grupo prioritario de sanidad agropecuaria e inocuidad de los alimentos

Post on 03-Jul-2015

566 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Autor: Tania Santivañez, FAO Evento: Segundo Diálogo Social : “Los Pueblos Indígenas y la FAO, Construyendo una Agenda Común” 09 de Abril de 2013

TRANSCRIPT

Tania Santivañez

Oficial Regional de Protección Vegetal

GRUPO PRIORITARIO DE SANIDAD AGROPECUARIA E INOCUIDAD DE LOS

ALIMENTOS

AMENAZA A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

Impacto Socio Económico

Impacto Comercio

Impacto Salud Pública

BROTE DE PLAGAS Y ENFERMEDADES AREA ANIMAL Y VEGETAL Y LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN

ALIMENTARIA

• EL IMPACTO DE LAS ENFERMEDADES DE CULTIVOS Y ANIMALES SOBRE LOS MEDIOS DE VIDA DE LAS COMUNIDADES RURALES Y LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES ES DEVASTADOR.

• LAS ENFERMEDADES ANIMALES AUMENTAN LOS RIESGOS ASOCIADOS CON LA SALUD PÚBLICA (75% DE LAS ENFERMEDADES EN LOS HUMANO SON ZOONÓTICAS O DE ORIGEN ANIMAL).

• 200 ETAS SON RECONOCIDAS, PRODUCTO DE LA CONTAMINACIÓN QUÍMICA Y MICROBIOLÓGICA EN LOS ALIMENTOS

 

• SANIDAD ANIMAL Y SALUD PÚBLICA VETERINARIA, INCLUYENDO ZOONOSIS

 • SANIDAD VEGETAL

 • INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS

 

EJES TEMÁTICOS

T. Díaz

MARCO ESTRATEGICO 

Estrategias de prevención,

control y erradicación

de plagas y enfermedades

Gestión de sistemas de inocuidad y calidad de alimentos

Fortalecimiento de los servicios nacionales de sanidad agropecuaria e inocuidad de alimentos y de los mecanismos de coordinación regional

Política sanitariaPolíticas de IANormatividad

RegulaciónGestión

Reducción de riesgos sanitarios y producción de alimentos sanos e inocuos

(Gestión de riesgos- enfoque: una salud)

SanidadAgropecuaria

e Inocuidad de los Alimentos

SanidadAgropecuaria

e Inocuidad de los Alimentos

AgriculturaFamiliar

Seguridad Alimentaria y

Nutrición

Política Agropecuaria y DesarrolloRural

Manejo Sostenible y

Adaptación aCambio

Climático

ENFOQUE INTEGRALENFOQUE INTEGRAL

• Fortalecimiento de los 

SSAIA.

• Coordinación Regional en 

SAIA.

• Reducción de riesgos SA y 

SP

• Enfermedades 

Transfronterizas. 

• Fortalecimiento de los 

SSAIA.

• Coordinación Regional en 

SAIA.

• Reducción de riesgos SA y 

SP

• Enfermedades 

Transfronterizas. 

Articular los esfuerzos de los organismos internacionales

IICA

EMPRES Animal HealthEMPRES Plant Protection EMPRES Food Safety

   

• ASISTENCIA EN LA FORMULACIÓN DE POLÍTICAS Y MARCOS NORMATIVOS SANITARIOS Y DE INOCUIDAD DE ALIMENTOS

• APOYO A LOS MECANISMOS DE COORDINACIÓN REGIONAL Y AL DESARROLLO DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN, CONTROL Y ERRADICACIÓN DE ENFERMEDADES TRANSFRONTERIZAS Y DE INOCUIDAD DE ALIMENTOS A NIVEL NACIONAL Y REGIONAL

• FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS EN LAS CADENAS AGROALIMENTARIAS Y AGROINDUSTRIALES Y LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

• APOYO A SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y ALERTA TEMPRANA,

EDUCACIÓN SANITARIA, COMUNICACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN PÚBLICA.

 

 

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN

T. Díaz

Sanidad animal

• Control progresivo y erradicación de la fiebre aftosa en los países andinos en el marco del Plan Hemisférico (PHEFA 2020)

• Control progresivo y erradicación de la peste porcina clásica en el marco del Plan Continental 2020 (Andina, CA, Caribe)

• Fortalecimiento de los sistemas nacionales de vigilancia epidemiológica y prevención de influenza en aves y cerdos (Andina, CA, Caribe)

GCP/RLA/178/SPA - GTFS/RLA/172/ITAGCP/RLA/178/SPA - GTFS/RLA/172/ITA 4 Años4 Años

Integración de los proyectos para el uso eficiente y eficaz de los recursos

Integración de los proyectos para el uso eficiente y eficaz de los recursos

Control progresivo de la Fiebre Aftosa en la Región Andina

Proyecto: GCP/RLA/178/SPA

Proyecto:GTFS/RLA/172/ITA

DESAFÍOS FIEBRE AFTOSA

• Meta: Región libre en 2020

• Apoyar la adopción de la Estrategia Mundial de Fiebre Aftosa FAO/OIE, en coordinación con el PHEFA

• Consolidar el programa de control progresivo en los países andinos liderado por la FAO

• Misiones conjuntas de seguimiento OIE/PANAFTOSA/FAO

• Fortalecer educación sanitaria (FAO), para que los sistemas de agricultura familiar campesina, se integren con los objetivos sanitarios.

