Alerta JovenSanrto Domingo, República DominicanaJulio 2014

Guía Práctica para Mediadores Comunitarios

top related