DESAFÍOS PESTE PORCINA CLÁSICA FAO organización líder Plan

Continental PPC

Preparación de los países para ser reconocidos por la OIE como libres de la PPC a partir del 2013

Lograr el establecimiento de un Laboratorio de Referencia OIE para PPC en ALC

Sanidad Vegetal

HLB• Sistema de información preliminar y comité consultivo de expertos para la

gestión regional de HLB (19 países de LAC)• Países miembros del OIRSA y Jamaica han elaborado un diagnostico sobre el

estatus del HLB y cuentan con lineamientos para armonización de protocolos de producción de viveros y control biológico del vector.

• En Jamaica y Belice se están implementando planes de manejo del HLB

• Sigatoka negra• 5 países del Caribe están implementando planes nacionales de manejo de la

Sigatoka Negra• Roya del cafeto (Centroamérica)

• Otras• Curso e-learnig sobre medidas de control fitosanitarias para Países de sud

América en el marco de colaboración Sur-Sur.

HUANLONBING (HLB) HUANLONBING (HLB) ENFERMEDAD DE LOS CÍTRICOS ENFERMEDAD DE LOS CÍTRICOS

GESTION DE PLAGAS Y ENFERMEDADES transfronterizas en

cultivos

•TCP/JM/3302 - ASSISTANCE TO THE MANAGEMENT OF CITRUS GREENING IN JAMAICA

•TCP/BZE/3402 -ASSISTANCE TO THE MANAGEMENT OF CITRUS GREENING IN BELIZE

•TCP/RLA/3312- APOYO A LOS PAÍSES DEL OIRSA PARA EL CONTROL DEL HUANLONBING

•TCP/RLA/3401- ASISTENCIA TÉCNICA PARA EL MANEJO REGIONAL DEL HUANLONBING•TCP/CHI/3401 CONTRIBUCION AL FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES TÉCNICAS Y REGIONALES AL SISTEMA FROTERIZO PARA LA PROTECCION FITO Y ZOOSANITARIA

GESTION DE PLAGUICIDASTCP/RLA/3212 : Fortalecimiento de capacidades técnicas e institucionales para el post Registro de plaguicidas químico y registro de plaguicidas biológicos en los países de la zona andina.

TCP/PAR/3301: Estrategia de tratamiento de semillas de algodón contaminadas con plaguicidas.

TCP/BOL/3203: Fortalecimiento de capacidades técnicas para la gestión de plaguicidas obsoletos en Bolivia

SAICM: Reducción de riesgos y alternativas a los plaguicidas altamente peligrosos (HHP)

INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS

• Fortalecimiento de capacidades nacionales en inocuidad alimentaria•Inocuidad y costos de no calidad en pesca artesanal y acuicultura de pequeña escala (Chile)•Talleres regionales para la preparación frente a emergencias en inocuidad alimentaria (Chile y Panamá)•Talleres de análisis de riesgos de inocuidad alimentaria (Cuba y Colombia)•Cursos E-learning en Principios de IA (Chile), Sistemas de Control de IA (11 países) y Análisis de Riesgos de IA (Colombia)• Difusión de Campaña COME SANO en distintos países de la región

• Apoyo en la participación activa de los países en reuniones del Codex alimentarius

•Curso e-learning Codex alimentarius•Eventos paralelos CCLAC

Inocuidad de los alimentos

WORKSHOP: RISK MANAGEMENT TO REDUCE FOOD SAFETY AND QUALITY PROBLEMS WITHIN NATIONAL FOOD CONTROL SYSTEMS (FAO-PAHO)- 26 países

APOYO AL FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN DE LA AGENCIA CHILENA PARA LA CALIDAD Y LA INOCUIDAD ALIMENTARIA ACHIPIA (PLAN DE ACCIÓN)

TECHNICAL ASSISTANCE MISSION FAO – GOVERNMENT OF CHILE TO CAHFSA

PROYECTO UTF/COL/039/COL (MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL)“APOYO TÉCNICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL OBSERVATORIO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, Y LAS ACCIONES EN INOCUIDAD DE ALIMENTOS, INVESTIGACIÓN Y MOVILIZACION SOCIAL EN SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL”

DESAFÍOS• Se requiere mayor inversión en sanidad agropecuaria e

inocuidad de alimentos

• El fortalecimiento de alianzas público privadas es una prioridad

• Servicios Nacionales fortalecidos son la mejor estrategia para reducir riesgos en salud animal, vegetal y salud pública

• Es necesario fortalecer los mecanismos de coordinación y armonización a nivel regional y sub-regional

• Es urgente fortalecer los servicios de atención integral para pequeños productores (SAIA) e insertarlos en programas de desarrollo rural

Apoyar la búsqueda de mecanismos sustentables de financiación y de

compensación • Salud agropecuaria como “bien público”

• Problemas de financiación de los Servicios de Sanidad Agropecuaria

• Capacidades gerenciales e insumos para hacer gestión de recursos

• Innovaciones en educación sanitaria, comunicación, abogacía

• Mecanismos de compensación - seguros

• Vyju Lopez (SV) SLC• Cedric Lazarus (SA) SLC • Allan Hruska (SV) SLM• Alejandro Acosta (SA) SLM• Tania Santivañez (SV) RLC• Alberto Pantoja (SV) RLC• Rodolfo Rivers (IA) RLC• Leopoldo del Barrio (SA) RLC• Tito Diaz (SA) Coordinador- RLC

Equipo de Trabajo Grupo SAIA

SA: sanidad animal; SV: sanidad vegetal; IA: Inocuidad de los alimentos

• Deyanira Barrero (Coordinadora FA)• Cecilia Ballesteros (Consultora-FA)• Ximena Quezada (Consultora-FA)• Daniel Urra (Consultor -FA)• Rigoberto Carrión (Consultor- PPC)• Diego Varela (Consultor IA)• Pablo Vernal (Consultor SV)

Consultores

SA: sanidad animal; SV: sanidad vegetal; IA: Inocuidad de los alimentos

top related